Volver

Incontinencia urinaria
Tratamiento Fisioterapéutico

La incontinencia urinaria es una afección que afecta a millones de personas, causando molestias e impacto en la calidad de vida.

Entender sus causas y abordarla con un tratamiento de fisioterapia especializado es clave para recuperar el control.

Nuestros tratamientos personalizados buscan no solo aliviar los síntomas, sino también fortalecer el suelo pélvico y mejorar tu bienestar, proporcionando soluciones efectivas y a largo plazo para este problema común.

Más de 15897 pacientes satisfechos
Incontinencia urinaria

o también puedes:

¿La Incontinencia Urinaria Limita Tu Vida? Recupera el Control y la Confianza que Creías Perdida

Imagina por un momento que te quitas de encima una mochila pesada. Una mochila que no sabías que llevabas, pero que ha estado ahí, día tras día, condicionando cada uno de tus movimientos.

Esa mochila está llena de preocupaciones, de "y si...", de planes cancelados, de risas contenidas y de una constante alerta que te impide disfrutar plenamente de la vida.

Esa mochila, para muchas personas, se llama incontinencia urinaria.

Si estás leyendo esto, es muy probable que sepas exactamente de lo que hablo.

Conoces la ansiedad de buscar siempre el baño más cercano, la incomodidad de usar compresas "por si acaso", o el miedo a toser, estornudar, levantar a tu hijo en brazos o simplemente reír a carcajadas.

Has llegado a pensar que es "algo normal", una consecuencia inevitable del parto, de la edad o de una cirugía.

Pero déjame decirte algo con total seguridad: no es normal, no tienes que conformarte y, lo más importante, tiene solución.

En eFISIO, no solo vemos un síntoma;

vemos a la persona que hay detrás.

Entendemos tu frustración y tu anhelo de volver a sentirte libre y segura.

Y estamos aquí para guiarte en el camino de vuelta a casa, a tu propio cuerpo, con un tratamiento de fisioterapia para la incontinencia urinaria que va a la raíz del problema.

Entendiendo la Incontinencia Urinaria: No Estás Sola/o en Esto

Antes de hablar de soluciones, es fundamental entender qué es exactamente la incontinencia urinaria.

En términos sencillos, es cualquier pérdida involuntaria de orina.

No es una enfermedad, sino un síntoma de que algo en tu sistema urinario y, más concretamente, en tu suelo pélvico, no está funcionando como debería.

Y afecta a muchísimas más personas de las que imaginas, tanto mujeres como hombres.

Tipos de Incontinencia Urinaria: ¿Cuál es la Tuya?

Para encontrar la mejor terapia para la incontinencia urinaria, primero identificamos su tipo.

Es probable que te reconozcas en una de estas descripciones:

  • Incontinencia de Esfuerzo: Las pérdidas ocurren al realizar una actividad que aumenta la presión en tu abdomen. Es el clásico escape al toser, reír, estornudar, correr, saltar o levantar peso. Es una señal de que tu "sistema de cierre" no puede soportar esa presión.
  • Incontinencia de Urgencia: Sientes una necesidad repentina e intensa de orinar, tan fuerte que a menudo no te da tiempo a llegar al baño. Tu vejiga se contrae de forma involuntaria. A veces, el simple sonido del agua o llegar a la puerta de casa puede desencadenarlo.
  • Incontinencia Mixta: Como su nombre indica, es una combinación de las dos anteriores. Puedes experimentar pérdidas tanto al esforzarte como por una urgencia incontrolable.
  • Incontinencia por Rebosamiento: Ocurre cuando la vejiga no se vacía por completo, lo que provoca un goteo constante de orina. Es más común en hombres con problemas de próstata.

¿Por Qué Me Pasa Esto? Las Causas Reales de la Incontinencia Urinaria

Tu suelo pélvico es una red de músculos, ligamentos y tejidos que actúa como una hamaca en la base de tu pelvis, sosteniendo órganos como la vejiga, el útero y el recto.

Cuando esta estructura se debilita o daña, pierde su capacidad de contención.

Las causas son variadas y, a menudo, se combinan:

El Postparto: Una Etapa de Grandes Cambios

El embarazo y el parto son una de las causas más comunes.

El peso del bebé durante meses y el esfuerzo del parto (ya sea vaginal o por cesárea) pueden estirar y debilitar estos músculos.

Si además has tenido una episiotomía o desgarro, el impacto es mayor.

La diástasis abdominal, esa separación de los músculos rectos del abdomen, también contribuye al problema al alterar la gestión de la presión interna.

La Menopausia y los Cambios Hormonales

La disminución de estrógenos durante la menopausia afecta a la elasticidad y tonicidad de los tejidos del suelo pélvico, incluida la uretra, haciéndolos más vulnerables a las pérdidas de orina.

Cirugía de Próstata: Un Punto de Inflexión para el Hombre

Muchos hombres experimentan incontinencia urinaria después de una operación de cáncer de próstata (prostatectomía radical).

Al extirpar la próstata, se afecta el esfínter uretral interno, dejando todo el trabajo de contención al esfínter externo y a los músculos del suelo pélvico.

Si estos músculos no están fuertes y coordinados, las fugas son casi inevitables.

La fisioterapia en incontinencia urinaria masculina es, en estos casos, una parte crucial y fundamental de la recuperación.

Deportes de Alto Impacto y Otras Actividades

Correr, saltar, la halterofilia o el CrossFit, si se realizan sin una correcta gestión de la presión abdominal y un suelo pélvico competente, pueden debilitar progresivamente esta musculatura por el impacto repetido.

