Volver

Insuficiencia Respiratoria
Tratamiento Fisioterapéutico

¿Sientes que cada respiro es una lucha?

La insuficiencia respiratoria puede convertir tareas cotidianas en retos abrumadores.

A través de la fisioterapia respiratoria, ofrecemos técnicas especializadas para mejorar tu capacidad pulmonar y facilitar tu bienestar día a día.

Deja que los profesionales cuiden de ti, proporcionando un enfoque personalizado que impulse tu vitalidad y recupere tu calidad de vida de manera segura y efectiva.

Más de 15897 pacientes satisfechos
Insuficiencia Respiratoria

o también puedes:

Insuficiencia Respiratoria: Síntomas, Tratamiento y Cómo la Fisioterapia Puede Devolverle la Vida

Sé lo que se siente. La falta de aire, esa sensación de no poder llenar los pulmones por completo, el miedo que se apodera de ti cuando cada respiración se convierte en un esfuerzo. La insuficiencia respiratoria no es solo un diagnóstico médico; es una carga que afecta cada aspecto de tu vida. Pero quiero que sepas algo: no estás solo y hay esperanza. En eFISIO, entendemos tu lucha y estamos aquí para ayudarte a recuperar el control, a respirar mejor y a vivir plenamente.

A menudo, mis pacientes llegan a la consulta con historias similares. Como aquella mujer que, tras una semana con un dolor punzante bajo el omóplato derecho, descubrió que su respiración se había vuelto superficial y dolorosa. O la joven madre que, dos meses después de dar a luz, sentía que su cuerpo no respondía como antes, con una diástasis abdominal que afectaba su capacidad para respirar profundamente. Ambas, sin saberlo, estaban lidiando con las consecuencias de una función respiratoria deficiente. Y ambas encontraron alivio y recuperación a través de la fisioterapia respiratoria.

Este artículo es para ti. Para que entiendas qué es la insuficiencia respiratoria, cuáles son sus síntomas y causas, y lo más importante, qué tratamientos existen para que puedas volver a disfrutar de la vida sin limitaciones.

¿Qué es la Insuficiencia Respiratoria y Cómo te Afecta?

Imagina tus pulmones como un árbol frondoso. El aire entra por el tronco (la tráquea), se distribuye por las ramas (los bronquios) y llega a las hojas (los alvéolos), donde se produce el intercambio mágico: el oxígeno pasa a la sangre y el dióxido de carbono se elimina. La insuficiencia respiratoria ocurre cuando este proceso falla. Ya sea porque no llega suficiente oxígeno a la sangre o porque el cuerpo no puede eliminar el dióxido de carbono, el resultado es un desequilibrio que afecta a todo tu organismo.

Existen dos tipos principales de insuficiencia respiratoria:

  • Insuficiencia respiratoria hipoxémica: Ocurre cuando los niveles de oxígeno en la sangre son demasiado bajos. Es como si a tu cuerpo le faltara el combustible esencial para funcionar.
  • Insuficiencia respiratoria hipercápnica: Se produce cuando los niveles de dióxido de carbono en la sangre son demasiado altos. En este caso, el problema es la acumulación de "desechos" que el cuerpo no puede eliminar.

En ambos casos, las consecuencias pueden ser graves, afectando al corazón, al cerebro y a otros órganos vitales. Por eso es tan importante reconocer los síntomas y buscar ayuda a tiempo.

Signos de Insuficiencia Respiratoria: ¿Qué Debes Vigilar?

Los síntomas de la insuficiencia respiratoria pueden variar de una persona a otra, pero hay algunas señales de alarma que no debes ignorar. Presta atención si experimentas:

  • Dificultad para respirar (disnea): Es el síntoma más común. Puedes sentir que te falta el aire, que no puedes respirar hondo o que te cansas con actividades que antes no te costaban esfuerzo.
  • Respiración rápida y superficial: Tu cuerpo intenta compensar la falta de oxígeno respirando más deprisa, pero de forma menos eficaz.
  • Coloración azulada en la piel (cianosis): Si tus labios, uñas o piel adquieren un tono azulado, es una señal de que no está llegando suficiente oxígeno a la sangre.
  • Confusión o somnolencia: La falta de oxígeno o el exceso de dióxido de carbono pueden afectar al cerebro, provocando desorientación, dificultad para concentrarse o una somnolencia excesiva.
  • Fatiga extrema: Sentirte agotado sin motivo aparente es otro signo de que tu cuerpo no está recibiendo la energía que necesita.
  • Ansiedad o agitación: La sensación de no poder respirar puede generar un estado de pánico y ansiedad.

