Volver

Cistitis intersticial
Tratamiento Fisioterapéutico

La cistitis intersticial es una afección crónica de la vejiga que provoca dolor, presión e incomodidad, afectando significativamente la calidad de vida.

Este trastorno también conocido como síndrome de vejiga dolorosa, puede confundirse con infecciones urinarias, aunque su origen y tratamiento sean totalmente diferentes.

La fisioterapia especializada desempeña un papel clave en el alivio de sus síntomas mediante técnicas específicas que buscan restaurar la salud del suelo pélvico.

Más de 15897 pacientes satisfechos
Cistitis intersticial

o también puedes:

Cistitis Intersticial: Recupera tu Bienestar y Di Adiós al Dolor de Vejiga

¿Sientes que tu vejiga controla tu vida? ¿El miedo a un dolor punzante, a un ardor insoportable o a esa urgencia constante de ir al baño te impide disfrutar de tu día a día?

Si has llegado hasta aquí, es muy probable que palabras como "dolor pélvico", "presión constante" y "frustración" te resulten demasiado familiares.

Queremos que sepas algo muy importante: no estás sola y, sobre todo, hay un camino lleno de esperanza para ti.

La cistitis intersticial, también conocida como síndrome de vejiga dolorosa, es mucho más que una simple "cistitis".

Es una condición crónica, compleja y a menudo incomprendida que puede afectar profundamente a tu calidad de vida, a tus relaciones e incluso a tu estado de ánimo.

En eFISIO, no solo entendemos la fisiología detrás de esta afección;

entendemos a la persona que la sufre.

Por eso, hemos creado esta guía completa, para darte las respuestas que buscas y presentarte una solución real y efectiva: la fisioterapia de suelo pélvico especializada.

¿Qué es Exactamente la Cistitis Intersticial?

Para empezar a resolver un problema, primero hay que entenderlo.

La cistitis intersticial (CI) no es una infección.

Esta es la primera y más importante distinción.

Mientras que una cistitis común es causada por bacterias y se soluciona con antibióticos, la CI es una inflamación crónica de la pared de la vejiga de causa no infecciosa.

Imagina que el revestimiento protector de tu vejiga está dañado, permitiendo que las sustancias irritantes de la orina entren en contacto directo con las capas más profundas de la pared vesical.

Esto es lo que desencadena esa cascada de dolor, inflamación y urgencia que tan bien conoces.

Se considera un "síndrome de vejiga dolorosa" porque no se trata solo de un órgano;

es una compleja interacción entre la vejiga, los músculos del suelo pélvico, los nervios que los controlan y el sistema nervioso central.

Por eso, el enfoque de tratamiento debe ser global y personalizado.

Reconociendo los Síntomas de la Cistitis Intersticial: ¿Te Suena Familiar?

Los síntomas de la cistitis intersticial varían enormemente de una persona a otra, e incluso pueden cambiar de un día para otro.

Sin embargo, hay un cuadro común que nuestros pacientes nos describen una y otra vez.

Lee esta lista y comprueba cuántos puntos resuenan contigo:

  • Dolor Pélvico Crónico: Un dolor sordo, punzante o una sensación de presión en la zona de la vejiga, la pelvis o el periné. A veces, como nos comentaba una paciente, "un dolor de vientre que irradia a las piernas".
  • Urgencia y Frecuencia Urinaria: La necesidad imperiosa y constante de orinar, incluso si acabas de ir al baño. Esto puede llevarte a planificar tu día en función de la ubicación de los aseos. Muchos pacientes refieren un aumento de la frecuencia miccional por la noche (nocturia), interrumpiendo el descanso.
  • Dolor durante el Llenado Vesical: El dolor o la molestia aumentan a medida que la vejiga se llena y, a menudo, se alivian temporalmente al vaciarla.
  • Ardor y Picor al Orinar: Una sensación quemante o de escozor en la uretra durante o después de la micción, incluso cuando los análisis de orina descartan una infección.
  • Dolor en las Relaciones Sexuales (Dispareunia): El dolor durante o después del coito es un síntoma muy frecuente y angustiante. Hemos tratado a pacientes que llevaban años evitando la intimidad por este motivo.
  • Síntomas Asociados: Es muy común que la CI coexista con otras condiciones. En nuestra consulta vemos a diario pacientes con cistitis intersticial que también sufren de endometriosis, síndrome del intestino irritable, estreñimiento crónico, migrañas, fibromialgia o dolor lumbar.
  • Tenesmo Vesical: La sensación de no haber vaciado completamente la vejiga después de orinar, lo que te lleva a "empujar" para intentar vaciarla, un hábito que puede empeorar la situación.

