Volver

Dispareunia
Tratamiento Fisioterapéutico

La dispareunia, o dolor durante las relaciones sexuales, afecta a muchas personas y puede tener un impacto significativo en su bienestar físico y emocional.

A pesar de ser un problema común, es a menudo subestimado o mal entendido.

La fisioterapia especializada ofrece soluciones efectivas para abordar las causas subyacentes, promoviendo una recuperación integral y mejorando la calidad de vida.

Descubre cómo este enfoque puede transformarse en una experiencia positiva y libre de dolor.

Más de 15897 pacientes satisfechos
Dispareunia

o también puedes:

Dispareunia: ¿Qué Es y Cómo Encontrar la Solución Definitiva al Dolor en las Relaciones?

Imagina poder disfrutar de tu intimidad sin miedo, sin anticipar el dolor, sin esa punzada o quemazón que te roba el placer. Imagina sentirte conectada con tu pareja y con tu propio cuerpo de una forma plena y feliz.

Si estás aquí, es probable que esta imagen te parezca lejana, un sueño inalcanzable.

El dolor durante las relaciones sexuales, o dispareunia, es una realidad frustrante, agotadora y, a menudo, solitaria.

Pero quiero que sepas algo desde el primer momento: no estás sola y no es algo que debas "aguantar". La dispareunia es una condición médica real, con causas físicas identificables y, lo más importante, tiene solución.

En eFISIO, entendemos la complejidad de tu dolor.

No es "algo que está en tu cabeza".

Es una señal de que tu cuerpo necesita ayuda, y nosotros estamos aquí para dártela con un tratamiento para la dispareunia diseñado para ti.

A lo largo de esta página, vamos a desmitificar el dolor sexual.

Te explicaremos qué es exactamente la dispareunia, por qué ocurre y cómo la fisioterapia de suelo pélvico se ha convertido en el camino más eficaz para que miles de mujeres como tú recuperen su bienestar y su vida íntima.

Estás a punto de dar el primer paso hacia tu recuperación.

Sigue leyendo con esperanza, porque el cambio es posible.

¿Dispareunia? Qué es y Por Qué Afecta a Tantas Mujeres

La dispareunia es el término médico que define el dolor genital persistente o recurrente que ocurre justo antes, durante o después de las relaciones sexuales con penetración.

No es una simple molestia.

Puede manifestarse de muchas formas: desde una sensación de escozor o ardor en la entrada de la vagina, hasta un dolor profundo en la pelvis o el abdomen durante el coito.

A veces, el dolor es tan intenso que la penetración se vuelve imposible.

Es fundamental entender que la dispareunia no es una enfermedad en sí misma, sino un síntoma.

Es la luz de alarma de tu cuerpo que te avisa de que algo no funciona correctamente en la delicada maquinaria de tu suelo pélvico.

Y es mucho más común de lo que crees.

Afecta a mujeres de todas las edades, desde jóvenes hasta mujeres en la menopausia, y puede aparecer en cualquier momento de la vida.

Los Múltiples Rostros del Dolor: Síntomas Comunes de la Dispareunia

El dolor es una experiencia muy personal, y la dispareunia se presenta de formas muy variadas.

Quizás te reconozcas en una o varias de estas situaciones:

  • Dolor superficial en la entrada: Sientes un ardor, escozor o un dolor agudo justo en la entrada de la vagina al intentar la penetración. A menudo se describe como "un muro" o "cuchillos".
  • Dolor profundo: El dolor aparece con la penetración profunda, como un golpe o una presión dolorosa en el fondo de la pelvis, en la vejiga o en el recto.
  • Sensación de tirantez o desgarro: Especialmente si tienes una cicatriz de una episiotomía o un desgarro postparto, puedes sentir que la zona está "tirante" y no es elástica.
  • Quemazón o irritación después del coito: El dolor no siempre desaparece al terminar la relación, pudiendo persistir durante horas o incluso días.
  • Dolor crónico en la vejiga o la zona pélvica: A veces, la dispareunia se acompaña de otros síntomas como urgencia para orinar, sensación de peso en la pelvis o dolor pélvico crónico.
  • Contracturas y espasmos musculares: El miedo al dolor puede hacer que los músculos de tu suelo pélvico se contraigan involuntariamente (vaginismo), haciendo la penetración aún más difícil y dolorosa.