Si reconoces alguno de estos signos de insuficiencia respiratoria, no lo dudes y consulta a un profesional. Un diagnóstico temprano es clave para un tratamiento eficaz.

Causas Comunes de la Insuficiencia Respiratoria

La insuficiencia respiratoria puede ser el resultado de diversas enfermedades y condiciones. Algunas de las más frecuentes son:

  • Enfermedades pulmonares crónicas: El EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica), el asma, la fibrosis pulmonar o la bronquitis crónica son causas habituales.
  • Infecciones respiratorias: Una neumonía o una bronquitis aguda pueden desencadenar una insuficiencia respiratoria.
  • Problemas cardíacos: La insuficiencia cardíaca puede provocar una acumulación de líquido en los pulmones, dificultando la respiración.
  • Lesiones torácicas: Un golpe fuerte en el pecho o una fractura de costillas pueden dañar los pulmones y afectar su función.
  • Enfermedades neuromusculares: Patologías como la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) o la distrofia muscular debilitan los músculos respiratorios.
  • Obesidad: El exceso de peso puede dificultar la expansión de los pulmones y el trabajo del diafragma.
  • Insuficiencia respiratoria después de una operación: Algunas cirugías, especialmente las torácicas o abdominales, pueden afectar la capacidad respiratoria de forma temporal.

Tratamiento de la Insuficiencia Respiratoria: Un Enfoque Integral

El tratamiento de la insuficiencia respiratoria depende de la causa y la gravedad de la misma. El objetivo principal es restaurar el equilibrio de gases en la sangre y aliviar los síntomas. Los tratamientos pueden incluir:

  • Oxigenoterapia: Suministrar oxígeno a través de una mascarilla o cánulas nasales para aumentar los niveles en sangre.
  • Ventilación mecánica: En casos graves, puede ser necesario utilizar un respirador para ayudar a los pulmones a hacer su trabajo.
  • Medicamentos: Broncodilatadores para abrir las vías respiratorias, corticoides para reducir la inflamación o antibióticos si hay una infección.
  • Fisioterapia respiratoria: Un pilar fundamental en el tratamiento de la insuficiencia respiratoria, que te ayudará a mejorar tu capacidad pulmonar y tu calidad de vida.

Fisioterapia Respiratoria: Tu Aliada para Volver a Respirar

La fisioterapia respiratoria es mucho más que "hacer ejercicios de respiración". Es un conjunto de técnicas y estrategias personalizadas que te ayudarán a:

  • Fortalecer los músculos respiratorios: Unos músculos respiratorios fuertes y eficientes te permitirán respirar con menos esfuerzo.
  • Mejorar la capacidad pulmonar: Aprenderás a utilizar todo tu potencial pulmonar, aumentando la cantidad de aire que puedes inspirar y espirar.
  • Eliminar las secreciones: Si tienes mucosidad acumulada, te enseñaremos técnicas para expulsarla y mantener tus vías respiratorias despejadas.
  • Reducir la sensación de ahogo: A través de ejercicios y técnicas de relajación, aprenderás a controlar la disnea y a reducir la ansiedad.
  • Aumentar la tolerancia al ejercicio: Poco a poco, podrás volver a realizar tus actividades diarias sin sentirte agotado.

En eFISIO, diseñamos un plan de tratamiento a tu medida, combinando diferentes técnicas para obtener los mejores resultados.

