Volver

Parestesia
Tratamiento Fisioterapéutico

La parestesia es una sensación anormal que se manifiesta como hormigueo o adormecimiento sin causa aparente.

Puede afectar a cualquier parte del cuerpo, pero es común en extremidades.

Su origen varía desde problemas neurológicos hasta compresiones nerviosas.

La fisioterapia es esencial para reducir estas molestias, promoviendo la correcta función nerviosa y muscular.

Descubre cómo este tratamiento puede ayudarte a recuperar la sensibilidad y bienestar que mereces.

Más de 15897 pacientes satisfechos
parestesia

o también puedes:

¿Sientes hormigueo o adormecimiento? Hablemos de la parestesia y cómo podemos solucionarla juntos

Hola, me dirijo a ti.

A ti que has sentido esa extraña sensación de hormigueo, como un ejército de pequeñas hormigas recorriendo tu piel.

O quizás ese adormecimiento, esa falta de sensibilidad que aparece sin avisar en tus manos, pies, brazos o piernas.

Sé que puede ser desconcertante, incluso alarmante.

Te preguntas qué está pasando, por qué una parte de tu cuerpo parece haberse "desconectado" de repente.

Quiero que sepas que no estás solo en esto y, lo más importante, que hay un camino claro hacia la recuperación.

Esa sensación tiene un nombre: parestesia.

Mi objetivo con estas palabras es darte claridad y, sobre todo, esperanza.

A lo largo de mi carrera como fisioterapeuta, he acompañado a cientos de personas como tú, personas que llegaron a mi consulta con preocupación por esas sensaciones anómalas y que hoy han recuperado el control y el bienestar.

Juntos vamos a desentrañar qué es la parestesia, por qué ocurre y, lo más crucial, cómo aliviar la parestesia de forma efectiva y duradera.

Olvídate de la incertidumbre, porque estás a punto de entender tu cuerpo como nunca antes lo habías hecho.

Entendiendo la Parestesia: Más Allá del Hormigueo

Quizás hayas buscado en internet términos como "aparestesia", "aprestesia" o incluso "arestesia".

Todas estas búsquedas apuntan a lo mismo: una alteración de la sensibilidad.

La parestesia (o parestesias, en plural, ya que las sensaciones pueden variar) es el término médico que usamos para describir un conjunto de sensaciones anormales que no tienen un estímulo externo que las provoque.

Es una comunicación defectuosa en tu sistema nervioso.

Imagina que tus nervios son como los cables que llevan electricidad a una bombilla.

Si el cable está en perfecto estado, la luz brilla de forma constante.

Pero si el cable está pinzado, presionado o dañado, la luz parpadea, pierde intensidad o directamente no se enciende.

Con tus nervios ocurre algo similar.

Cuando un nervio se irrita o comprime, la señal que envía al cerebro se distorsiona, y tú lo percibes como:

  • Hormigueo o cosquilleo: La sensación más clásica, como si te hubieran puesto un "matasuegras".
  • Adormecimiento o entumecimiento: Una pérdida parcial o total de la sensibilidad.
  • Sensación de quemazón o ardor: Un calor que no tiene una fuente real.
  • Picazón o pinchazos: Como si te estuvieran clavando pequeñas agujas.
  • Sensación de frío: Percibir una zona más fría de lo que realmente está.

Estas sensaciones, conocidas técnicamente como disestesias o, en algunos contextos, carestesia, no son el problema en sí, sino un síntoma.

Son la alarma que tu cuerpo hace sonar para decirte: "¡Oye, algo no va bien aquí!".

Nuestro trabajo, y el tuyo, es escuchar esa alarma y encontrar el origen del fuego.

¿Por Qué Siento Esto? Desvelando las Causas de la Parestesia

La pregunta del millón es: ¿por qué a mí?

La respuesta es variada, ya que las parestesias pueden tener múltiples orígenes.

Es fundamental no autodiagnosticarse y buscar siempre la valoración de un profesional.

Aquí te explico las causas más comunes que veo en mi día a día en la clínica, para que puedas empezar a conectar los puntos.

1. Compresión Nerviosa: La Causa Estrella

La gran mayoría de los casos de parestesia que tratamos tienen un origen mecánico.

Esto significa que un nervio está siendo "aplastado" o irritado en algún punto de su recorrido desde la columna vertebral hasta la punta de tus dedos.

  • Hernias o protrusiones discales: Un disco intervertebral que se desplaza puede presionar directamente la raíz nerviosa que sale de la columna, provocando la famosa ciática (dolor y parestesia en la pierna) o una cervicobraquialgia (dolor y parestesia en el brazo).
  • Síndrome del túnel carpiano: ¿Se te duermen las manos por la noche, sobre todo los tres primeros dedos? Es muy probable que el nervio mediano esté comprimido en la muñeca. Es un caso clásico de parestesia por atrapamiento.
  • Síndrome del piramidal: A veces, el músculo piramidal, en el glúteo, se contractura y comprime al nervio ciático, simulando una hernia discal.
  • Meralgia Parestésica: Si sientes ardor u hormigueo en la cara anterolateral del muslo, podrías tener una compresión del nervio femorocutáneo. Más adelante te contaré cómo curar la meralgia parestésica.
  • Malas posturas mantenidas: Trabajar horas con el cuello adelantado, dormir en una mala posición o incluso cruzar las piernas durante mucho tiempo puede provocar una (parestesia) temporal que, si se cronifica, puede convertirse en un problema persistente.

