Enfrentar disfunciones sexuales puede ser un desafío abrumador, pero no estás solo.
La fisioterapia especializada ofrece soluciones efectivas para abordar problemas como la disfunción eréctil, dolor durante la penetración, o bajo deseo sexual.
A través de un enfoque personalizado, nuestro equipo de expertos se centra en mejorar la función muscular, reducir el dolor y restaurar la confianza para que puedas disfrutar de una vida sexual plena y satisfactoria.
Recupera tu Plenitud: Soluciones Avanzadas para las Disfunciones Sexuales en Madrid
Sabemos que estás aquí porque algo en tu vida íntima no funciona como te gustaría.
Puede que sientas frustración, confusión o incluso soledad.
Queremos que sepas algo muy importante: no estás solo o sola, y has llegado al lugar adecuado.
La salud sexual es una parte fundamental de tu bienestar general, y los problemas en este ámbito tienen solución.
En eFISIO, entendemos la valentía que se necesita para buscar ayuda.
Por eso, te ofrecemos un espacio seguro, confidencial y profesional donde abordamos las disfunciones sexuales con un enfoque esperanzador y efectivo.
Nuestro objetivo es claro: ayudarte a reconectar con tu cuerpo, a disfrutar de tu sexualidad sin dolor ni ansiedad, y a recuperar la confianza perdida.
Olvídate de la resignación;
es hora de dar el primer paso hacia una vida íntima plena y satisfactoria.
¿Qué son las Disfunciones Sexuales? Más Comunes de lo que Crees
Una disfunción sexual es cualquier problema que impide a una persona o a una pareja disfrutar plenamente de la actividad sexual.
No es una cuestión de "todo o nada", sino que puede manifestarse en diferentes momentos del ciclo de la respuesta sexual, que se compone de cuatro fases:
Deseo: Las ganas y el interés por la actividad sexual.
Excitación: La respuesta física y emocional a la estimulación, como la erección en el hombre o la lubricación en la mujer.
Orgasmo: El clímax de la excitación sexual.
Resolución: La sensación de relajación y bienestar tras el orgasmo.
Los problemas pueden surgir en cualquiera de estas etapas y afectar tanto a hombres como a mujeres de todas las edades.
Lejos de ser un tema tabú o un problema sin importancia, es una condición de salud que merece atención y un tratamiento adecuado.
Identificando los Síntomas: Escucha a tu Cuerpo
Reconocer los síntomas es el primer paso para encontrar una solución.
A menudo, normalizamos sensaciones que no son saludables por vergüenza o desconocimiento.
Aquí te detallamos los signos más comunes para que puedas identificar si algo no va bien.
Síntomas de Disfunción Sexual Masculina
Disfunción Eréctil (DE): Es la dificultad persistente para conseguir o mantener una erección lo suficientemente firme como para permitir una relación sexual satisfactoria. Puede generar una enorme ansiedad y afectar a la autoestima.
Eyaculación Precoz: Se produce cuando la eyaculación ocurre antes de lo deseado, a menudo con una mínima estimulación sexual, lo que puede causar frustración tanto en el hombre como en su pareja.
Eyaculación Retardada o Aneyaculación: Es la dificultad o incapacidad para alcanzar el orgasmo y eyacular, incluso con una estimulación sexual adecuada y prolongada.
Disminución de la Libido: Una falta de deseo o interés sexual que no se corresponde con lo que antes era normal para ti.
Dolor durante la actividad sexual: Molestias en el pene o en la zona pélvica durante o después del sexo.
Síntomas de Disfunción Sexual Femenina
Dispareunia: Es el término médico para el dolor genital persistente o recurrente que se produce justo antes, durante o después del coito. Puede ser una sensación de ardor, picazón o un dolor agudo.
Vaginismo: Consiste en la contracción involuntaria de los músculos del suelo pélvico que rodean la vagina, lo que hace que la penetración sea dolorosa, difícil o incluso imposible.
Anorgasmia: Es la dificultad o incapacidad para alcanzar el orgasmo a pesar de una estimulación sexual adecuada.