Técnicas de Fisioterapia Respiratoria que Utilizamos

Nuestro enfoque es integral y personalizado. Algunas de las técnicas que podemos emplear en tu tratamiento de la insuficiencia respiratoria son:

  • Ejercicios de respiración diafragmática: Para activar el diafragma, el principal músculo de la respiración, y conseguir una respiración más profunda y eficaz.
  • Ejercicios de expansión torácica: Para movilizar la caja torácica y mejorar la ventilación de todas las zonas pulmonares.
  • Técnicas de drenaje de secreciones: Como el drenaje postural, la percusión o la vibración, para ayudarte a expulsar la mucosidad.
  • Entrenamiento de los músculos inspiratorios y espiratorios: Con dispositivos específicos para fortalecer los músculos respiratorios.
  • Técnicas de relajación: Como la relajación de Jacobson, para reducir la tensión muscular y la ansiedad.
  • Hipopresivos: Especialmente útiles en casos como el de la joven madre que mencionaba antes, para fortalecer la faja abdominal y mejorar la sinergia con el diafragma.
  • Terapia manual: Manipulaciones torácicas y cervicales para liberar tensiones y mejorar la mecánica respiratoria, como en el caso del paciente con dolor infraescapular.

¿Cuánto Tiempo Dura una Terapia Respiratoria?

Esta es una de las preguntas más frecuentes en la consulta. La duración de la terapia respiratoria varía en función de cada persona, la causa de la insuficiencia respiratoria y la gravedad de los síntomas. No hay una respuesta única, pero sí un compromiso por nuestra parte: acompañarte durante todo el proceso, adaptando el tratamiento a tu evolución y a tus necesidades.

Algunos pacientes experimentan una mejoría significativa en pocas semanas, mientras que otros pueden necesitar un tratamiento más prolongado. Lo importante es la constancia y el trabajo en equipo entre tú y tu fisioterapeuta.

Tratamiento para la Fibrosis Pulmonar y Otras Enfermedades Respiratorias

La fisioterapia respiratoria es un componente esencial en el tratamiento de enfermedades como la fibrosis pulmonar. Aunque no podemos curar la enfermedad, sí podemos ayudarte a mejorar tu calidad de vida, a controlar los síntomas y a mantener la mejor función pulmonar posible.

En eFISIO, tenemos experiencia en el tratamiento de diversas patologías respiratorias y trabajamos en colaboración con tu médico para ofrecerte un enfoque multidisciplinar y completo.

Tu Camino hacia una Vida sin Límites Empieza Hoy

Sé que dar el primer paso puede dar miedo. Pero quiero que te imagines por un momento una vida en la que puedes subir escaleras sin ahogarte, jugar con tus hijos o nietos sin cansarte, o simplemente disfrutar de un paseo al aire libre sin miedo a que te falte el aire. Esa vida es posible, y en eFISIO queremos ayudarte a conseguirla.

No dejes que la insuficiencia respiratoria te robe la alegría de vivir. Ponte en contacto con nosotros y descubre cómo la fisioterapia respiratoria puede transformar tu vida. Te escucharemos, te evaluaremos y diseñaremos un plan de tratamiento personalizado para que vuelvas a respirar con libertad.

Recuerda las historias de nuestros pacientes. La mujer con el dolor de espalda que, gracias a la terapia manual y los ejercicios respiratorios, no solo alivió su dolor, sino que mejoró su capacidad pulmonar. O la joven madre que, con los hipopresivos y la activación del diafragma, recuperó la fuerza en su abdomen y la confianza en su cuerpo.

Tú también puedes ser una de esas historias de éxito. El camino no siempre es fácil, pero con la guía y el apoyo adecuados, puedes superar los obstáculos y alcanzar tus metas. En eFISIO, estamos comprometidos con tu bienestar y te acompañaremos en cada paso del camino.

No esperes más. Llámanos y reserva tu primera cita. Juntos, trabajaremos para que vuelvas a ser el dueño de tu respiración y de tu vida.

Más de 15897 pacientes satisfechos
Insuficiencia Respiratoria

o también puedes:

Preguntas frecuentes sobre Insuficiencia Respiratoria

Los ejercicios principales incluyen respiración diafragmática, respiración con labios fruncidos, expansión torácica y espirometría incentivada. Comience sentado, coloque una mano en el pecho y otra en el abdomen, inspire por la nariz inflando el abdomen y espire lentamente por la boca. Realice series de 10 repeticiones, 3-4 veces al día. Es fundamental la supervisión inicial de un fisioterapeuta para asegurar la técnica correcta y evitar hiperventilación.
La fisioterapia respiratoria mejora la ventilación pulmonar, facilita la eliminación de secreciones, fortalece la musculatura respiratoria y optimiza el intercambio gaseoso. Mediante técnicas específicas, reduce la sensación de disnea, aumenta la capacidad funcional y previene complicaciones como infecciones respiratorias. También enseña patrones respiratorios eficientes que reducen el trabajo respiratorio y mejoran la calidad de vida del paciente.
Las técnicas principales son: respiración diafragmática profunda, ejercicios de expansión costal con resistencia manual, espirometría incentivada, técnica de respiración segmentaria y ejercicios de inspiración sostenida. Se complementan con drenaje postural, percusión y vibración torácica. La progresión debe ser gradual, aumentando tiempo e intensidad según tolerancia. Se recomienda combinar con ejercicio aeróbico suave como caminar.
En casa puede realizar: respiración diafragmática (5-10 minutos), labios fruncidos (inhalar 2 segundos, exhalar 4 segundos), expansión torácica con brazos elevados, y ejercicios con botella de agua (soplar a través de pajita). Mantenga ambiente ventilado, evite ejercicios tras comidas y deténgase si presenta mareos. Use oxímetro para controlar saturación. Practique 2-3 veces diarias en sesiones cortas.
El tratamiento varía según severidad y causa. En casos agudos: 2-4 semanas con sesiones diarias. En crónicos: programa continuo de 3-6 meses con sesiones 2-3 veces semanales, seguido de mantenimiento domiciliario. Las mejoras iniciales aparecen en 2-3 semanas, pero los beneficios óptimos requieren constancia. El fisioterapeuta evaluará progreso mensualmente para ajustar el programa según evolución clínica.
En casos crónicos, el enfoque es mantener función pulmonar y prevenir exacerbaciones. Incluye programa de ejercicios diarios adaptados, técnicas de conservación energética, educación sobre manejo de crisis y uso correcto de inhaladores. Se enfatiza el fortalecimiento de músculos respiratorios accesorios, técnicas de tos eficaz y estrategias para actividades cotidianas. El seguimiento es permanente con revisiones trimestrales.
Siéntese erguido, coloque manos en costillas inferiores. Inspire profundamente expandiendo el tórax contra la resistencia de sus manos, mantenga 3 segundos y espire lentamente. Variante: brazos cruzados sobre el pecho, inspire expandiendo costillas superiores. Realice 10 repeticiones por zona (superior, media, inferior), 3 veces al día. Puede usar banda elástica para añadir resistencia progresiva.
Posición según zona a drenar: lóbulos superiores (sentado inclinado), medios (decúbito lateral), inferiores (Trendelenburg modificado). Mantenga posición 10-15 minutos, respire profundamente y tosa para movilizar secreciones. Combine con percusión suave (mano ahuecada) y vibración durante espiración. Realice 30 minutos antes de comidas. Contraindicado en insuficiencia cardíaca severa o hipertensión intracraneal.
La tos asistida incluye: huffing (espiración forzada con glotis abierta), tos escalonada (varias espiraciones cortas), y compresión torácica manual durante la tos. Enseñe al paciente a inspirar profundamente, cerrar glotis 2 segundos y toser con apoyo abdominal. En debilidad severa, aplique presión manual en abdomen durante la tos. Hidratación adecuada facilita eliminación de secreciones.
En fase aguda, prioridad es mantener vías aéreas permeables y optimizar ventilación. Incluye posicionamiento (semi-Fowler 30-45°), técnicas de relajación, respiración con labios fruncidos y movilización precoz. Evite fatiga respiratoria con sesiones cortas (10-15 minutos) cada 2-3 horas. Monitorice constantes vitales continuamente. Progrese según tolerancia hacia ejercicios activos cuando estabilice saturación >90%.