Posibles Causas de la Cistitis Intersticial: Descifrando el Origen del Dolor

Aunque las causas exactas de la cistitis intersticial siguen siendo un misterio para la medicina, la experiencia clínica y la investigación apuntan a una combinación de factores.

No se trata de una única causa, sino de una tormenta perfecta en la que varios elementos contribuyen al problema.

Aquí es donde la fisioterapia juega un papel crucial, ya que podemos actuar sobre muchos de estos factores desencadenantes y perpetuadores:

  • Hipertonía del Suelo Pélvico: Esta es, para nosotros, una de las claves principales. Imagina los músculos de tu suelo pélvico en un estado de tensión constante, como un puño cerrado. Esta tensión crónica puede irritar los nervios que van a la vejiga (como el nervio pudendo), dificultar el vaciado correcto, causar dolor y contribuir a la inflamación. Muchos de nuestros pacientes llegan con un diagnóstico de CI y, al valorarlos, encontramos una hipertonía severa del elevador del ano y otros músculos pélvicos.
  • Puntos Gatillo Miofasciales: Son "nudos" o bandas tensas dentro de los músculos que pueden irradiar dolor a otras zonas. Es muy frecuente encontrar puntos gatillo en los músculos abdominales, psoas, piramidal o en el propio suelo pélvico que simulan o agravan el dolor vesical. Un paciente nos refirió un dolor en la inserción del abdomen que comenzó haciendo ejercicio y que, en realidad, estaba relacionado con esta tensión miofascial.
  • Disfunciones Viscerales y Posturales: Una mala gestión de la presión en el abdomen, a menudo por una disfunción del diafragma respiratorio (que encontramos hipertónico en muchos casos), puede afectar directamente a la vejiga. El teletrabajo y las malas posturas mantenidas también pueden crear tensiones que repercuten en la pelvis.
  • Historial de Infecciones o Cirugías: A veces, la CI comienza después de una infección de orina severa o de repetición. Otras veces, cirugías pélvicas (como una histerectomía o incluso una operación de hemorroides) pueden alterar la mecánica de la zona y ser el punto de partida.
  • Factores Hormonales y Estrés: Hemos visto casos de cistitis que aparecen a partir de tratamientos de fertilidad (FIV) o que empeoran con el ciclo menstrual. El estrés, además, es un potente amplificador de los síntomas, ya que aumenta la tensión muscular y la sensibilidad al dolor del sistema nervioso.

Fisioterapia de Suelo Pélvico: La Pieza Clave en tu Tratamiento para la Cistitis Intersticial Crónica

Si los medicamentos y las medidas generales no te han dado el alivio que necesitas, es porque probablemente no se ha tratado una de las causas fundamentales del problema: el componente musculoesquelético.

Aquí es donde la fisioterapia para la cistitis intersticial marca un antes y un después.

No es un tratamiento genérico;

es una terapia altamente especializada que nuestros especialistas en cistitis intersticial diseñan a tu medida.

Nuestro tratamiento para la cistitis intersticial se enfoca en romper el ciclo de dolor-tensión-dolor.

¿Cómo lo hacemos?