Trastorno del Deseo Sexual Hipoactivo: Se caracteriza por una ausencia o disminución persistente de fantasías y deseo de actividad sexual, causando malestar personal.
Trastorno de la Excitación: Dificultad para lograr o mantener la excitación, incluida la falta de lubricación, a pesar de una estimulación adecuada.
Explorando las Causas: ¿Por Qué Ocurre?
Las disfunciones sexuales rara vez tienen una única causa.
Suelen ser el resultado de una compleja interacción de factores físicos, psicológicos y emocionales.
Comprender el origen es clave para diseñar un tratamiento verdaderamente efectivo.
Causas Físicas y Orgánicas
Tu cuerpo es una máquina compleja, y cuando algo no funciona bien, puede afectar a tu vida sexual.
Algunas de las causas físicas más comunes incluyen:
Problemas del Suelo Pélvico: Una tensión excesiva (hipertonía) o debilidad (hipotonía) en los músculos del suelo pélvico es una de las causas principales que tratamos con fisioterapia. Afecta directamente a la erección, la eyaculación, el orgasmo y puede causar dolor.
Condiciones Cardiovasculares: La hipertensión, el colesterol alto o la aterosclerosis pueden reducir el flujo sanguíneo hacia los genitales, dificultando la erección y la excitación.
Diabetes: Puede provocar daños en los nervios y los vasos sanguíneos, afectando a la sensibilidad y la función sexual.
Desequilibrios Hormonales: Niveles bajos de testosterona o alteraciones en los estrógenos pueden disminuir la libido y afectar la respuesta sexual.
Enfermedades Neurológicas: Afecciones como la esclerosis múltiple, el Parkinson o las lesiones medulares pueden interferir en las señales nerviosas que controlan la respuesta sexual.
Cirugías o Lesiones: Intervenciones como la prostatectomía (cirugía de próstata) o lesiones en la zona pélvica pueden dañar nervios y tejidos cruciales.
Efectos Secundarios de Medicamentos: Algunos antidepresivos, antihipertensivos y otros fármacos pueden tener un impacto negativo en la función sexual.
Causas Psicológicas y Emocionales
La mente y el cuerpo están íntimamente conectados.
El estrés y las emociones negativas son a menudo un factor determinante:
Estrés y Ansiedad: Las preocupaciones del día a día, el estrés laboral o la ansiedad por el rendimiento sexual pueden "desconectar" la respuesta sexual del cuerpo.
Depresión: La falta de energía, la tristeza y la pérdida de interés generalizada que caracterizan a la depresión afectan directamente a la libido.
Problemas de Pareja: Conflictos no resueltos, falta de comunicación o de intimidad emocional pueden manifestarse en el plano físico.
Baja Autoestima o Imagen Corporal: Sentirse inseguro sobre el propio cuerpo puede inhibir el deseo y la capacidad de disfrutar.
Experiencias Traumáticas: Abusos o experiencias sexuales negativas pasadas pueden dejar una huella profunda que se manifiesta como una disfunción.
Fisioterapia del Suelo Pélvico: La Clave para tu Recuperación
Aquí es donde la esperanza se convierte en un plan de acción.
La fisioterapia sexual o del suelo pélvico es una disciplina especializada que ofrece soluciones reales, físicas y duraderas a muchos de estos problemas.
En lugar de simplemente enmascarar los síntomas, vamos a la raíz del problema: la salud de tus músculos y tejidos pélvicos.
El suelo pélvico es una red de músculos, ligamentos y tejidos que sostiene los órganos pélvicos y juega un papel vital en la función urinaria, fecal y, por supuesto, sexual.
Un suelo pélvico sano debe ser fuerte, flexible y coordinado.
Cuando esto falla, aparecen los problemas.
¿Cómo te Ayuda la Fisioterapia Sexual en eFISIO?
Nuestro enfoque es totalmente personalizado.
Tras una evaluación exhaustiva y confidencial, diseñamos un plan de tratamiento que puede incluir:
Terapia Manual Especializada: Nuestros fisioterapeutas utilizan técnicas manuales para liberar tensiones, relajar músculos hipertónicos, mejorar la movilidad de los tejidos y aumentar el flujo sanguíneo en la zona pélvica.