Acuéstese semi-incorporado, una mano en pecho y otra en abdomen. Inspire lentamente por nariz inflando abdomen (mano abdominal sube, torácica quieta). Espire por boca con labios fruncidos, hundiendo abdomen. Cuente: inspire 1-2-3, espire 1-2-3-4-5-6. Practique 5-10 minutos, 3-4 veces diarias. Progrese a posición sentada y de pie. Evite hiperventilación con pausas entre series.
Mejora significativamente: capacidad ventilatoria (hasta 30%), intercambio gaseoso, fuerza muscular respiratoria y tolerancia al ejercicio. Reduce: disnea, ansiedad, hospitalizaciones (40-50%) y uso de medicación. Previene atelectasias, neumonías y deterioro funcional. Mejora calidad de vida, autonomía en actividades diarias y patrón de sueño. Beneficios evidentes desde segunda semana, óptimos a los 3 meses.
La ventilación dirigida focaliza expansión en zonas específicas. Coloque manos del paciente en área objetivo, inspire dirigiendo aire hacia esa zona contra resistencia manual. Practique: bases pulmonares (manos en costillas inferiores), ápices (manos en clavículas), hemitórax (mano en costado afectado). 5-7 respiraciones por zona, rotar sistemáticamente. Útil para prevenir atelectasias y mejorar ventilación regional.
Post-COVID requiere rehabilitación progresiva y personalizada. Comience con ejercicios respiratorios básicos, progrese según saturación y fatiga. Incluya: control respiratorio, expansión torácica, fortalecimiento diafragmático y ejercicio aeróbico gradual. Monitorice desaturación con esfuerzo. Duración: 8-12 semanas mínimo. Atienda componente psicológico (ansiedad respiratoria). Muchos pacientes requieren 3-6 meses para recuperación completa.
Inspire suavemente por nariz 2 segundos, frunza labios como silbando y espire lentamente 4-6 segundos. Mantenga espiración el doble que inspiración. Practique sentado, luego caminando. Úselo durante actividades que causan disnea. Beneficios: reduce frecuencia respiratoria, mantiene vías aéreas abiertas, mejora intercambio gaseoso y disminuye atrapamiento aéreo. Técnica fundamental para manejo diario.
Inicie lo antes posible una vez estabilizado (primeras 24-48 horas en agudos). En UCI: técnicas pasivas y posicionamiento desde día 1. Post-hospitalización: comenzar inmediatamente con programa domiciliario. En crónicos: al diagnóstico para prevenir deterioro. Signos para iniciar: saturación estable >88%, hemodinámica estable, colaboración del paciente. Retrasar inicio empeora pronóstico y prolonga recuperación.
Contraindicaciones absolutas: neumotórax no drenado, hemoptisis activa, embolia pulmonar aguda, arritmias graves no controladas. Relativas: saturación <85% sin O2, hipertensión pulmonar severa, angina inestable, fiebre >38.5°C, fractura costal reciente. Precauciones: ajustar intensidad en osteoporosis, postoperatorio reciente, embarazo. Siempre evaluar riesgo-beneficio y monitorizar respuesta hemodinámica durante sesiones.
En eFISIO, sesión especializada de fisioterapia respiratoria: 40-60€ según duración y complejidad. Incluye evaluación inicial, técnicas manuales, ejercicios supervisados y educación. Bonos mensuales con descuento 10-15%. Primera consulta (evaluación completa): 60-80€. Domicilio: suplemento 20-30€. Muchos seguros cubren parcialmente. Inversión justificada por reducción hospitalizaciones y mejora calidad de vida. Consulte planes personalizados.
Servicio domiciliario ideal para pacientes con movilidad reducida o oxigenoterapia. Fisioterapeuta evalúa entorno, adapta ejercicios al espacio disponible y entrena a cuidadores. Sesiones 45-60 minutos incluyen: técnicas manuales, ejercicios supervisados, educación y revisión de dispositivos (nebulizadores, CPAP). Frecuencia inicial: 2-3 semanales, luego mantenimiento quincenal/mensual. Mejora adherencia y reduce reingresos hospitalarios 40%.
Adapte ejercicios a capacidad funcional: respiración diafragmática sentado con apoyo, labios fruncidos durante actividades básicas, expansión torácica suave con bastón. Sesiones cortas (10-15 minutos), frecuentes. Combine con ejercicios de movilidad articular y equilibrio. Use instrucciones simples, progresión muy gradual. Enfatice técnicas de conservación energética para actividades diarias. Involucre cuidadores para práctica supervisada.