Si has asentido mientras leías esta lista, quiero que respires hondo.

Reconocer tus síntomas es el primer paso.

Ahora, vamos a entender por qué ocurren.

Dispareunia: Causas y Tratamiento Integral en eFISIO

El dolor nunca aparece por casualidad.

Detrás de cada caso de dispareunia hay una o varias causas físicas que podemos identificar y tratar.

Olvídate de la idea de que es "normal" o que tienes que vivir con ello.

En eFISIO, nuestro enfoque es encontrar la raíz del problema.

Estas son algunas de las causas más frecuentes que vemos en consulta:

1. Hipertonía del Suelo Pélvico: El Músculo que "Aprieta" Demasiado

Esta es, con diferencia, una de las causas más comunes.

Imagina que los músculos de tu suelo pélvico, en lugar de estar relajados y flexibles, están en un estado de tensión constante, como un puño cerrado.

Esta hipertonía crea "bandas tensas" y puntos gatillo (nudos) que provocan dolor al estirarse durante la penetración.

Puede deberse al estrés, a malas posturas, a un exceso de ejercicio de impacto o a una respuesta de protección frente a un dolor previo.

2. Cicatrices y Adherencias Postparto

El parto es un momento transformador, pero a veces deja secuelas físicas.

Una episiotomía, un desgarro o incluso una cesárea pueden crear tejido cicatricial.

Este tejido es menos elástico que la piel sana y puede generar adherencias, es decir, pegarse a las capas de tejido más profundas.

Esto provoca esa sensación de "tirantez" y dolor agudo cuando la zona se estira.

Muchas de nuestras pacientes llegan a consulta meses o incluso años después del parto, pensando que esa molestia es para siempre.

No lo es.

3. Cambios Hormonales: Menopausia y Lactancia

La disminución de estrógenos, típica de la menopausia y también presente durante la lactancia, provoca cambios en los tejidos vaginales.

La mucosa se vuelve más fina, más frágil y pierde su lubricación natural (sequedad vaginal).

Esto puede causar un escozor intenso, irritación y pequeños sangrados, convirtiendo una relación que antes era placentera en una fuente de dolor.

4. Prolapsos y Alteraciones Estructurales

Un cistocele (vejiga caída) o un rectocele (recto caído), incluso en grado leve (grado 1), pueden alterar la anatomía de la vagina y provocar dolor con la presión del pene o de un juguete sexual en ciertas posturas.

La sensación es a menudo de un dolor sordo y profundo.

5. Afecciones Médicas y Sensibilidad Nerviosa

Condiciones como la endometriosis, el síndrome del intestino irritable (SII), las intolerancias digestivas o la cistitis intersticial (dolor crónico de vejiga) están íntimamente relacionadas con el dolor pélvico y la dispareunia.

La inflamación crónica en la zona puede sensibilizar los nervios, haciendo que estímulos que no deberían ser dolorosos, como la penetración, se interpreten como una amenaza por tu sistema nervioso.

Una Pregunta Frecuente y Delicada: ¿Por qué sangro después de tener relaciones con mi pareja?

Esta es una preocupación que genera mucha angustia.

Si bien siempre debes consultarlo con tu ginecólogo para descartar cualquier problema médico, en muchos casos de dispareunia, el sangrado leve tiene una explicación física tratable.

Puede deberse a la fragilidad de la mucosa por sequedad vaginal (común en la menopausia o lactancia) o a pequeñas fisuras que se producen en la entrada de la vagina porque el tejido no es lo suficientemente elástico debido a una hipertonía o una cicatriz.

Al tratar la causa subyacente con fisioterapia, mejorando la elasticidad y la salud del tejido, este problema suele resolverse.

El Tratamiento para la Dispareunia que te Cambiará la Vida

Ahora que entiendes mejor qué te pasa, hablemos de la solución para la dispareunia.

Nuestro enfoque en eFISIO es 100% personalizado.

No hay dos mujeres iguales, y por tanto, no hay dos tratamientos idénticos.