  1. Terapia Manual Específica: Mediante técnicas manuales suaves, tanto externas (en abdomen, lumbares, caderas) como internas (intracavitarias, vaginales o rectales), localizamos y tratamos esos músculos tensos y puntos gatillo. Liberamos la tensión del músculo elevador del ano, del piramidal, del psoas... devolviendo la elasticidad y el buen funcionamiento a la "cama" sobre la que descansa tu vejiga.
  2. Diatermia de Alta Potencia (Indiba®): Utilizamos esta tecnología avanzada para reducir la inflamación, aliviar el dolor y mejorar la vascularización y la calidad de los tejidos de la pared vesical y la musculatura pélvica. La sensación es un calor profundo, agradable y muy terapéutico.
  3. Neuromodulación Percutánea (NMTP): En casos de urgencia o dolor neuropático, podemos utilizar esta técnica para modular la información que los nervios envían desde la vejiga al cerebro, ayudando a "resetear" las señales de dolor y urgencia. Es una herramienta muy potente que complementa la terapia manual.
  4. Entrenamiento de la Vejiga y Reeducación de Hábitos: Te enseñamos a entender las señales de tu cuerpo. El entrenamiento de la vejiga para la cistitis intersticial no se trata de "aguantar por aguantar", sino de reeducar a tu sistema nervioso. Te enseñamos a no empujar al orinar, a gestionar la urgencia con técnicas de inhibición y a establecer un patrón miccional saludable.
  5. Ejercicios Terapéuticos y Respiración: Te guiaremos con ejercicios específicos para flexibilizar la pelvis, relajar la musculatura y mejorar la postura. La respiración diafragmática será tu mejor aliada para gestionar el estrés y relajar el suelo pélvico desde dentro.

¿La Cistitis Intersticial Tiene Cura? Una Perspectiva Realista y Esperanzadora

Esta es la pregunta del millón.

¿La cistitis intersticial tiene cura?

Si entendemos "cura" como la desaparición total y para siempre de la enfermedad, la respuesta es compleja.

Sin embargo, si lo que buscas es controlar tus síntomas hasta el punto de que dejen de limitar tu vida, recuperar el placer en las relaciones, dormir toda la noche y volver a sentirte dueña de tu cuerpo, la respuesta es un rotundo .

Nuestro objetivo es darte las herramientas para que consigas largos periodos de remisión y sepas cómo actuar si aparece un brote, minimizando su intensidad y duración.

La fisioterapia te empodera y te da el control que la enfermedad te había quitado.

Cuidado Personal y Remedios Caseros que Complementan tu Tratamiento

El cuidado personal en la cistitis intersticial es fundamental.

Mientras trabajamos juntos en la consulta, hay muchas cosas que puedes hacer en casa para potenciar los resultados.

Estos son algunos remedios caseros para la cistitis intersticial que recomendamos:

  • La Dieta, tu Gran Aliada: Identificar los alimentos prohibidos para la cistitis intersticial que a ti personalmente te afectan es clave. Aunque no hay una lista única, los culpables más comunes suelen ser:
    • Café, té y bebidas con cafeína.
    • Bebidas carbonatadas.
    • Alcohol.
    • Cítricos y alimentos muy ácidos (tomate, piña).
    • Comida picante.
    • Edulcorantes artificiales.
    Te recomendamos llevar un diario de alimentos y síntomas para encontrar tus propios desencadenantes.
  • La Manzanilla, un Bálsamo Natural: La manzanilla en la cistitis intersticial puede ser beneficiosa. Una infusión de manzanilla tibia puede ayudar a relajar la musculatura y tiene un suave efecto antiinflamatorio.
  • Gestión del Estrés: Practica la respiración diafragmática que te enseñaremos. Dedica unos minutos al día a la meditación o a una actividad que te relaje. El estrés es gasolina para la CI.
  • Ropa Cómoda: Evita la ropa ajustada que pueda presionar la zona abdominal y pélvica. Opta por tejidos naturales y prendas holgadas.

¿Qué Papel Juegan Medicamentos como Bladuril o Amitriptilina?

Muchos pacientes llegan a nuestra consulta tomando medicación prescrita por su urólogo.

Fármacos como el Bladuril buscan aliviar los síntomas de urgencia y dolor al orinar.

La pregunta sobre cada cuánto se toma el Bladuril debe responderla siempre tu médico, ya que depende de tu caso particular.

Por otro lado, la amitriptilina para la cistitis intersticial es un antidepresivo que, a dosis bajas, es muy eficaz para tratar el dolor crónico de tipo neuropático.

Es importante entender que estos medicamentos son una ayuda para controlar los síntomas, pero no solucionan la causa subyacente si esta es de origen musculoesquelético.

La fisioterapia es compatible y, de hecho, complementaria a estos tratamientos.