La ansiedad empeora la disnea. Practique: respiración cuadrada (4-4-4-4), relajación progresiva de Jacobson adaptada, visualización guiada con enfoque respiratorio. Posición cómoda, ambiente tranquilo, música suave opcional. Combine respiración lenta con relajación muscular. Técnica 4-7-8: inspire 4, mantenga 7, espire 8. Reduce consumo oxígeno, frecuencia cardíaca y sensación de ahogo. Practique preventivamente, no solo en crisis.
Use inspirómetro volumétrico para retroalimentación visual. Técnica: espiración completa, selle labios en boquilla, inspire lenta y profundamente elevando indicador, mantenga 3-5 segundos, espire normalmente. Meta: 10 repeticiones/hora despierto. Registre volumen máximo diariamente. Progrese aumentando objetivo 100-200ml semanalmente. Previene atelectasias, mejora capacidad inspiratoria. Limpie dispositivo diariamente. Motive con metas alcanzables.
Enfoque lúdico esencial: ejercicios con burbujas, silbatos, globos (supervisado). Técnicas adaptadas: percusión suave con mano ahuecada, drenaje postural modificado con juegos. Sesiones cortas (20-30 minutos), ambiente alegre. Use cuentos para enseñar respiración diafragmática. Involucre padres activamente. Evite fatiga y frustración. Premie esfuerzo, no solo resultados. Frecuencia mayor pero menor intensidad que adultos.
Mano ahuecada formando copa, muñeca relajada, percuta rítmicamente (3-5 Hz) sobre pared torácica evitando columna, esternón y órganos. Cubra zona con toalla fina. Duración: 3-5 minutos por segmento pulmonar. Combine con drenaje postural. Contraindicado: fracturas costales, osteoporosis severa, hemoptisis. Paciente debe estar hidratado. Eficaz para movilizar secreciones espesas. Enseñe autopercusión con dispositivos.
Programa progresivo: 1) Conciencia respiratoria (observar patrón actual), 2) Corrección patrón (eliminar respiración apical), 3) Respiración diafragmática, 4) Coordinación toraco-abdominal, 5) Integración en AVD. Use espejos para feedback visual. Practique en diferentes posturas. Corrija compensaciones (uso excesivo de accesorios). Duración: 6-8 semanas para automatizar nuevo patrón. Fundamental para eficiencia respiratoria a largo plazo.
EPOC requiere enfoque específico: énfasis en técnicas de desinsuflación (reducir atrapamiento aéreo), fortalecimiento de músculos espiratorios, educación sobre ahorro energético. Ejercicios: labios fruncidos, espiración activa prolongada, uso de dispositivos PEP. Programa de rehabilitación pulmonar integral 8-12 semanas. Combine con ejercicio aeróbico intervalado. Educación sobre manejo de exacerbaciones. Mejora supervivencia y calidad de vida significativamente.
Durante espiración, aplique vibración con manos planas sobre tórax, frecuencia 10-15 Hz. Presión firme pero cómoda, siguiendo movimiento espiratorio. Alterne con compresión torácica suave. Duración: 5-7 espiraciones por zona. Más efectiva tras nebulización. Facilita desprendimiento de secreciones adheridas. Combine con tos dirigida posterior. Contraindicada en fracturas, enfisema subcutáneo. Enseñe autovibración con dispositivos oscilatorios.
Use dispositivos de resistencia inspiratoria (IMT) al 30-40% PImax inicial. Protocolo: 30 respiraciones, 2 veces/día, 5 días/semana. Progrese 5-10% semanalmente. Ejercicios complementarios: inspiración con resistencia elástica, espiración contra resistencia labial/agua. Fortalezca músculos accesorios con ejercicios de hombros y core. Mejora PImax 25-40% en 8 semanas. Reduce disnea y mejora capacidad funcional. Requiere evaluación inicial de fuerza.
Planifique actividades evitando prisa. Técnica PLB (pursed lip breathing) durante esfuerzos. Fracione tareas con pausas. Use auxiliares de marcha y ayudas técnicas. Organice espacio minimizando desplazamientos. Coordine respiración con movimientos (espire al esfuerzo). Evite brazos elevados prolongadamente. Siéntese para vestirse, ducharse. Priorice actividades importantes. Distribuya esfuerzos durante el día. Reduce consumo O2 hasta 25%.
Programa preventivo para población de riesgo: fumadores, EPOC inicial, postquirúrgicos. Incluye: educación respiratoria, ejercicios de expansión torácica, fortalecimiento respiratorio profiláctico, técnicas de tos eficaz. Espirometría incentivada preoperatoria reduce complicaciones 50%. Ejercicio aeróbico regular, control postural, prevención infecciones respiratorias. Evaluación funcional anual. Intervención temprana previene deterioro y reduce costes sanitarios significativamente. Adherencia clave del éxito.
Más de 15897 pacientes satisfechos
Insuficiencia Respiratoria