Así es como te ayudaremos a recuperar tu bienestar:

Paso 1: Una Evaluación Completa y Respetuosa

La primera consulta es la más importante.

Nos sentaremos contigo, te escucharemos sin prisas y sin juicios.

Queremos conocer tu historia, tus síntomas, tus miedos y tus objetivos.

Después, realizaremos una valoración exhaustiva que puede incluir:

  • Valoración postural y abdominal: Revisamos tu diafragma, tu abdomen (buscando diástasis si has sido mamá) y tu postura, porque todo está conectado.
  • Valoración del suelo pélvico: Con tu consentimiento, realizamos una valoración manual (interna y externa) para evaluar el tono de tus músculos (¿hay hipertonía?), la presencia de puntos gatillo, la elasticidad de los tejidos y la movilidad de las cicatrices. Medimos la fuerza de tu musculatura (con escalas como el Test de Oxford) para saber si necesitas fortalecer o, más comúnmente, aprender a relajar.

Paso 2: Terapia Manual, el Corazón de Nuestro Tratamiento

Nuestras manos son nuestra principal herramienta.

A través de técnicas suaves y precisas, conseguimos resultados extraordinarios:

  • Masaje de la cicatriz: Liberamos las adherencias de tu episiotomía o desgarro para devolverle la elasticidad al tejido y eliminar la tirantez.
  • Liberación miofascial: Relajamos las "bandas tensas" y desactivamos los puntos gatillo dolorosos en los músculos del suelo pélvico y la musculatura circundante (abdomen, psoas, piramidal).
  • Terapia visceral: Si hay relación con problemas digestivos, trabajamos suavemente sobre el abdomen para mejorar la movilidad de los órganos y reducir la inflamación.

Paso 3: Tecnología Avanzada para Acelerar tu Recuperación

Combinamos la terapia manual con la tecnología más innovadora para potenciar los resultados:

  • Radiofrecuencia (Indiba): Es una de nuestras herramientas estrella. Este tratamiento es increíblemente agradable y eficaz. Genera un calor profundo y controlado que mejora la vascularización, nutre los tejidos, reduce la inflamación y el dolor, y ayuda a regenerar el colágeno. Es especialmente útil para tratar la sequedad vaginal, las cicatrices y la hipertonía. Lo aplicamos tanto de forma externa como intracavitaria para un efecto completo.
  • Vibración terapéutica: Utilizamos dispositivos de vibración (como la "bala vibratoria" que mencionan nuestras notas) para masajear, relajar la musculatura hipertónica y desensibilizar las zonas dolorosas. Es una herramienta fantástica que también puedes aprender a usar en casa.

Un "Dibujo" de la Dispareunia: Mapeando Tu Dolor para Entenderlo Mejor

A veces, la palabra "dolor" se queda corta.

Por eso, en consulta, a menudo creamos un "dibujo de la dispareunia" o un mapa del dolor contigo.

No es un dibujo literal, sino un diálogo en el que nos ayudas a identificar con precisión milimétrica dónde duele, cómo duele y cuándo duele.

¿Es en la entrada?

¿A la izquierda?

¿Con la presión profunda?

Este "mapa" nos permite ser increíblemente precisos con el tratamiento, dirigir la terapia manual y la radiofrecuencia exactamente a la estructura que está causando el problema y medir tu progreso de forma objetiva.

Ejercicios como Tratamiento para la Dispareunia: Tu Papel Activo en la Recuperación

Tú eres la protagonista de tu recuperación.

El tratamiento para la dispareunia con ejercicios es clave, pero no se trata de hacer cientos de Kegels sin control.

De hecho, si tienes hipertonía, los Kegels mal hechos pueden empeorar el problema.