2. Causas Metabólicas y Sistémicas

A veces, el problema no es mecánico, sino que afecta a todo el sistema.

La parestesia puede ser un síntoma de condiciones como:

  • Diabetes Mellitus: Los niveles altos de azúcar en sangre pueden dañar los nervios periféricos (neuropatía diabética), causando hormigueo y adormecimiento, sobre todo en los pies.
  • Déficits vitamínicos: La falta de vitaminas del grupo B, especialmente la B12, es crucial para la salud de los nervios. Su déficit puede provocar parestesias generalizadas.
  • Problemas de tiroides: Tanto el hipotiroidismo como el hipertiroidismo pueden afectar al sistema nervioso y ser una causa subyacente.

3. Otras Causas a Considerar

Existen otras situaciones que pueden desencadenar estas sensaciones, como la ansiedad y el estrés crónico (que pueden llevar a la hiperventilación y alterar el equilibrio de gases en sangre), efectos secundarios de ciertos medicamentos, o condiciones neurológicas más complejas que siempre deben ser evaluadas por un médico especialista.

Fisioterapia Parestesia: Tu Gran Aliada para la Recuperación

Aquí es donde entramos nosotros y donde empieza tu camino hacia la solución.

Muchas personas se preguntan cómo curar la parestesia, esperando una solución mágica.

La realidad es que la clave está en un tratamiento enfocado en el origen del problema.

El parestesia tratamiento fisioterapia es, en la mayoría de los casos de origen mecánico, la herramienta más potente y efectiva que tienes a tu disposición.

Nuestro enfoque no es simplemente "quitar el hormigueo".

Eso sería como quitar la bombilla que parpadea en lugar de arreglar el cable.

Nuestro objetivo es encontrar ese punto de compresión o irritación y liberarlo.

Devolverle al nervio su espacio, su movilidad y su correcta función.

¿Cómo lo hacemos?

H2: El Tratamiento de Fisioterapia para la Parestesia Paso a Paso

Cuando llegas a nuestra consulta, lo primero es escucharte.

Tu historia nos da el 90% de las pistas.

Después, realizamos una valoración exhaustiva para confirmar nuestras sospechas.

  1. Evaluación y Diagnóstico Diferencial: Mediante tests específicos de movilidad, fuerza, sensibilidad y neurodinámicos, localizamos con precisión qué nervio está afectado y en qué punto de su recorrido está el conflicto.
  2. Terapia Manual Neuro-ortopédica: Esta es nuestra principal herramienta. Con nuestras manos, trabajamos para liberar la tensión.
    • Movilización Neural (Neurodinamia): Es como "desatascar" el nervio. Realizamos movimientos suaves y específicos en tus extremidades y columna para que el nervio se deslice de nuevo libremente por sus túneles anatómicos. Si tu nervio ciático está pinzado, lo movilizaremos suavemente para aliviar esa presión.
    • Terapia Manual Articular: Si la compresión viene de una vértebra bloqueada, utilizaremos técnicas de movilización o manipulación articular para devolverle el movimiento y liberar la raíz nerviosa.
    • Liberación Miofascial: A menudo, son los músculos y las fascias contracturadas los que "ahogan" al nervio. Trabajamos sobre esos tejidos para relajarlos y darles espacio. Por ejemplo, en una meralgia parestésica, liberamos la tensión en la zona de la ingle y el músculo psoas.
  3. Punción Seca: Cuando encontramos puntos gatillo miofasciales (nudos musculares) muy resistentes que irradian dolor o sensaciones referidas, la punción seca es increíblemente efectiva para desactivarlos de forma casi inmediata y liberar la presión sobre estructuras nerviosas cercanas.
  4. Neuromodulación Percutánea: En casos más rebeldes, utilizamos una corriente de baja frecuencia a través de una aguja cerca del nervio afectado. Esto no duele. Lo que hace es "resetear" la información que envía el nervio, disminuyendo el dolor y mejorando su función. Es una técnica avanzada que nos da excelentes resultados en el parestesia tratamiento fisioterapia.
  5. Ejercicio Terapéutico Personalizado: ¡Esta es tu parte del trabajo! Te enseñaremos ejercicios específicos para mantener los resultados. Ejercicios de movilidad neural para que hagas en casa, estiramientos para los músculos acortados y ejercicios de fortalecimiento para estabilizar la zona y evitar que el problema vuelva a aparecer. La pregunta no es solo cómo quitar la parestesia, sino cómo evitar que regrese.

Un Caso Real: Cómo Curar Meralgia Parestésica

Recuerdo a Marcos, un comercial que pasaba horas sentado en el coche.

Llegó desesperado por un ardor y hormigueo insoportable en la cara externa de su muslo derecho.

No podía ni rozarse con los pantalones.

Su diagnóstico era meralgia parestésica.

Tras la valoración, vimos que la compresión del nervio femorocutáneo se debía a una combinación de la tensión del psoas por estar siempre sentado y el cinturón que le apretaba justo en la zona de salida del nervio.

Nuestro plan de fisioterapia parestesia fue claro: terapia manual para liberar el psoas y la fascia de la zona inguinal, movilización neural específica para el nervio femorocutáneo y un plan de ejercicios de estiramiento del psoas y fortalecimiento del core para mejorar su postura al sentarse.

En pocas sesiones, el ardor desapareció.

Marcos aprendió a gestionar su postura y a realizar sus ejercicios, y no ha vuelto a tener síntomas.

Esa es la verdadera cura: entender tu cuerpo y darle las herramientas que necesita.