Radiofrecuencia (INDIBA®): Utilizamos tecnología de vanguardia como la radiofrecuencia para acelerar la recuperación de los tejidos, reducir la inflamación, aliviar el dolor y mejorar significativamente la vascularización, un factor clave en la erección y la excitación.
Biofeedback: Es una herramienta que te permite "ver" en una pantalla la actividad de tus músculos del suelo pélvico. Te ayuda a tomar conciencia de ellos y a aprender a contraerlos y relajarlos de forma voluntaria y controlada.
Ejercicios Terapéuticos Personalizados: Te enseñaremos a realizar correctamente ejercicios para fortalecer un suelo pélvico débil (ejercicios de Kegel) o relajar uno demasiado tenso (hipopresivos, estiramientos, respiración diafragmática).
Educación y Asesoramiento: Te proporcionamos el conocimiento para que entiendas qué le ocurre a tu cuerpo y cómo puedes cuidarlo. Abordamos temas como la postura, hábitos de vida y te damos pautas para aplicar en tu día a día y en tus relaciones íntimas.
Tratamientos Específicos para la Disfunción Eréctil en Nuestra Clínica de Madrid
Si tu principal preocupación es la disfunción eréctil, nuestra clínica de disfunción eréctil en Madrid te ofrece un enfoque revolucionario y no farmacológico.
La fisioterapia ha demostrado ser una herramienta potentísima para tratar la DE de origen vascular y muscular.
La capacidad de lograr y mantener una erección depende de dos factores físicos clave: un flujo sanguíneo adecuado y la correcta función de los músculos del suelo pélvico (en particular, los músculos isquiocavernoso y bulboesponjoso, que ayudan a atrapar la sangre en el pene).
Nuestro tratamiento se centra en:
Mejorar la Circulación Pélvica: Con técnicas como la terapia manual y la radiofrecuencia, aumentamos el riego sanguíneo hacia los cuerpos cavernosos del pene.
Fortalecer los Músculos Clave: Te enseñamos a identificar y fortalecer específicamente los músculos responsables de mantener la rigidez.
Liberar la Tensión Pélvica: Un exceso de tensión en la pelvis puede "estrangular" los vasos sanguíneos. Relajar esta zona es fundamental para permitir que la sangre fluya libremente.
Este enfoque no solo mejora las erecciones, sino que también puede aumentar el control sobre la eyaculación y la intensidad de los orgasmos.
Beneficios de Abordar tu Disfunción Sexual con Nosotros
Recuperación de la Función Sexual: Vuelve a disfrutar del sexo sin dolor, con erecciones firmes y orgasmos satisfactorios.
Aumento de la Confianza y la Autoestima: Sentirte de nuevo en control de tu cuerpo tiene un impacto increíblemente positivo en tu seguridad personal.
Mejora de la Intimidad y la Relación de Pareja: Abordar el problema juntos y encontrar una solución fortalece los lazos y la comunicación.
Una Solución Natural y No Invasiva: Ofrecemos una alternativa o un complemento eficaz a los fármacos y la cirugía, sin efectos secundarios.
Tratamiento Personalizado y Confidencial: Cada paciente es único, y tu plan de tratamiento será diseñado exclusivamente para ti en un entorno de máxima discreción y respeto.
Tu Camino hacia el Bienestar Sexual Comienza Hoy
Entendemos que dar el primer paso puede ser la parte más difícil.
La incertidumbre sobre qué esperar puede generar ansiedad.
Queremos que te sientas completamente cómodo y seguro.
¿Qué puedes esperar en tu primera visita?
Tu primera consulta en eFISIO será una experiencia tranquilizadora y reveladora.
Comenzará con una conversación confidencial con uno de nuestros fisioterapeutas expertos, donde podrás explicar tu situación sin prisas y sin juicios.
A continuación, realizaremos una valoración física detallada para identificar las causas de tu disfunción.
Finalmente, te explicaremos nuestros hallazgos de forma clara y te propondremos un plan de tratamiento personalizado, estableciendo juntos unos objetivos realistas.