Te enseñaremos un programa de ejercicios totalmente personalizado:

  • Ejercicios de conciencia corporal y relajación: Aprenderás a sentir tu suelo pélvico, a contraerlo, pero sobre todo, a RELAJARLO a voluntad. Usamos metáforas como "el ascensor" para que aprendas a controlar los diferentes grados de contracción y relajación.
  • Respiración diafragmática: Tu diafragma (el principal músculo de la respiración) es el "mejor amigo" de tu suelo pélvico. Te enseñaremos a respirar de forma que tu diafragma masajee tus vísceras y relaje tu periné con cada inspiración.
  • Estiramientos: Te daremos estiramientos específicos para la musculatura pélvica, lumbar y de las caderas para liberar la tensión acumulada.
  • Activación del "core": Te enseñaremos a activar correctamente tu transverso abdominal (tu faja natural) en sinergia con tu suelo pélvico, algo fundamental, sobre todo si tienes diástasis abdominal.

Estos "deberes para casa" son sencillos, no te llevarán mucho tiempo y son la clave para que los resultados que conseguimos en consulta se mantengan en el tiempo y te apropies de tu recuperación.

Beneficios que Van Más Allá de la Ausencia de Dolor

El objetivo del tratamiento para la dispareunia va mucho más allá de eliminar el dolor.

Lo que realmente buscamos es que recuperes tu calidad de vida.

Los beneficios que experimentarás son:

  • Disfrutar de relaciones sexuales placenteras y sin dolor.
  • Recuperar la confianza en ti misma y en tu cuerpo.
  • Reducir el miedo y la ansiedad asociados a la intimidad.
  • Mejorar la conexión y la comunicación con tu pareja.
  • Sentirte dueña de tu cuerpo y de tu sexualidad.
  • Mejorar otros síntomas asociados como la incontinencia o el dolor lumbar.

Da el Primer Paso Hacia Tu Bienestar Íntimo

Has llegado hasta aquí, has leído más de 1500 palabras sobre un tema que te duele y te preocupa.

Eso demuestra tu valentía y tus ganas de cambiar tu situación.

Ya has hecho lo más difícil: buscar información y entender que mereces una solución.

La dispareunia tiene tratamiento, y en eFISIO tenemos la experiencia, las herramientas y la empatía para acompañarte en este camino.

No dejes que el dolor siga dictando las reglas de tu vida íntima.

No esperes más.

Pide tu cita de valoración hoy mismo. Es el momento de hablar, de que te escuchemos y de diseñar juntas el plan que te devolverá el placer, la confianza y la alegría de vivir tu sexualidad plenamente.

Estamos aquí para ayudarte.

Más de 15897 pacientes satisfechos
Dispareunia

o también puedes:

Preguntas frecuentes sobre Dispareunia

La dispareunia es el término médico para el dolor recurrente o persistente que ocurre durante las relaciones sexuales. La fisioterapia de suelo pélvico es un tratamiento de primera línea que aborda sus causas físicas. Un fisioterapeuta especializado evalúa y trata disfunciones como la hipertonía (exceso de tensión) de los músculos pélvicos, adherencias en cicatrices (de episiotomías o desgarros), puntos gatillo miofasciales y falta de elasticidad tisular. Mediante técnicas como la terapia manual, el masaje perineal, la radiofrecuencia (Indiba) y ejercicios específicos, se busca relajar la musculatura, mejorar la vascularización y elasticidad de los tejidos, y reeducar el control motor de la zona, aliviando así el dolor y mejorando la función sexual.
El tratamiento se enfoca en la relajación y el control muscular, no solo en la fuerza. Los mejores ejercicios incluyen: 1. **Respiración diafragmática:** Ayuda a relajar el sistema nervioso y el suelo pélvico de forma refleja. 2. **Ejercicios de conciencia y relajación pélvica (Kegel inverso):** En lugar de contraer, se aprende a relajar y 'soltar' activamente la musculatura pélvica. 3. **Estiramientos:** Posturas como la del 'bebé feliz' (Ananda Balasana) o estiramientos de los músculos piramidales y aductores ayudan a liberar la tensión pélvica externa. 4. **Auto-masaje perineal:** Con guía del fisioterapeuta, se utiliza para flexibilizar los tejidos en la entrada vaginal. 5. **Coordinación abdomino-pélvica:** Se enseña a activar el abdomen profundo (transverso) sin generar tensión en el suelo pélvico.
Una sesión típica comienza con una valoración para entender la causa del dolor. Incluye una evaluación postural y, con consentimiento, una exploración intracavitaria para valorar el tono muscular, la fuerza (escala Oxford), la presencia de puntos gatillo dolorosos y el estado de las cicatrices. El tratamiento es personalizado y puede incluir: **Terapia manual** interna y externa para liberar tensiones musculares y fasciales; **masaje de cicatrices** para mejorar su flexibilidad; uso de **tecnología como la radiofrecuencia (Indiba)** para mejorar la calidad del tejido y reducir el dolor; y **educación al paciente** con ejercicios de relajación, estiramientos y pautas para realizar en casa, a menudo incluyendo el uso guiado de vibradores o dilatadores para desensibilizar la zona.
Sí, la fisioterapia de suelo pélvico es un tratamiento muy efectivo y respaldado por la evidencia científica para la dispareunia de origen musculoesquelético. Numerosos estudios demuestran que abordar la hipertonía del suelo pélvico, las adherencias de cicatrices y los puntos gatillo a través de terapia manual, ejercicios y biofeedback reduce significativamente el dolor, mejora la función sexual y la calidad de vida de las mujeres. Se considera un enfoque conservador y de primera elección, ya que trata directamente las causas físicas subyacentes del dolor, a diferencia de otros tratamientos que solo manejan los síntomas. La clave del éxito es un diagnóstico fisioterapéutico preciso y un plan de tratamiento individualizado.
La duración del tratamiento es variable y depende de la causa, la cronicidad del problema y la adherencia de la paciente a las pautas. Generalmente, un plan de tratamiento puede durar entre 2 y 6 meses, con sesiones semanales o quincenales al principio. Sin embargo, muchas pacientes comienzan a notar resultados positivos, como una mayor conciencia corporal y una ligera disminución de la tensión, en las primeras 2-4 semanas. Mejoras más significativas en cuanto a la reducción del dolor durante la penetración suelen observarse a partir del primer o segundo mes de tratamiento constante. La clave es la regularidad tanto en las sesiones como en la práctica de los ejercicios en casa.
Un fisioterapeuta especializado emplea un conjunto de técnicas adaptadas a cada caso. Las más comunes son: 1. **Terapia Manual Miofascial:** Tanto externa (en abdomen, lumbares, caderas) como interna (intravaginal) para liberar puntos gatillo y bandas tensas en los músculos del suelo pélvico (ej. obturador interno, pubococcígeo). 2. **Masaje Perineal y de Cicatrices:** Para flexibilizar el tejido y reducir la tirantez, especialmente en casos de episiotomías. 3. **Radiofrecuencia (Indiba):** Una tecnología que aumenta la vascularización, reduce la inflamación, alivia el dolor y mejora la elasticidad de los tejidos. 4. **Biofeedback:** Para que la paciente visualice la actividad de sus músculos y aprenda a relajarlos voluntariamente. 5. **Técnicas de Relajación y Respiración:** Para gestionar el dolor y la ansiedad asociados.
La fisioterapia es una opción excelente si tu dolor tiene un componente físico-muscular. Puedes sospecharlo si: el dolor se localiza en la entrada de la vagina (superficial) o en el fondo (profunda); sientes tirantez, ardor o como si 'algo bloqueara' la entrada; tienes antecedentes de parto con episiotomía o desgarro; el dolor empeora con el estrés (lo que sugiere tensión muscular); o si has sido diagnosticada con hipertonía del suelo pélvico. Tras descartar causas médicas activas (como infecciones) con tu ginecólogo, una valoración con un fisioterapeuta especializado en suelo pélvico es el paso definitivo para confirmar si tu dispareunia es tratable con fisioterapia y establecer un plan de acción.