El Papel del Nervio Vago y el Bienestar General

A veces, las sensaciones de parestesia pueden estar magnificadas por un estado de estrés o ansiedad generalizado.

Aquí es donde entra en juego un actor fascinante: el nervio vago.

Este nervio es el director de orquesta de tu sistema nervioso parasimpático, el que se encarga de la relajación y la recuperación.

Cuando te preguntas cómo activar el nervio vago, estás buscando formas de calmar tu sistema nervioso central, lo cual puede ayudar a disminuir la percepción de síntomas como las parestesias.

Algunas técnicas sencillas que integramos en nuestros tratamientos y que puedes practicar son:

  • Respiración Diafragmática Lenta: Inhalar profundamente por la nariz durante 4 segundos, llevando el aire a tu abdomen, y exhalar lentamente por la boca durante 6-8 segundos. Hacer esto durante 5 minutos puede cambiar drásticamente tu estado de calma.
  • Gárgaras o cantar: Estas acciones estimulan directamente las ramas del nervio vago en la garganta.
  • Exposición al frío: Terminar la ducha con 30 segundos de agua fría o simplemente salpicarse la cara con agua muy fría puede activar el "reflejo de inmersión", un potente estimulador del nervio vago.

Activar tu nervio vago no va a curar una hernia discal, pero sí te ayudará a modular la respuesta de tu sistema nervioso al dolor y a las sensaciones anómalas, convirtiéndote en un agente activo de tu propia recuperación.

Beneficios Claros de la Fisioterapia para la Parestesia

Decidirte por un tratamiento de fisioterapia parestesia no es solo una opción, es la decisión más inteligente que puedes tomar si tu problema es de origen mecánico.

Los beneficios son tangibles y duraderos:

  • Alivio de los síntomas: El objetivo principal es que ese hormigueo, adormecimiento o ardor disminuya hasta desaparecer.
  • Tratamiento de la causa raíz: No nos quedamos en la superficie. Liberamos la estructura que está causando el problema para una solución a largo plazo.
  • Recuperación de la función: Volverás a sentir tus manos con normalidad, a caminar sin esa sensación extraña en el pie, a dormir sin que se te duerma el brazo.
  • Educación y prevención: Te irás de la consulta con un conocimiento profundo de tu cuerpo y con un plan de acción para que la parestesia no vuelva a limitarte.
  • Mejora de la calidad de vida: Recuperarás la tranquilidad y la confianza en tu cuerpo, dejando atrás la preocupación y la incertidumbre.

No dejes que una sensación extraña controle tu vida.

La parestesia es una señal, no una sentencia.

Es la forma que tiene tu cuerpo de pedir ayuda.

Ahora ya sabes que la fisioterapia para la parestesia tiene las respuestas y las herramientas que necesitas.

Da el primer paso.

Pide una valoración.

Juntos, encontraremos el origen de esa sensación y trazaremos el mapa para que vuelvas a sentirte tú mismo, en plena conexión con cada parte de tu cuerpo.

¿Sientes Hormigueo o Adormecimiento? Descubre Cómo la Fisioterapia Puede Ser Tu Solución Definitiva a la Parestesia

Hola, quiero hablar contigo.

Sí, contigo, que has sentido esa extraña e incómoda sensación de hormigueo, como si un batallón de hormigas decidiera marchar por tu piel sin previo aviso.

O quizás conoces bien ese adormecimiento, esa alarmante falta de sensibilidad que se instala en tus manos, pies, brazos, piernas o incluso en la cara.

Sé lo desconcertante y preocupante que puede llegar a ser.

Te preguntas qué está ocurriendo, por qué una parte de tu cuerpo parece haberse "desconectado" o dormido.

Quiero que respires hondo y sepas dos cosas muy importantes: no estás solo en esto y, lo más crucial, existe un camino claro y efectivo hacia tu recuperación.

Esa sensación tiene un nombre: parestesia.

Mi propósito con estas palabras es ofrecerte claridad, confianza y, sobre todo, una dosis sólida de esperanza.

Como fisioterapeuta en eFISIO, he tenido el privilegio de acompañar a cientos de personas como tú.

Pacientes que llegaron a nuestra consulta con la misma incertidumbre que sientes ahora, preocupados por esas sensaciones anómalas, y que hoy han recuperado por completo el control, la sensibilidad y su calidad de vida.

Juntos, vamos a desentrañar qué es exactamente la parestesia, por qué te está ocurriendo y, lo más importante, cómo aliviar la parestesia de una vez por todas.

Despídete de la incertidumbre, porque estás a punto de entender tu cuerpo y la solución a tu alcance como nunca antes.

Entendiendo la Parestesia: Mucho Más que un Simple Hormigueo

Es posible que en tu búsqueda de respuestas hayas tecleado en Google términos como "aparestesia", "aprestesia", "arestesias" o incluso "baroestesia".

Todas estas búsquedas, aunque con pequeñas variaciones, apuntan a una misma realidad: una alteración de tu sensibilidad.

La parestesia (o parestesias, en plural, ya que las sensaciones pueden ser muy variadas) es el término médico que engloba un abanico de sensaciones cutáneas anormales que sientes sin que exista un estímulo externo real que las provoque.

En esencia, es una interferencia en la línea de comunicación de tu sistema nervioso.

Imagina que tus nervios son como los cables de fibra óptica que llevan internet a tu casa.

Si el cable está en perfecto estado, la conexión es rápida y estable.

Pero si el cable está pinzado, aplastado o dañado en algún punto, la señal se vuelve lenta, se corta o directamente no llega.