No dejes que la disfunción sexual siga dictando las reglas en tu vida. Mereces sentirte bien, disfrutar de tu cuerpo y de tu intimidad.
El equipo de eFISIO está aquí para guiarte, apoyarte y darte las herramientas que necesitas para recuperar tu plenitud.
Da el primer paso.
Pide tu cita hoy y comienza tu camino hacia una vida sexual saludable y feliz.
La fisioterapia del suelo pélvico trata disfunciones sexuales evaluando y rehabilitando la musculatura pélvica. Mediante técnicas manuales, ejercicios específicos y biofeedback, mejoramos el tono muscular, la coordinación y la vascularización de la zona. Tratamos dolor durante las relaciones, vaginismo, dispareunia, disfunción eréctil y problemas de sensibilidad. El enfoque es integral, trabajando aspectos físicos y funcionales para restaurar la función sexual normal y mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes.
Es una especialidad que evalúa y trata los músculos, ligamentos y nervios del suelo pélvico relacionados con la función sexual. En eFISIO realizamos valoración manual interna y externa, identificando alteraciones del tono muscular, puntos gatillo o contracturas. Aplicamos técnicas manuales, ejercicios terapéuticos, biofeedback y electroestimulación para normalizar la función muscular. Tratamos tanto hipertonía (exceso de tensión) como hipotonía (debilidad), adaptando el tratamiento a cada paciente para recuperar una función sexual satisfactoria.
Los ejercicios incluyen contracciones del suelo pélvico (Kegel) adaptados a cada caso, respiración diafragmática coordinada, estiramientos de musculatura pélvica y ejercicios de propiocepción. Enseñamos técnicas de relajación para casos de hipertonía, ejercicios de fortalecimiento progresivo para debilidad muscular y trabajo de coordinación abdómino-pélvica. También incluimos ejercicios posturales y de movilidad pélvica. La progresión es individualizada, comenzando con ejercicios básicos hasta alcanzar un control muscular óptimo para la función sexual.
Sí, la fisioterapia del suelo pélvico es efectiva en disfunción eréctil de origen muscular o vascular. Trabajamos fortaleciendo los músculos bulbocavernoso e isquiocavernoso, mejorando el retorno venoso y la presión intracavernosa. Aplicamos ejercicios específicos de contracción-relajación, biofeedback para conciencia muscular y técnicas manuales para mejorar la vascularización. Los estudios muestran mejorías significativas en la función eréctil tras 3-6 meses de tratamiento, especialmente cuando se combina con cambios de estilo de vida.
El vaginismo requiere un abordaje gradual y respetuoso. Comenzamos con educación anatómica y técnicas de relajación general. Progresivamente trabajamos la musculatura pélvica con terapia manual externa, respiración diafragmática y visualización. Cuando la paciente está preparada, introducimos dilatadores vaginales progresivos, siempre respetando su ritmo. Enseñamos autorelajación y ejercicios de control muscular. El biofeedback ayuda a identificar la tensión involuntaria. El tratamiento incluye apoyo emocional y, si es necesario, coordinación con psicología para un abordaje integral.
Para el dolor durante las relaciones utilizamos evaluación manual para identificar puntos gatillo, contracturas o cicatrices. Aplicamos técnicas manuales de liberación miofascial, masaje perineal, estiramientos específicos y movilización de tejidos. El biofeedback enseña a relajar la musculatura. Utilizamos termoterapia, TENS para analgesia y ejercicios de desensibilización progresiva. Trabajamos la lubricación mediante ejercicios que mejoran la vascularización. La educación postural y ergonómica durante las relaciones es fundamental para evitar tensiones musculares.
La duración varía según la disfunción y respuesta individual. Generalmente requiere 10-20 sesiones distribuidas en 3-6 meses. Casos como vaginismo o dolor crónico pueden necesitar más tiempo. Las primeras sesiones son semanales, espaciándose progresivamente. La mejoría suele notarse desde las primeras 4-6 sesiones. Es fundamental la constancia en ejercicios domiciliarios. Algunos pacientes necesitan sesiones de mantenimiento ocasionales. En eFISIO personalizamos la duración según evolución, garantizando resultados duraderos.