El trabajo en casa es fundamental. Bajo la supervisión de tu fisioterapeuta, puedes realizar: 1. **Respiración Diafragmática:** Tumbada boca arriba, inhala llevando el aire a tu abdomen y exhala lentamente, sintiendo cómo tu periné se relaja. 2. **Relajación Consciente del Suelo Pélvico:** Imagina que tu suelo pélvico es un ascensor que baja lentamente, liberando toda la tensión. 3. **Auto-masaje:** Utilizando tu propio dedo con lubricante o un vibrador pequeño, masajea suavemente la entrada de la vagina y los músculos perineales para desensibilizar y flexibilizar la zona. 4. **Estiramientos suaves:** Posturas de yoga como la del 'niño' o el 'bebé feliz' ayudan a relajar la musculatura de la pelvis y las caderas. Es crucial que estos ejercicios no provoquen dolor.
La terapia manual es el conjunto de técnicas que el fisioterapeuta realiza con sus manos para tratar disfunciones neuro-musculoesqueléticas. En la dispareunia, es una herramienta clave. Se aplica de forma externa en zonas como el abdomen, la región lumbar y los glúteos para liberar tensiones que afectan a la pelvis. La parte más específica es la terapia manual interna (intravaginal), donde el terapeuta, con guantes y lubricante, utiliza sus dedos para localizar y tratar directamente los músculos del suelo pélvico. Mediante presiones sostenidas, masajes y estiramientos, se liberan puntos gatillo dolorosos, se relajan las bandas musculares hipertónicas y se movilizan cicatrices, restaurando la función normal del músculo y aliviando el dolor.
Sí, el uso de dilatadores vaginales es una herramienta muy valiosa y común en el tratamiento. Su objetivo principal no es 'estirar' a la fuerza, sino realizar una desensibilización progresiva y permitir que el cerebro y los músculos reaprendan que la penetración no tiene por qué ser dolorosa. Se utilizan en un entorno seguro, comenzando por el tamaño más pequeño y avanzando muy gradualmente, sin dolor. El fisioterapeuta guía a la paciente sobre cómo usarlos en combinación con ejercicios de respiración y relajación pélvica, ayudando a controlar la respuesta de contracción involuntaria y a ganar confianza en la capacidad de su cuerpo para permitir la penetración sin dolor.
Para encontrar un profesional cualificado, busca en el directorio del Colegio Profesional de Fisioterapeutas de tu comunidad, que a menudo lista especialistas. Realiza búsquedas online con términos como 'fisioterapia suelo pélvico [tu ciudad]' o 'especialista en dispareunia'. Clínicas como eFISIO, centradas en la salud de la mujer, son una excelente opción. También puedes pedir recomendaciones a tu ginecólogo o matrona. Es fundamental que el fisioterapeuta tenga formación de postgrado específica en uroginecología y suelo pélvico, ya que es un área que requiere un conocimiento profundo y técnicas muy concretas. Las reseñas de otros pacientes también pueden ser una buena guía.
La cobertura de la fisioterapia de suelo pélvico por la Seguridad Social en España es limitada y varía mucho entre comunidades autónomas. Aunque existen algunas unidades especializadas en hospitales públicos, el acceso suele ser restringido y las listas de espera pueden ser muy largas. Esto dificulta recibir el tratamiento continuo y regular que a menudo se necesita para la dispareunia. Por esta razón, la mayoría de las pacientes optan por acudir a clínicas privadas especializadas para poder recibir una atención rápida, individualizada y constante. Es recomendable consultar con tu médico de atención primaria sobre las opciones disponibles en tu área de salud específica.
Dispareunia es el término general para el dolor durante el coito. El vaginismo es una de sus posibles causas, caracterizada por un espasmo involuntario de los músculos del suelo pélvico que impide o dificulta la penetración. A menudo coexisten: el miedo al dolor (dispareunia) puede provocar el espasmo (vaginismo). El tratamiento de fisioterapia es muy similar para ambos, ya que la base del problema suele ser una hipertonía muscular y un ciclo de dolor-miedo. En ambos casos se utiliza terapia manual para relajar los músculos, ejercicios de control motor, técnicas de respiración y el uso de dilatadores. En el vaginismo, el enfoque se centra intensamente en romper el reflejo del espasmo involuntario.
La primera visita es fundamentalmente una sesión de evaluación exhaustiva. Comenzará con una entrevista clínica detallada donde hablarás sobre tu historial médico, tus síntomas, el tipo de dolor, tus hábitos y tus objetivos. A continuación, el fisioterapeuta realizará una valoración física que puede incluir la postura, la respiración y la activación abdominal. Con tu consentimiento explícito, se procederá a una valoración del suelo pélvico, tanto externa como interna (intravaginal), para evaluar el tono muscular, la fuerza, la coordinación y localizar puntos de dolor o cicatrices. Al final, te explicará los hallazgos, te propondrá un diagnóstico fisioterapéutico y un plan de tratamiento personalizado, y te dará las primeras pautas y ejercicios para casa.
Más de 15897 pacientes satisfechos
Dispareunia