Con tus nervios ocurre exactamente lo mismo.

Cuando un nervio se irrita, inflama o comprime, la señal que envía a tu cerebro se distorsiona.

Tú no percibes el "pinzamiento", percibes la señal distorsionada en forma de:

  • Hormigueo o cosquilleo: La sensación más común, a menudo descrita como un burbujeo o un "gusanillo".
  • Adormecimiento o entumecimiento: Una pérdida parcial (hipoestesia) o total (anestesia) de la sensibilidad. Notas la zona "acorchada" o como si no fuera tuya.
  • Sensación de quemazón, ardor o escozor: Un calor intenso que no proviene de ninguna fuente externa.
  • Pinchazos o sensación de agujas: Como si te estuvieran clavando finos alfileres.
  • Sensación de frío o calor: Percibir una zona de tu cuerpo a una temperatura diferente de la real.
  • Sensación de vibración o corriente eléctrica.

Estas sensaciones, que técnicamente también se conocen como disestesias o, en algunos contextos, carestesia, no son el problema en sí mismo.

Son el síntoma.

Son la luz de alarma que tu cuerpo enciende en el salpicadero para gritarte: "¡Atención! ¡Hay un problema en el circuito!".

Nuestro trabajo como fisioterapeutas, y tu primer paso hacia la curación, es escuchar esa alarma y encontrar el origen del cortocircuito para repararlo de raíz.

¿Por Qué a Mí? Desvelando las Causas Reales de Tu Parestesia

Esta es la pregunta fundamental.

La respuesta es increíblemente variada, ya que las parestesias son como el humo: pueden venir de muchos tipos de fuego.

Por eso es vital no caer en el autodiagnóstico alarmista de internet y buscar siempre la valoración de un profesional cualificado.

Basado en nuestra amplia experiencia clínica, aquí te detallo las causas más comunes que vemos cada día, para que puedas empezar a conectar los puntos con tu propia historia.

1. Compresión Nerviosa: La Causa Nº1 en Fisioterapia

La inmensa mayoría de los casos de parestesia que tratamos con éxito en eFISIO tienen un origen mecánico.

Esto significa, simple y llanamente, que un nervio está siendo "aplastado", irritado o atrapado en algún punto de su largo recorrido desde la columna vertebral hasta la punta de tus dedos de manos o pies.

  • Hernias o Protrusiones Discales: Un clásico. Un disco intervertebral en tu cuello (cervical) o en tu espalda baja (lumbar) se abomba o se rompe, y el material discal presiona directamente la raíz nerviosa que sale de la columna. Esto es lo que provoca la famosa ciática (dolor, hormigueo y adormecimiento que baja por la pierna) o una cervicobraquialgia (síntomas que irradian por el brazo, a veces hasta los dedos). Hemos tratado a incontables pacientes con "radiculopatia c5-6, parestesia 1º y 2º dedo" con excelentes resultados.
  • Síndrome del Túnel Carpiano: ¿Se te duermen las manos por la noche? ¿Sientes hormigueo en los dedos pulgar, índice y corazón al usar el ordenador o la moto? Es el cuadro típico de una compresión del nervio mediano en la muñeca. Es un caso de libro de (parestesia) por atrapamiento que responde maravillosamente a la fisioterapia.
  • Atrapamiento del Nervio Cubital: Si la parestesia se concentra en el 4º y 5º dedo (meñique y anular), es probable que el nervio cubital esté atrapado, ya sea en el codo (túnel cubital) o por la tensión de músculos como los escalenos o el pectoral menor en la zona del cuello y hombro.
  • Síndrome del Desfiladero Torácico: Ocurre cuando los nervios y vasos sanguíneos que van hacia el brazo se comprimen entre la clavícula, la primera costilla y los músculos escalenos. Provoca parestesias en todo el brazo y mano, y es común en personas con mucha tensión cervical o que realizan movimientos repetitivos con los brazos.
  • Meralgia Parestésica: ¿Sientes un ardor o adormecimiento persistente en la cara lateral y externa del muslo? Podrías tener una compresión del nervio femorocutáneo lateral, a menudo causada por cinturones apretados, aumento de peso o tensión en la zona de la ingle. Más adelante te explicaré cómo curar la meralgia parestésica con nuestro enfoque.
  • Síndrome del Piramidal: A veces, el culpable no está en la espalda. Un músculo profundo en el glúteo, el piramidal, puede contracturarse tanto que comprime al nervio ciático que pasa justo por debajo, generando síntomas idénticos a los de una hernia discal.
  • Malas Posturas Mantenidas: La causa silenciosa y omnipresente. Horas y horas con el cuello adelantado mirando una pantalla, dormir boca abajo con el cuello girado, o incluso la tensión acumulada por el estrés y el bruxismo, generan contracturas musculares crónicas que, a su vez, irritan los nervios cercanos. Muchos pacientes refieren "cervicalgia con parestesias en ambos brazos" que se origina simplemente por la tensión postural acumulada.

2. Causas Metabólicas y Sistémicas

A veces, el problema no es un "atasco" mecánico, sino que afecta a todo el sistema.