La fisioterapia es muy efectiva para la eyaculación precoz. Enseñamos ejercicios de control muscular del suelo pélvico, especialmente relajación del músculo bulbocavernoso. Trabajamos la propiocepción para identificar el punto de no retorno. Aplicamos biofeedback para mejorar el control voluntario y técnicas de respiración para reducir la ansiedad. Los ejercicios de contracción-relajación mejoran el control eyaculatorio. Estudios muestran mejorías del 60-80% en el tiempo de latencia eyaculatoria tras 12 semanas de tratamiento fisioterapéutico especializado.
Los Kegel deben adaptarse a cada disfunción. Para mejorar la función sexual enseñamos contracciones selectivas: rápidas para mejorar la respuesta orgásmica, sostenidas para disfunción eréctil, y relajación para dolor o vaginismo. La técnica correcta es crucial: contraer como reteniendo orina/gases, sin tensar glúteos o abdomen. Progresión: 10 contracciones de 3-5 segundos, 3 veces al día. En hipertonía enfatizamos la relajación post-contracción. El biofeedback confirma la correcta ejecución. Combinamos con respiración y posturas específicas.
Sí, la fisioterapia mejora significativamente la anorgasmia. Trabajamos aumentando la sensibilidad y propiocepción mediante ejercicios de activación muscular selectiva. Enseñamos a identificar y fortalecer los músculos involucrados en el orgasmo. Aplicamos técnicas de vibración y estimulación sensorial para despertar receptores nerviosos. El biofeedback ayuda a reconocer las sensaciones placenteras. Mejoramos la vascularización con ejercicios específicos y masaje perineal. La educación corporal y ejercicios de mindfulness pélvico son fundamentales para reconectar con las sensaciones genitales.
Mejoramos la lubricación trabajando la vascularización mediante ejercicios de bombeo muscular que aumentan el flujo sanguíneo. Aplicamos masaje perineal con aceites naturales, termoterapia local y técnicas de liberación miofascial. Los ejercicios de Kegel con énfasis en la fase de relajación mejoran la irrigación. Enseñamos automasaje vaginal y uso de lubricantes adecuados. La hidratación local con radiofrecuencia o láser vaginal complementa el tratamiento. Trabajamos también factores hormonales con ejercicio físico general que estimule la producción hormonal.
El fisioterapeuta especializado en suelo pélvico es el profesional indicado. En eFISIO contamos con fisioterapeutas con formación específica en uroginecología y disfunciones sexuales. Tienen máster en suelo pélvico, formación en técnicas intracavitarias y experiencia en sexología funcional. Trabajan en equipo con ginecólogos, urólogos y sexólogos para un abordaje integral. La especialización incluye conocimientos de anatomía pélvica, neurología, técnicas manuales específicas y aspectos psicosociales de la sexualidad. Es fundamental elegir profesionales cualificados y con experiencia.
La combinación es altamente recomendable y mejora los resultados. En eFISIO trabajamos coordinadamente con psicólogos especializados en sexología. La fisioterapia aborda componentes físicos mientras la psicología trabaja aspectos emocionales, creencias limitantes y ansiedad de rendimiento. Compartimos objetivos y evolución del paciente. Esta integración es especialmente efectiva en vaginismo, dispareunia, disfunción eréctil psicógena y anorgasmia. El abordaje biopsicosocial garantiza resultados más completos y duraderos, tratando a la persona integralmente.
Debes consultar si experimentas: dolor durante o después de las relaciones, dificultad para la penetración, pérdida de sensibilidad genital, incapacidad para alcanzar el orgasmo, eyaculación precoz o retardada, disfunción eréctil, pérdidas de orina durante el sexo, sensación de peso vaginal, o disminución del deseo por molestias físicas. También tras partos, cirugías pélvicas, menopausia o radioterapia. Cualquier cambio en la función sexual que genere malestar merece valoración. La detección precoz mejora el pronóstico.