Nuestro objetivo es que, gracias a la terapia, la necesidad de medicación disminuya o incluso desaparezca, siempre bajo supervisión de tu médico especialista.

Tu Camino Hacia el Alivio Comienza Hoy en eFISIO

Sabemos que puedes sentirte agotada de probar cosas sin resultado.

Pero queremos que veas este momento como un punto de inflexión.

En eFISIO, no te ofreceremos una solución estándar.

Tu primera visita consistirá en una valoración exhaustiva donde escucharemos tu historia, analizaremos tu postura, tu respiración y realizaremos una evaluación detallada de tu musculatura abdominal y pélvica para entender el origen de TU cistitis intersticial.

A partir de ahí, crearemos un plan de tratamiento para tu cistitis intersticial 100% personalizado.

Te acompañaremos en cada paso, celebraremos tus progresos y te daremos las herramientas para que tomes las riendas de tu salud pélvica para siempre.

No te resignes a vivir con dolor.

No permitas que la cistitis intersticial defina quién eres.

Da el primer paso hacia una vida sin limitaciones.

Estamos aquí para ayudarte a conseguirlo.

Más de 15897 pacientes satisfechos
Cistitis intersticial

o también puedes:

Preguntas frecuentes sobre Cistitis intersticial

La fisioterapia pélvica ayuda reduciendo la hipertonía del suelo pélvico, mejorando la función vesical y aliviando el dolor pélvico crónico. Mediante técnicas manuales, diatermia y ejercicios específicos, trabajamos la musculatura pélvica, el diafragma y las zonas de congestión ilíaca. En eFISIO personalizamos el tratamiento según cada paciente, abordando también las disfunciones asociadas como el residuo postmiccional y la urgencia miccional.
Los ejercicios deben enfocarse en la relajación y coordinación, no en fortalecer. Recomendamos respiración diafragmática profunda, estiramientos suaves del psoas y piramidal, y ejercicios de liberación miofascial. Es fundamental evitar Kegels intensos que pueden aumentar la hipertonía. En eFISIO enseñamos técnicas de inhibición de la urgencia mediante contracciones selectivas y reeducación vesical personalizada.
La fisioterapia no cura la cistitis intersticial pero mejora significativamente los síntomas y la calidad de vida. Nuestros pacientes experimentan reducción del dolor, mejor control vesical y disminución de la frecuencia miccional. El tratamiento es parte de un abordaje multidisciplinar que incluye urología y otros especialistas. En eFISIO logramos resultados duraderos combinando terapia manual, neuromodulación y educación terapéutica.
Generalmente recomendamos entre 10-20 sesiones iniciales, con frecuencia semanal o bisemanal según la severidad. Los primeros resultados suelen notarse entre la 4ª-6ª sesión. Posteriormente, sesiones de mantenimiento mensuales ayudan a prevenir recaídas. En eFISIO evaluamos continuamente el progreso y ajustamos el plan según la respuesta individual de cada paciente.
Las técnicas más efectivas incluyen terapia manual intravaginal para liberar puntos gatillo, diatermia para reducir inflamación, técnicas de liberación miofascial abdominal y técnicas de neuromodulación. También aplicamos movilización visceral suave del útero y vejiga. En eFISIO combinamos estas técnicas con educación sobre posturas antiálgicas y estrategias de autogestión del dolor.
Sí, múltiples estudios demuestran la efectividad de la fisioterapia pélvica en el síndrome de vejiga dolorosa. Reduce el dolor en un 60-80% de los casos, mejora la capacidad vesical y disminuye la urgencia. En eFISIO obtenemos excelentes resultados tratando la disfunción miofascial pélvica, frecuentemente asociada a este síndrome, con un enfoque integral.
Utilizamos respiración diafragmática coordinada, visualización guiada, posturas de yoga restaurativo como balasana modificada, y técnicas de liberación con pelotas terapéuticas. Es crucial evitar tensión adicional. En eFISIO enseñamos automasaje perineal externo, estiramientos específicos y uso de dilatadores vaginales progresivos cuando es apropiado, siempre respetando el umbral de dolor.
Sí, la terapia manual es altamente efectiva. Mediante técnicas intravaginales liberamos puntos gatillo en elevadores del ano, obturador interno y músculos perineales. Esta liberación reduce el dolor referido vesical y mejora la función. En eFISIO nuestros fisioterapeutas especializados aplican presión gradual y sostenida, siempre comunicándose con la paciente para garantizar comodidad.