La parestesia puede ser una señal de alerta de condiciones como:

  • Diabetes Mellitus: Los niveles elevados de azúcar en sangre pueden dañar las fibras nerviosas más distales, causando la conocida neuropatía diabética, que típicamente empieza con hormigueo y adormecimiento en los pies.
  • Déficits Vitamínicos: La salud de tus nervios depende de un buen aporte de vitaminas, especialmente del grupo B (B1, B6 y, sobre todo, B12). Su déficit es una causa conocida de parestesias generalizadas.
  • Problemas de Tiroides: Un desajuste en las hormonas tiroideas (tanto hipo como hipertiroidismo) puede afectar al metabolismo de los nervios y provocar síntomas sensitivos.
  • Otras condiciones: Efectos secundarios de medicamentos, consumo excesivo de alcohol, o condiciones neurológicas más complejas (como esclerosis múltiple o secuelas de un ictus) también pueden cursar con parestesia y deben ser siempre valoradas por un médico especialista.

Fisioterapia Parestesia: Tu Camino Hacia la Solución

Aquí es donde la esperanza se convierte en acción.

Si te preguntas cómo curar la parestesia, la respuesta en la gran mayoría de los casos de origen mecánico es clara y directa: la fisioterapia especializada.

El parestesia tratamiento fisioterapia no es un simple masaje relajante;

es una intervención terapéutica de alta precisión diseñada para solucionar la causa raíz del problema.

Nuestro enfoque no es "tapar" el síntoma.

No buscamos simplemente "quitar el hormigueo".

Eso sería como poner un trozo de cinta aislante en el cable que falla.

Nuestro objetivo es encontrar el punto exacto de la compresión, el atrapamiento o la irritación, y liberarlo.

Devolverle al nervio su espacio vital, su correcta movilidad y su función normal.

¿Cómo lo conseguimos?

Nuestro Plan de Acción: Cómo Quitamos la Parestesia Paso a Paso

Cuando llegas a eFISIO, te conviertes en el centro de una investigación.

Tu historia, tus síntomas y tus hábitos nos dan el 90% de las pistas.

A partir de ahí, desplegamos nuestro arsenal diagnóstico y terapéutico.

  1. Escucha Activa y Valoración Neuro-Ortopédica: Primero, te escuchamos. Luego, realizamos una batería de tests específicos de movilidad articular, fuerza muscular, reflejos y, fundamentalmente, tests neurodinámicos. Estos tests nos permiten "poner en tensión" de forma suave y controlada cada nervio para identificar cuál es el que sufre y en qué punto de su recorrido se encuentra el conflicto.
  2. Terapia Manual de Precisión: ¡Nuestras manos son nuestra principal herramienta!
    • Movilización Neural (Neurodinamia): Esta es la técnica estrella. Es, literalmente, "desatascar" el nervio. Mediante movimientos rítmicos y suaves de tus extremidades y tu columna, conseguimos que el nervio se deslice de nuevo libremente por sus túneles anatómicos, liberando adherencias y mejorando su nutrición.
    • Terapia Manual Articular y Osteopatía: Si el problema es una vértebra cervical o lumbar bloqueada que irrita la raíz nerviosa, utilizamos técnicas de movilización o manipulación articular de alta velocidad (el famoso "crujido") para restaurar el movimiento y quitar presión de inmediato.
    • Liberación Miofascial y Tratamiento de Puntos Gatillo: A menudo, son los músculos y las fascias (el tejido que los envuelve) los que están tan tensos que "ahogan" al nervio. Trabajamos en profundidad sobre esos tejidos para devolverles su elasticidad. En muchos casos de parestesia en el brazo, la clave está en liberar la tensión del músculo infraespinoso, los escalenos o el pectoral menor.
  3. Punción Seca: Cuando localizamos un "nudo" o punto gatillo miofascial muy rebelde que está refiriendo dolor o parestesia a distancia, la punción seca es una herramienta increíblemente eficaz. Nos permite desactivar ese punto de forma precisa y rápida, consiguiendo una relajación muscular que libera al nervio de inmediato.
  4. Neuromodulación Percutánea (NMP): Para casos más cronificados o para modular la señal nerviosa, utilizamos esta técnica avanzada. A través de una finísima aguja, aplicamos una corriente eléctrica de baja frecuencia cerca del nervio afectado. Esto "resetea" la señal nerviosa, disminuyendo el dolor y la parestesia y acelerando los procesos de curación del propio nervio.
  5. Radiofrecuencia (Indiba / Tecarterapia): Esta tecnología nos permite aumentar la temperatura de los tejidos en profundidad, lo que mejora el metabolismo celular, reduce la inflamación alrededor del nervio, alivia el dolor y flexibiliza los tejidos que puedan estar comprimiéndolo.
  6. Ejercicio Terapéutico Personalizado: ¡Esta es la clave para que no vuelvas! Te enseñaremos una pauta de ejercicios a medida: ejercicios de movilidad neural para que sigas "desatascando" el nervio en casa, estiramientos de los músculos acortados y, muy importante, ejercicios de fortalecimiento para estabilizar tu columna y tus articulaciones, creando un entorno seguro para tus nervios. La pregunta no es solo cómo quitar la parestesia, sino cómo asegurarnos de que no regrese jamás.

Un Caso Real: Así es Como se Cura la Meralgia Parestésica

Recuerdo perfectamente el caso de un paciente de 61 años que llevaba años sufriendo con un diagnóstico de meralgia parestésica.

Sentía un dolor y una parestesia insoportables en la cresta ilíaca y la cara externa del muslo derecho.

No podía estar de pie ni tumbado más de 20 minutos.

Había probado de todo sin éxito.

En la exploración, encontramos un punto exacto en su cresta ilíaca que, al presionarlo, disparaba una "descarga" por toda la pierna.

Su nervio femorocutáneo estaba atrapado y muy irritado.