El tratamiento no debe ser doloroso. En eFISIO priorizamos el confort del paciente, respetando siempre sus límites. Las técnicas se adaptan a la tolerancia individual, comenzando con abordajes externos y progresando gradualmente. Si existe dolor inicial, trabajamos primero en desensibilización y relajación. Utilizamos lubricantes, calor local y técnicas suaves. La comunicación constante permite ajustar la intensidad. Algunas técnicas pueden generar molestia momentánea que cede rápidamente. Nunca forzamos y el paciente controla el ritmo del tratamiento.
La fisioterapia pélvica es el término general que abarca todo el suelo pélvico. La uroginecológica es una subespecialidad centrada en disfunciones urinarias y ginecológicas específicas. Ambas tratan disfunciones sexuales, pero la uroginecológica profundiza más en prolapsos, incontinencias y patología ginecológica. En eFISIO integramos ambos enfoques, tratando disfunciones sexuales desde una perspectiva global que incluye función urinaria, fecal y sexual. La formación en ambas áreas garantiza un tratamiento completo de todas las disfunciones del suelo pélvico.
Sí, es uno de los tratamientos más efectivos para la dispareunia. Identificamos y tratamos las causas del dolor: contracturas musculares, puntos gatillo, cicatrices, sequedad vaginal o hipertonía. Aplicamos técnicas manuales de liberación, masaje perineal, estiramientos y ejercicios de relajación. El biofeedback ayuda a controlar la tensión muscular. Trabajamos la elasticidad tisular y mejoramos la lubricación. Educamos en posturas y técnicas que minimicen el dolor. La mayoría de pacientes experimenta mejoría significativa en 8-12 sesiones.
El fortalecimiento debe ser específico y progresivo. Comenzamos con ejercicios de activación básica: contracciones de 3-5 segundos en diferentes posiciones. Progresamos a contracciones rápidas para mejorar el reflejo orgásmico y sostenidas para resistencia. Incorporamos ejercicios funcionales durante actividades diarias. El trabajo con bolas chinas o conos vaginales añade resistencia. Combinamos con ejercicios hipopresivos y trabajo del core. La clave es la calidad sobre cantidad: mejor pocas contracciones correctas que muchas mal ejecutadas.
El biofeedback es una herramienta que proporciona información visual o auditiva sobre la actividad muscular del suelo pélvico. Utilizamos sondas vaginales o anales con sensores que detectan las contracciones. El paciente ve en pantalla su actividad muscular en tiempo real, mejorando la conciencia corporal y el control voluntario. Es especialmente útil para aprender a relajar en casos de dolor o a contraer correctamente en debilidad. Acelera el aprendizaje motor y mejora los resultados del tratamiento.
Absolutamente. El parto puede causar debilidad muscular, cicatrices, dolor o alteraciones sensitivas que afectan la sexualidad. La fisioterapia postparto evalúa y trata estas secuelas. Trabajamos la recuperación del tono muscular, tratamos episiotomías o desgarros dolorosos, mejoramos la sensibilidad y restauramos la función sexual. Comenzamos a las 6-8 semanas postparto con ejercicios suaves, progresando según evolución. Abordamos también aspectos posturales y ergonómicos para las relaciones. La recuperación adecuada previene disfunciones sexuales crónicas.
La hipertonía requiere técnicas de relajación y estiramiento. Aplicamos terapia manual interna y externa para liberar tensiones, masaje perineal con presión sostenida en puntos gatillo y estiramientos específicos. Enseñamos respiración diafragmática coordinada con relajación pélvica. El biofeedback ayuda a identificar y reducir la tensión basal. Utilizamos posturas de yoga adaptadas, termoterapia y TENS. Es fundamental identificar y modificar hábitos que perpetúan la tensión. El tratamiento es gradual, respetando siempre el umbral de dolor del paciente.
Es frecuente pero no normal, y siempre debe tratarse. El dolor puede deberse a cicatrices de episiotomía o desgarros, sequedad vaginal por cambios hormonales, tensión muscular defensiva o debilidad del soporte pélvico. No debe normalizarse ni resignarse. La fisioterapia trata eficazmente estas causas mediante técnicas manuales para flexibilizar cicatrices, ejercicios de recuperación muscular, mejora de la lubricación y educación postural. La mayoría de mujeres recupera una sexualidad plena con tratamiento adecuado. Consulta si el dolor persiste más de 3 meses postparto.