o también puedes:

Foto de Rim Carranza

Rim Carranza

Fisioterapeuta eFISIO

Fisioterapeuta especializada en fisioterapia musculoesquelética y neurológica. Experta en tratamientos de dolor crónico y rehabilitación funcional en eFISIO.

Publicado: 13 de diciembre de 2021
Última actualización: 19 de septiembre de 2025

Opiniones de nuestros pacientes sobre el tratamiento de Insuficiencia Respiratoria

Aquí tienes algunas reseñas escritas en google por nuestros pacientes

Foto de perfil de Othman Rida
Othman Rida
27-06-2025
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

Tenia dolor en algunas partes del espalda con vertigo y cuando Hecho una secion con amanda fue espectacular ,tiene manos magicas ,senti despues como nuevo Mi nota 10 por 10 muy recomendable

Foto de perfil de Javier Molina
Javier Molina
25-06-2025
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

Buenísima experiencia con Patricia. Repetiré!

Foto de perfil de marta moran
marta moran
21-06-2025
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

Mi experiencia ha sido buenísima. He podido coger cita un sábado con muy poca antelación y además me siento mucho mejor. Beatrice es genial, me ha explicado todo lo que iba a hacer, es muy amable y el masaje ha sido increíble :)

Foto de perfil de Nicola Riske
Nicola Riske
13-06-2025
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

Claudia es una fisioterapeuta excepcional. Es intuitiva, me da ejercicios muy efectivos y entiende perfectamente lo que está ocurriendo tanto con mi hombro como con el resto del cuerpo en respuesta a la lesión. Es comunicativa, abierta, atenta y siempre hace seguimiento. Pasé por muchos fisioterapeutas en Madrid antes de encontrarla, y estoy enormemente agradecida de tenerla a mi lado ahora. Es espectacular.

Foto de perfil de Víctor Pérez
Víctor Pérez
29-05-2025
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

Muy buenos profesionales y utilizan diversas terapias para mejorar la efectividad de los tratamientos. Me han tratado de varias lesiones y siempre con unos resultados fantásticos. He estado en las manos de Arturo y Haya y no puedo estar más agradecido. Además de tratarte, siempre proponen ejercicios y hábitos para mejorar y prevenir lesiones. Sin duda mis fisios de confianza!

Foto de perfil de ALFONSO DIAZ SALVAGO
ALFONSO DIAZ SALVAGO
29-05-2025
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

Mi primera experiencia con Patricia para tratarme un problema de ATM ha sido genial, me ha explicado detalladamente todo el tratamiento que íbamos a hacer y a resuelto todas mis dudas, tomándose todo el tiempo necesario. Sin duda una gran profesional.

Foto de perfil de Sara A
Sara A
06-05-2025
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

He hecho sesiones de radiofrecuencia por la cicatriz de una histerectomía con María Luisa y ha sido formidable, tanto el trato personal, como profesional. La cicatriz ha mejorado muchísimo desde la primera sesión, todas las mujeres que tengan ese tipo de incisión deberían hacer este tratamiento. Y ella es encantadora, se esfuerza e interesa en la mejoría cada día, se lo agradeceré siempre 🤗

Foto de perfil de carmen alegre
carmen alegre
25-04-2025
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

Absoluta profesionalidad, prudencia y paciencia , estoy muy agradecida , Genesis es fantástica .

Foto de perfil de Fran Echegoyen
Fran Echegoyen
22-04-2025
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

Fantástica, experta y precisa

Foto de perfil de Victoria Paniagua
Victoria Paniagua
05-04-2025
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

Me atendió María luisa .una gran profesional .Aparte del tratamiento que me fue muy bien ma recomendó ejercicios y estiramientos que me van muy bien.El trato es inmejorable .Son fantásticos .Gracias por todo .seguiremos viéndose.