Nuestro plan de fisioterapia parestesia fue directo y multifactorial: aplicamos neuromodulación percutánea directamente en el trayecto del nervio para calmar su hipersensibilidad, realizamos una liberación miofascial intensiva de los tendones del cuádriceps y el tensor de la fascia lata (TFL) que lo estaban ahogando, y le dimos una pauta de ejercicios de desensibilización para hacer en casa.

Desde la primera sesión, pudo aguantar tumbado sin dolor.

Fue el principio del fin de un problema que llevaba años amargándole la vida.

El Rol del Estrés y Cómo Activar el Nervio Vago para Calmar tus Síntomas

Es fundamental entender que tu estado emocional y de estrés influye directamente en cómo percibes los síntomas.

El estrés crónico pone a tu sistema nervioso en un estado de alerta constante, lo que puede magnificar sensaciones como el dolor o la parestesia.

Aquí es donde entra en juego un superhéroe interno: el nervio vago.

Este nervio es el responsable de activar tu sistema nervioso parasimpático, el "freno de mano" de tu cuerpo, el que induce a la calma, la relajación y la recuperación.

Cuando te preguntas cómo activar el nervio vago, estás buscando formas de hackear tu propio sistema para reducir esa alerta general.

Integrar estas técnicas puede acelerar tu recuperación:

  • Respiración Diafragmática: Inhala lento por la nariz durante 4 segundos, sintiendo cómo tu abdomen se expande. Exhala aún más lento por la boca, durante 6 u 8 segundos. Cinco minutos de esta respiración pueden cambiar radicalmente tu estado.
  • Gárgaras, Cantar o Tararear: Estas acciones vibratorias estimulan directamente las ramas del nervio vago en tu garganta.
  • Exposición al Frío: Terminar tu ducha con 30 segundos de agua fría o simplemente salpicarte la cara con agua muy fría activa una potente respuesta vagal.

Activar tu nervio vago no va a liberar un nervio pinzado, pero sí va a reducir el "volumen" de las señales de alarma en tu cerebro, ayudándote a sentirte mejor más rápido y dándote una herramienta de control sobre tus síntomas.

Beneficios Inmediatos y a Largo Plazo de la Fisioterapia para la Parestesia

Optar por un tratamiento de fisioterapia para la parestesia en eFISIO es la decisión más lógica y efectiva que puedes tomar.

Los beneficios que experimentarás son claros:

  • Alivio Real y Duradero: Nuestro objetivo es que el hormigueo, el adormecimiento o el ardor no solo mejoren, sino que desaparezcan por completo.
  • Solución de la Causa Raíz: No nos conformamos con aliviar el síntoma. Atacamos el origen del problema para ofrecerte una solución definitiva.
  • Recuperación de la Función y la Confianza: Volverás a sentir tus manos con normalidad, a abrochar un botón, a caminar sin esa sensación de "pisar sobre algodones", a dormir una noche entera sin que se te duerma el brazo.
  • Empoderamiento a través de la Educación: Saldrás de nuestra clínica entendiendo qué te pasaba, por qué te pasaba y, lo más importante, con un plan de acción para ser el guardián de tu propia salud y evitar futuras recaídas.
  • Mejora Radical de tu Calidad de Vida: Recuperarás la tranquilidad, la capacidad de disfrutar de tus actividades y la confianza en un cuerpo que vuelve a funcionar como debe.

No permitas que una sensación extraña y persistente dicte las reglas de tu vida.

La parestesia es una señal, no una condena.

Es la forma que tiene tu cuerpo de pedirte ayuda.

Ahora ya sabes que la fisioterapia especializada no solo tiene las respuestas, sino también las herramientas más avanzadas y efectivas para solucionar tu problema.

Da el primer paso.

Llámanos y pide tu cita para una valoración completa.

Juntos, encontraremos el origen de esa sensación y trazaremos el mapa de vuelta a una vida sin hormigueos, sin adormecimiento y con pleno control sobre tu cuerpo.

Más de 15897 pacientes satisfechos
parestesia

o también puedes:

Preguntas frecuentes sobre Parestesia

Los ejercicios de neurodinamia del nervio cubital y mediano son fundamentales. Recomiendo deslizamientos neurales, movilizaciones escapulares tipo Codman, estiramientos de escalenos y pectoral menor. También ejercicios de apertura y cierre de mano con pelota antiestrés, y movimientos de muñeca en todas las direcciones. Es crucial trabajar toda la cadena desde cervicales hasta dedos, ya que las parestesias suelen originarse en puntos de atrapamiento como el desfiladero torácico.
La mejoría depende de la causa subyacente. En casos de atrapamiento nervioso leve, puedes notar cambios desde la primera sesión, con mejoría significativa en 4-6 sesiones. Para hernias discales o túnel carpiano severo, el proceso puede durar 8-12 semanas. Es importante mantener la constancia con los ejercicios domiciliarios. La recuperación completa varía según la cronicidad y severidad del daño nervioso.
La fisioterapia puede resolver completamente las parestesias de origen mecánico como atrapamientos nerviosos, contracturas musculares o problemas posturales. Sin embargo, en casos de daño nervioso estructural severo, enfermedades sistémicas como esclerosis múltiple o neuropatías diabéticas, el objetivo es controlar síntomas y mejorar la funcionalidad. El éxito depende del diagnóstico preciso y la intervención temprana.
Para hernias discales recomiendo combinar terapia manual descompresiva, neuromodulación para reducir la irritación nerviosa, e Indiba para disminuir la inflamación. La tracción cervical o lumbar suave, ejercicios de estabilización del core, y técnicas de neurodinamia específicas son esenciales. También aplicamos punción seca en musculatura paravertebral contracturada que puede comprimir las raíces nerviosas.
El tratamiento incluye liberación miofascial de sóleo, gemelos y tibial anterior, que frecuentemente refieren parestesias a los dedos. Aplicamos técnicas de movilización neural del nervio ciático y tibial, ejercicios de bombeo circulatorio, y trabajo propioceptivo. La neuromodulación en zona lumbar L4-L5 es muy efectiva. Recomiendo ejercicios de flexibilidad de cadena posterior y fortalecimiento del arco plantar.
Sí, la electroestimulación es muy útil. Utilizamos TENS para modular el dolor y las sensaciones anormales, electroestimulación sensitiva para reactivar vías nerviosas, y neuromodulación percutánea que ha mostrado excelentes resultados. La frecuencia y parámetros se ajustan según el tipo de parestesia. En nuestra experiencia, combinarla con terapia manual e Indiba potencia significativamente los resultados.
Si no hay mejoría tras 6-8 sesiones, es crucial revisar el diagnóstico. Puede ser necesaria una resonancia magnética, electromiografía o interconsulta con neurología. A veces modificamos el enfoque terapéutico, añadiendo técnicas como punción seca, osteopatía o trabajo visceral. También evaluamos factores como estrés, postura laboral o déficits nutricionales (vitamina B12) que pueden mantener los síntomas.
El abordaje ideal es combinado. La fisioterapia trata la causa mecánica y mejora la función nerviosa sin efectos secundarios, mientras los medicamentos controlan síntomas agudos. En nuestra experiencia, muchos pacientes reducen o eliminan la medicación tras un programa de fisioterapia integral. Para parestesias crónicas, la fisioterapia ofrece resultados más duraderos al abordar las causas biomecánicas subyacentes.
Generalmente recomiendo un plan inicial de 10-12 sesiones, con evaluación a las 5 sesiones. Casos simples como contracturas cervicales pueden resolverse en 5-6 sesiones. Hernias discales o síndromes de atrapamiento severos pueden necesitar 15-20 sesiones. La frecuencia inicial es 2-3 veces por semana, espaciando según evolución. El cumplimiento de ejercicios domiciliarios acelera significativamente la recuperación.
Absolutamente sí. Para parestesia facial recomiendo ejercicios de movilidad facial suave, automasaje con técnica de drenaje, ejercicios de coordinación como inflar mejillas alternadamente, y estiramientos cervicales ya que muchas parestesias faciales vienen de problemas cervicales altos. También técnicas de relajación mandibular si hay bruxismo asociado. Es importante la supervisión inicial por un fisioterapeuta para asegurar la técnica correcta.
La terapia manual es fundamental para el entumecimiento. Utilizamos técnicas de liberación miofascial, movilizaciones articulares, y trabajo específico en puntos de atrapamiento nervioso como escalenos, pectoral menor, piramidal o túnel carpiano. La manipulación vertebral suave puede liberar compresiones radiculares. Combinamos con técnicas de deslizamiento neural y liberación fascial que restauran la movilidad nerviosa normal.
El masaje terapéutico profundo en musculatura contracturada que comprime nervios es muy efectivo. Utilizamos técnicas de liberación miofascial, masaje transverso profundo en puntos gatillo que refieren parestesias, y drenaje linfático para mejorar la circulación. El masaje debe ser específico y dirigido, no un masaje relajante general. La presión se ajusta según tolerancia, evitando agravar la irritación nerviosa.
Busca fisioterapia urgente si: la parestesia es bilateral y progresiva, viene acompañada de pérdida de fuerza significativa, afecta el control de esfínteres, o aparece tras un traumatismo. También si hay dolor severo irradiado, síntomas que empeoran rápidamente, o si interfiere con actividades básicas como escribir o caminar. Las parestesias súbitas sin causa aparente siempre requieren evaluación profesional inmediata.
La combinación es excelente. En eFISIO integramos punción seca (similar a acupuntura) con fisioterapia convencional obteniendo resultados superiores. La punción en puntos gatillo que refieren parestesias, combinada con neuromodulación y terapia manual, acelera la recuperación. Esta sinergia es especialmente efectiva en parestesias por contracturas musculares, síndrome miofascial o radiculopatías. Muchos pacientes reportan mejoría inmediata tras las sesiones combinadas.
Evita ejercicios de alto impacto como correr o saltar que pueden irritar nervios comprometidos. También movimientos que aumenten la compresión nerviosa como sentadillas profundas si hay compromiso lumbar, o permanecer mucho tiempo en la misma posición. Evita estiramientos agresivos del nervio ciático. En cambio, favorece ejercicios de bajo impacto como bicicleta estática, natación, y ejercicios de movilidad neural suave.
Sí, la fisioterapia neurológica utiliza técnicas especializadas como facilitación neuromuscular propioceptiva, ejercicios de reorganización cortical, y estimulación sensorial específica. Para parestesias por lesiones centrales (ictus, esclerosis múltiple) empleamos técnicas de neuroplasticidad. Incluye trabajo de discriminación sensorial, mirror therapy, y ejercicios de integración sensoriomotora que la fisioterapia convencional no aborda con tanta especificidad.
Los estiramientos clave incluyen: rotación cervical suave manteniendo 20 segundos, estiramiento de escalenos inclinando la cabeza y traccionando el brazo opuesto, estiramiento del trapecio superior, y retracción cervical para mejorar la postura. También recomiendo estiramientos de pectoral menor contra pared y ejercicios de movilidad escapular. Siempre realizarlos sin dolor, de forma progresiva y bilateral para mantener el equilibrio muscular.
Un empeoramiento temporal puede ocurrir por la movilización de tejidos inflamados o la liberación de adherencias nerviosas. Es normal sentir más sensibilidad las primeras 24-48 horas. Sin embargo, si persiste más de 3 días o aumenta significativamente, puede indicar técnica demasiado agresiva o diagnóstico incompleto. Comunicarlo inmediatamente al fisioterapeuta para ajustar el tratamiento. A veces necesitamos progresar más gradualmente.
Depende de la causa. El calor suave (no excesivo) relaja musculatura contracturada y mejora la circulación, siendo ideal para parestesias por contracturas o compresión muscular. El frío reduce la inflamación aguda y puede disminuir la conducción nerviosa anormal en casos agudos. Generalmente recomiendo calor moderado 15-20 minutos antes de ejercicios. Evitar temperaturas extremas que pueden empeorar la sensibilidad alterada.
Definitivamente sí. La ansiedad genera tensión muscular crónica, especialmente en cervicales, mandíbula y diafragma, comprimiendo nervios y vasos. La fisioterapia incluye técnicas de relajación, respiración diafragmática, liberación de tensiones musculares, y educación postural. Trabajamos la conexión cuerpo-mente mediante ejercicios de consciencia corporal. Muchos pacientes mejoran significativamente al combinar fisioterapia con apoyo psicológico para abordar integralmente el problema.
Más de 15897 pacientes satisfechos
parestesia