Sí, la menopausia puede causar sequedad vaginal, pérdida de elasticidad, dolor y disminución de la sensibilidad por cambios hormonales. La fisioterapia mejora estos síntomas mediante ejercicios que aumentan la vascularización, masaje con aceites hidratantes, técnicas de radiofrecuencia o láser vaginal para regeneración tisular. Trabajamos mantener el tono muscular y la flexibilidad. Los ejercicios de Kegel previenen el deterioro. Educamos en uso de lubricantes y adaptaciones. La fisioterapia es clave para mantener una sexualidad satisfactoria durante la menopausia.
El masaje perineal es fundamental en disfunciones sexuales. Aplicamos técnicas de liberación miofascial para reducir tensiones, masaje circular para mejorar elasticidad y vascularización, presión sostenida en puntos gatillo para dolor, y estiramientos manuales suaves. Enseñamos automasaje con aceites naturales para mantener la flexibilidad. El masaje intravaginal trata vaginismo y dispareunia. Las técnicas varían según el objetivo: relajación en hipertonía o activación en hipotonía. Siempre respetamos el pudor del paciente y trabajamos progresivamente.
Consulta ante cualquier cambio en tu función sexual que persista más de 3 meses: dolor durante o después del sexo, dificultad para la penetración, pérdida de sensibilidad, anorgasmia, cambios tras parto o cirugía, sequedad vaginal molesta, o pérdidas de orina durante las relaciones. No esperes a que el problema se cronifique. La detección precoz mejora el pronóstico. También preventivamente antes de cirugías pélvicas o en menopausia. En eFISIO realizamos valoraciones discretas y profesionales para determinar el tratamiento más adecuado.
Sí, trabajamos específicamente la sensibilidad mediante técnicas de estimulación sensorial progresiva, vibración terapéutica y ejercicios de discriminación táctil. Mejoramos la vascularización con ejercicios y masaje, lo que aumenta la sensibilidad. El biofeedback ayuda a reconocer sensaciones sutiles. Aplicamos técnicas de desensibilización en hipersensibilidad dolorosa o sensibilización en casos de hiposensibilidad. Los ejercicios de propiocepción pélvica reconectan con las sensaciones genitales. La radiofrecuencia puede regenerar terminaciones nerviosas. Los resultados son progresivos pero muy satisfactorios.
Las contraindicaciones son pocas pero importantes: infecciones activas vaginales o urinarias, sangrado vaginal sin diagnosticar, primeras 6 semanas postparto o postcirugía, radioterapia pélvica activa o tumores pélvicos sin autorización médica. En embarazo adaptamos técnicas evitando ciertas posiciones. Algunas patologías requieren precaución especial. Siempre realizamos una historia clínica completa para identificar contraindicaciones. En caso de duda, solicitamos autorización médica. La seguridad del paciente es prioritaria, adaptando tratamientos a cada situación particular.
Enseñamos técnicas específicas de relajación: respiración diafragmática profunda coordinada con relajación pélvica, visualización del periné abriéndose como una flor, posturas de yoga que facilitan el descenso pélvico. Aplicamos terapia manual con estiramientos suaves, termoterapia local relajante y biofeedback para monitorizar la relajación. Importante es la posición: rodillas flexionadas, pelvis neutra. Practicamos relajación post-contracción y técnicas de liberación miofascial. El masaje perineal con aceites ayuda. La constancia diaria es clave para reducir la hipertonía crónica.
Es una técnica que utiliza impulsos eléctricos suaves para estimular los músculos y nervios del suelo pélvico. En disfunciones sexuales usamos programas específicos: frecuencias bajas para relajación en dolor o vaginismo, frecuencias medias para mejorar la sensibilidad y vascularización, y frecuencias altas para fortalecer en incontinencia durante el orgasmo. Se aplica mediante sondas vaginales o electrodos externos. No duele, solo se nota un hormigueo. Mejora la propiocepción, reduce el dolor y aumenta el control muscular. Es complementaria a otros tratamientos.