o también puedes:

Foto de Rim Carranza

Rim Carranza

Fisioterapeuta eFISIO

Fisioterapeuta especializada en fisioterapia musculoesquelética y neurológica. Experta en tratamientos de dolor crónico y rehabilitación funcional en eFISIO.

Publicado: 28 de febrero de 2021
Última actualización: 19 de septiembre de 2025

Opiniones de nuestros pacientes sobre el tratamiento de Dispareunia

Aquí tienes algunas reseñas escritas en google por nuestros pacientes

Foto de perfil de Othman Rida
Othman Rida
27-06-2025
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

Tenia dolor en algunas partes del espalda con vertigo y cuando Hecho una secion con amanda fue espectacular ,tiene manos magicas ,senti despues como nuevo Mi nota 10 por 10 muy recomendable

Foto de perfil de Javier Molina
Javier Molina
25-06-2025
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

Buenísima experiencia con Patricia. Repetiré!

Foto de perfil de marta moran
marta moran
21-06-2025
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

Mi experiencia ha sido buenísima. He podido coger cita un sábado con muy poca antelación y además me siento mucho mejor. Beatrice es genial, me ha explicado todo lo que iba a hacer, es muy amable y el masaje ha sido increíble :)

Foto de perfil de Nicola Riske
Nicola Riske
13-06-2025
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

Claudia es una fisioterapeuta excepcional. Es intuitiva, me da ejercicios muy efectivos y entiende perfectamente lo que está ocurriendo tanto con mi hombro como con el resto del cuerpo en respuesta a la lesión. Es comunicativa, abierta, atenta y siempre hace seguimiento. Pasé por muchos fisioterapeutas en Madrid antes de encontrarla, y estoy enormemente agradecida de tenerla a mi lado ahora. Es espectacular.

Foto de perfil de Víctor Pérez
Víctor Pérez
29-05-2025
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

Muy buenos profesionales y utilizan diversas terapias para mejorar la efectividad de los tratamientos. Me han tratado de varias lesiones y siempre con unos resultados fantásticos. He estado en las manos de Arturo y Haya y no puedo estar más agradecido. Además de tratarte, siempre proponen ejercicios y hábitos para mejorar y prevenir lesiones. Sin duda mis fisios de confianza!

Foto de perfil de ALFONSO DIAZ SALVAGO
ALFONSO DIAZ SALVAGO
29-05-2025
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

Mi primera experiencia con Patricia para tratarme un problema de ATM ha sido genial, me ha explicado detalladamente todo el tratamiento que íbamos a hacer y a resuelto todas mis dudas, tomándose todo el tiempo necesario. Sin duda una gran profesional.

Foto de perfil de Sara A
Sara A
06-05-2025
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

He hecho sesiones de radiofrecuencia por la cicatriz de una histerectomía con María Luisa y ha sido formidable, tanto el trato personal, como profesional. La cicatriz ha mejorado muchísimo desde la primera sesión, todas las mujeres que tengan ese tipo de incisión deberían hacer este tratamiento. Y ella es encantadora, se esfuerza e interesa en la mejoría cada día, se lo agradeceré siempre 🤗

Foto de perfil de carmen alegre
carmen alegre
25-04-2025
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

Absoluta profesionalidad, prudencia y paciencia , estoy muy agradecida , Genesis es fantástica .

Foto de perfil de Fran Echegoyen
Fran Echegoyen
22-04-2025
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

Fantástica, experta y precisa

Foto de perfil de Victoria Paniagua
Victoria Paniagua
05-04-2025
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

Me atendió María luisa .una gran profesional .Aparte del tratamiento que me fue muy bien ma recomendó ejercicios y estiramientos que me van muy bien.El trato es inmejorable .Son fantásticos .Gracias por todo .seguiremos viéndose.