o también puedes:

Foto de Rim Carranza

Rim Carranza

Fisioterapeuta eFISIO

Fisioterapeuta especializada en fisioterapia musculoesquelética y neurológica. Experta en tratamientos de dolor crónico y rehabilitación funcional en eFISIO.

Publicado: 6 de febrero de 2024
Última actualización: 19 de septiembre de 2025

Opiniones de nuestros pacientes sobre el tratamiento de Parestesia

Aquí tienes algunas reseñas escritas en google por nuestros pacientes

Foto de perfil de Sergio
Sergio
21-08-2025
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

Fui allí porque me hice una rotura fibrilar. Me atendió Javier. La verdad que mi experiencia inmejorable. Siempre muy amable y sincero. Me ayudó y me aconsejó con ejercicios para hacer. Además, me recuperé antes de lo que yo esperaba. Genial en todos los aspectos.

Foto de perfil de Othman Rida
Othman Rida
27-06-2025
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

Tenia dolor en algunas partes del espalda con vertigo y cuando Hecho una secion con amanda fue espectacular ,tiene manos magicas ,senti despues como nuevo Mi nota 10 por 10 muy recomendable

Foto de perfil de Javier Molina
Javier Molina
25-06-2025
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

Buenísima experiencia con Patricia. Repetiré!

Foto de perfil de marta moran
marta moran
21-06-2025
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

Mi experiencia ha sido buenísima. He podido coger cita un sábado con muy poca antelación y además me siento mucho mejor. Beatrice es genial, me ha explicado todo lo que iba a hacer, es muy amable y el masaje ha sido increíble :)

Foto de perfil de Nicola Riske
Nicola Riske
13-06-2025
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

Claudia es una fisioterapeuta excepcional. Es intuitiva, me da ejercicios muy efectivos y entiende perfectamente lo que está ocurriendo tanto con mi hombro como con el resto del cuerpo en respuesta a la lesión. Es comunicativa, abierta, atenta y siempre hace seguimiento. Pasé por muchos fisioterapeutas en Madrid antes de encontrarla, y estoy enormemente agradecida de tenerla a mi lado ahora. Es espectacular.

Foto de perfil de Víctor Pérez
Víctor Pérez
29-05-2025
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

Muy buenos profesionales y utilizan diversas terapias para mejorar la efectividad de los tratamientos. Me han tratado de varias lesiones y siempre con unos resultados fantásticos. He estado en las manos de Arturo y Haya y no puedo estar más agradecido. Además de tratarte, siempre proponen ejercicios y hábitos para mejorar y prevenir lesiones. Sin duda mis fisios de confianza!

Foto de perfil de ALFONSO DIAZ SALVAGO
ALFONSO DIAZ SALVAGO
29-05-2025
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

Mi primera experiencia con Patricia para tratarme un problema de ATM ha sido genial, me ha explicado detalladamente todo el tratamiento que íbamos a hacer y a resuelto todas mis dudas, tomándose todo el tiempo necesario. Sin duda una gran profesional.

Foto de perfil de Sara A
Sara A
06-05-2025
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

He hecho sesiones de radiofrecuencia por la cicatriz de una histerectomía con María Luisa y ha sido formidable, tanto el trato personal, como profesional. La cicatriz ha mejorado muchísimo desde la primera sesión, todas las mujeres que tengan ese tipo de incisión deberían hacer este tratamiento. Y ella es encantadora, se esfuerza e interesa en la mejoría cada día, se lo agradeceré siempre 🤗

Foto de perfil de carmen alegre
carmen alegre
25-04-2025
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

Absoluta profesionalidad, prudencia y paciencia , estoy muy agradecida , Genesis es fantástica .

Foto de perfil de Fran Echegoyen
Fran Echegoyen
22-04-2025
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

Fantástica, experta y precisa