Los masajes más beneficiosos son el masaje perineal externo suave, masaje abdominal profundo para liberar adherencias, y masaje del diafragma. También aplicamos técnicas de liberación miofascial en muslos internos y glúteos. En eFISIO enseñamos automasaje con aceites naturales y técnicas de presión isquémica para puntos gatillo accesibles externamente.
Sí, el biofeedback es muy útil para enseñar relajación muscular consciente y mejorar la coordinación pélvica. Ayuda a identificar patrones de tensión involuntaria y aprender a relajar selectivamente. En eFISIO utilizamos biofeedback electromiográfico para visualizar la actividad muscular en tiempo real, facilitando el aprendizaje de técnicas de relajación efectivas.
La electroestimulación puede ser beneficiosa usando parámetros específicos para analgesia y relajación muscular, no para fortalecimiento. TENS y corrientes interferenciales ayudan con el dolor. En eFISIO aplicamos neuromodulación del tibial posterior y electroestimulación selectiva según tolerancia, evitando siempre intensidades que aumenten la hipertonía muscular.
Los más efectivos son: terapia manual intravaginal, diatermia/radiofrecuencia, técnicas de liberación miofascial, reeducación vesical, biofeedback y ejercicios de coordinación respiratoria-pélvica. En eFISIO combinamos estos tratamientos con educación terapéutica sobre hábitos miccionales, dietéticos y posturales. Nuestro enfoque integral incluye también técnicas de gestión del estrés.
Busque fisioterapeutas con formación específica en suelo pélvico y experiencia en dolor pélvico crónico. Deben conocer la patología y trabajar con enfoque multidisciplinar. En eFISIO contamos con especialistas certificados en disfunciones pélvicas que colaboran estrechamente con urólogos y ginecólogos, garantizando un tratamiento integral y basado en evidencia científica.
Si se aplica incorrectamente puede empeorar temporalmente los síntomas. Tratamientos agresivos o ejercicios de fortalecimiento inadecuados aumentan la hipertonía. En eFISIO aplicamos técnicas graduales y suaves, monitorizando constantemente la respuesta. Es normal experimentar ligeras molestias post-sesión que mejoran en 24-48 horas. Siempre respetamos el umbral de dolor.
Evite abdominales tradicionales intensos, Kegels de alta intensidad, sentadillas profundas con peso, ejercicios de impacto como correr o saltar, y posturas que aumenten presión intraabdominal. En eFISIO enseñamos modificaciones seguras y ejercicios alternativos como pilates terapéutico adaptado, natación suave y ejercicios de movilidad sin tensión.
Sí, el yoga restaurativo y yin yoga son excelentes para la cistitis intersticial. Posturas como balasana, supta baddha konasana y savasana con soportes promueven relajación pélvica profunda. En eFISIO integramos secuencias de yoga terapéutico personalizadas, enfocadas en liberar tensión pélvica, mejorar circulación y reducir estrés.
Con cistitis intersticial, los Kegels deben modificarse significativamente. Enfóquese en la relajación: contraiga suavemente 2-3 segundos y relaje 10-15 segundos. Nunca fuerce ni mantenga contracciones prolongadas. En eFISIO enseñamos Kegels inversos y técnicas de elongación, priorizando la coordinación y relajación sobre la fuerza muscular.
La punción seca puede ser efectiva para liberar puntos gatillo en músculos pélvicos externos como piramidal, glúteos y aductores. Reduce dolor referido y mejora movilidad pélvica. En eFISIO aplicamos punción seca conservadora en zonas accesibles, siempre evaluando tolerancia individual y combinándola con otras técnicas manuales.
Las mejores posturas incluyen: posición fetal lateral con almohada entre piernas, decúbito supino con piernas elevadas en pared, postura del niño modificada, y sentada con cojín en cuña. En eFISIO enseñamos ergonomía específica para trabajo y descanso, incluyendo uso de cojines especiales y modificaciones posturales personalizadas.
Absolutamente sí. La fisioterapia complementa perfectamente tratamientos médicos como instilaciones vesicales, medicación oral y neuromoduladores sacros. En eFISIO coordinamos con urólogos para optimizar resultados, ajustando nuestras técnicas según otros tratamientos activos. Esta integración multidisciplinar mejora significativamente los resultados globales del tratamiento.
Más de 15897 pacientes satisfechos
Cistitis intersticial

o también puedes:

Foto de Rim Carranza

Rim Carranza

Fisioterapeuta eFISIO

Fisioterapeuta especializada en fisioterapia musculoesquelética y neurológica. Experta en tratamientos de dolor crónico y rehabilitación funcional en eFISIO.

Publicado: 16 de julio de 2024
Última actualización: 19 de septiembre de 2025

Opiniones de nuestros pacientes sobre el tratamiento de Cistitis intersticial

Aquí tienes algunas reseñas escritas en google por nuestros pacientes

Foto de perfil de Othman Rida
Othman Rida
27-06-2025
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

Tenia dolor en algunas partes del espalda con vertigo y cuando Hecho una secion con amanda fue espectacular ,tiene manos magicas ,senti despues como nuevo Mi nota 10 por 10 muy recomendable

Foto de perfil de Javier Molina
Javier Molina
25-06-2025
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

Buenísima experiencia con Patricia. Repetiré!

Foto de perfil de marta moran
marta moran
21-06-2025
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

Mi experiencia ha sido buenísima. He podido coger cita un sábado con muy poca antelación y además me siento mucho mejor. Beatrice es genial, me ha explicado todo lo que iba a hacer, es muy amable y el masaje ha sido increíble :)

Foto de perfil de Nicola Riske
Nicola Riske
13-06-2025
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

Claudia es una fisioterapeuta excepcional. Es intuitiva, me da ejercicios muy efectivos y entiende perfectamente lo que está ocurriendo tanto con mi hombro como con el resto del cuerpo en respuesta a la lesión. Es comunicativa, abierta, atenta y siempre hace seguimiento. Pasé por muchos fisioterapeutas en Madrid antes de encontrarla, y estoy enormemente agradecida de tenerla a mi lado ahora. Es espectacular.

Foto de perfil de Víctor Pérez
Víctor Pérez
29-05-2025
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

Muy buenos profesionales y utilizan diversas terapias para mejorar la efectividad de los tratamientos. Me han tratado de varias lesiones y siempre con unos resultados fantásticos. He estado en las manos de Arturo y Haya y no puedo estar más agradecido. Además de tratarte, siempre proponen ejercicios y hábitos para mejorar y prevenir lesiones. Sin duda mis fisios de confianza!

Foto de perfil de ALFONSO DIAZ SALVAGO
ALFONSO DIAZ SALVAGO
29-05-2025
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

Mi primera experiencia con Patricia para tratarme un problema de ATM ha sido genial, me ha explicado detalladamente todo el tratamiento que íbamos a hacer y a resuelto todas mis dudas, tomándose todo el tiempo necesario. Sin duda una gran profesional.

Foto de perfil de Sara A
Sara A
06-05-2025
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

He hecho sesiones de radiofrecuencia por la cicatriz de una histerectomía con María Luisa y ha sido formidable, tanto el trato personal, como profesional. La cicatriz ha mejorado muchísimo desde la primera sesión, todas las mujeres que tengan ese tipo de incisión deberían hacer este tratamiento. Y ella es encantadora, se esfuerza e interesa en la mejoría cada día, se lo agradeceré siempre 🤗

Foto de perfil de carmen alegre
carmen alegre
25-04-2025
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

Absoluta profesionalidad, prudencia y paciencia , estoy muy agradecida , Genesis es fantástica .

Foto de perfil de Fran Echegoyen
Fran Echegoyen
22-04-2025
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

Fantástica, experta y precisa

Foto de perfil de Victoria Paniagua
Victoria Paniagua
05-04-2025
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

Me atendió María luisa .una gran profesional .Aparte del tratamiento que me fue muy bien ma recomendó ejercicios y estiramientos que me van muy bien.El trato es inmejorable .Son fantásticos .Gracias por todo .seguiremos viéndose.