Es fundamental para una recuperación óptima. Tras histerectomías, prolapsos o cirugías reconstructivas, trabajamos previniendo adherencias mediante movilización precoz, tratamos cicatrices para mantener elasticidad, recuperamos la función muscular y sensitiva. Abordamos cambios en la respuesta sexual por modificaciones anatómicas. Enseñamos adaptaciones posturales y ejercicios específicos. Comenzamos con técnicas suaves a las 6-8 semanas postcirugía, progresando según cicatrización. La fisioterapia reduce dolor, mejora la movilidad tisular y ayuda a recuperar una sexualidad satisfactoria adaptada a los cambios anatómicos.
Fisioterapeuta especializada en fisioterapia musculoesquelética y neurológica. Experta en tratamientos de dolor crónico y rehabilitación funcional en eFISIO.
Opiniones de nuestros pacientes sobre el tratamiento de Disfunciones sexuales
Aquí tienes algunas reseñas escritas en google por nuestros pacientes
Othman Rida 27-06-2025
⭐⭐⭐⭐⭐
Tenia dolor en algunas partes del espalda con vertigo y cuando Hecho una secion con amanda fue espectacular ,tiene manos magicas ,senti despues como nuevo
Mi nota 10 por 10 muy recomendable
Javier Molina 25-06-2025
⭐⭐⭐⭐⭐
Buenísima experiencia con Patricia. Repetiré!
marta moran 21-06-2025
⭐⭐⭐⭐⭐
Mi experiencia ha sido buenísima. He podido coger cita un sábado con muy poca antelación y además me siento mucho mejor. Beatrice es genial, me ha explicado todo lo que iba a hacer, es muy amable y el masaje ha sido increíble :)
Nicola Riske 13-06-2025
⭐⭐⭐⭐⭐
Claudia es una fisioterapeuta excepcional. Es intuitiva, me da ejercicios muy efectivos y entiende perfectamente lo que está ocurriendo tanto con mi hombro como con el resto del cuerpo en respuesta a la lesión. Es comunicativa, abierta, atenta y siempre hace seguimiento. Pasé por muchos fisioterapeutas en Madrid antes de encontrarla, y estoy enormemente agradecida de tenerla a mi lado ahora. Es espectacular.
Víctor Pérez 29-05-2025
⭐⭐⭐⭐⭐
Muy buenos profesionales y utilizan diversas terapias para mejorar la efectividad de los tratamientos. Me han tratado de varias lesiones y siempre con unos resultados fantásticos. He estado en las manos de Arturo y Haya y no puedo estar más agradecido. Además de tratarte, siempre proponen ejercicios y hábitos para mejorar y prevenir lesiones. Sin duda mis fisios de confianza!
ALFONSO DIAZ SALVAGO 29-05-2025
⭐⭐⭐⭐⭐
Mi primera experiencia con Patricia para tratarme un problema de ATM ha sido genial, me ha explicado detalladamente todo el tratamiento que íbamos a hacer y a resuelto todas mis dudas, tomándose todo el tiempo necesario. Sin duda una gran profesional.
Sara A 06-05-2025
⭐⭐⭐⭐⭐
He hecho sesiones de radiofrecuencia por la cicatriz de una histerectomía con María Luisa y ha sido formidable, tanto el trato personal, como profesional. La cicatriz ha mejorado muchísimo desde la primera sesión, todas las mujeres que tengan ese tipo de incisión deberían hacer este tratamiento. Y ella es encantadora, se esfuerza e interesa en la mejoría cada día, se lo agradeceré siempre 🤗
carmen alegre 25-04-2025
⭐⭐⭐⭐⭐
Absoluta profesionalidad, prudencia y paciencia , estoy muy agradecida , Genesis es fantástica .
Fran Echegoyen 22-04-2025
⭐⭐⭐⭐⭐
Fantástica, experta y precisa
Victoria Paniagua 05-04-2025
⭐⭐⭐⭐⭐
Me atendió María luisa .una gran profesional .Aparte del tratamiento que me fue muy bien ma recomendó ejercicios y estiramientos que me van muy bien.El trato es inmejorable .Son fantásticos .Gracias por todo .seguiremos viéndose.