Otros Factores a Considerar

  • Estreñimiento crónico: El esfuerzo continuo para evacuar debilita el suelo pélvico.
  • Tos crónica: Por tabaquismo, alergias o enfermedades respiratorias.
  • Sobrepeso y obesidad: Aumentan la presión constante sobre la vejiga y el suelo pélvico.
  • Factores genéticos: Una predisposición a tener tejidos más laxos.

La Solución Definitiva: Fisioterapia Incontinencia Urinaria, el Tratamiento que te Devuelve el Poder

Durante demasiado tiempo, la "solución" ha sido esconder el problema con compresas y limitar tu vida.

Pero eso no es una solución, es un parche.

El verdadero incontinencia urinaria tratamiento no consiste en gestionar las fugas, sino en eliminarlas.

Y eso es exactamente lo que hacemos con la fisioterapia de suelo pélvico.

A diferencia de otros enfoques, la fisioterapia va a la raíz.

No nos conformamos con aliviar el síntoma, trabajamos para reeducar y fortalecer la estructura que ha fallado.

Es como reparar los cimientos de una casa en lugar de simplemente pintar las grietas de la pared.

Te devolvemos el control intrínseco de tu cuerpo.

¿Cómo Funciona Nuestra Terapia para la Incontinencia Urinaria en eFISIO?

Tu viaje hacia la recuperación con nosotros es un proceso colaborativo, personalizado y basado en la tecnología más avanzada y la experiencia de nuestros especialistas.

1. Diagnóstico Preciso y Humano: Tu Punto de Partida

La primera sesión es la más importante.

Nos sentaremos contigo, te escucharemos sin prisas y sin juicios.

Queremos entender tu historia, tus síntomas, tus hábitos y tus objetivos.

Realizaremos una valoración exhaustiva que puede incluir:

  • Entrevista detallada: Para conocer todos los factores que pueden estar influyendo.
  • Valoración postural y abdominal: Para ver cómo gestionas la presión en tu día a día.
  • Valoración del suelo pélvico: Mediante técnicas manuales (siempre con tu consentimiento) y ecografía funcional, podemos ver en tiempo real cómo se contraen y relajan tus músculos, si hay desequilibrios o falta de fuerza.

2. Tu Plan de Tratamiento 100% Personalizado

No hay dos pacientes iguales.

Tu plan de tratamiento será un traje a medida, diseñado específicamente para tus necesidades y basado en los hallazgos de la valoración.

Combinaremos diferentes técnicas para lograr los mejores resultados en el menor tiempo posible.

3. Técnicas Avanzadas que Marcan la Diferencia

En eFISIO, utilizamos la tecnología para potenciar tus resultados.

Tu tratamiento puede incluir:

  • Terapia Manual: Para liberar tensiones, mejorar la elasticidad de los tejidos y tratar puntos gatillo que puedan estar contribuyendo al problema.
  • Biofeedback: Es una de nuestras herramientas más potentes. Mediante un sensor y una pantalla, podrás "ver" en tiempo real la contracción de tus músculos del suelo pélvico. Esto crea una conexión mente-músculo increíblemente eficaz, enseñándote a contraer exactamente lo que necesitas y a relajar cuando es necesario. ¡Es como tener un espejo para tus músculos internos!
  • Electroestimulación: Si tus músculos están muy debilitados, podemos usar corrientes suaves e indoloras para ayudarlos a "despertar" y a contraerse de forma más eficaz, preparando el terreno para el trabajo activo.
  • Ejercicios de Kegel (y Mucho Más): Te enseñaremos a hacer los ejercicios de Kegel correctamente, pero iremos mucho más allá. Integraremos el trabajo del suelo pélvico con la respiración, el abdomen profundo (transverso abdominal) y la postura. Son los llamados hipopresivos y otros ejercicios funcionales que te enseñarán a proteger tu suelo pélvico en tu vida diaria.
  • Reeducación Vesical y Pautas de Comportamiento: Te daremos pautas sobre ingesta de líquidos, hábitos para ir al baño y estrategias para controlar la urgencia, devolviéndote el control sobre tu vejiga.

Beneficios que Transformarán Tu Vida Mucho Más Allá de lo Físico

El objetivo de la fisioterapia en incontinencia urinaria va más allá de dejar de tener fugas.

Se trata de recuperar tu vida.

  • Recuperar el control y la seguridad en ti misma/o.
  • Volver a reír a carcajadas, toser y estornudar sin miedo.
  • Practicar tu deporte favorito con total libertad.
  • Mejorar tus relaciones íntimas, libres de inseguridades.
  • Ahorrar dinero y preocupaciones al poder deshacerte de las compresas para siempre.
  • Ganar una profunda conciencia y conexión con tu propio cuerpo.

Fisioterapia Incontinencia Urinaria: Preguntas Frecuentes

¿El tratamiento es doloroso?

En absoluto.

Todas las técnicas que utilizamos son suaves y respetuosas con tu cuerpo.

Nuestro objetivo es tu bienestar y comodidad en todo momento.

La comunicación es constante y siempre trabajaremos dentro de tus límites de confort.

¿Cuándo empezaré a notar los resultados?

Muchos pacientes notan una mejoría en las primeras 2-3 semanas, como una mayor sensación de control o una disminución de la frecuencia de las fugas.

Los resultados significativos y duraderos suelen consolidarse a lo largo de 2 a 3 meses de tratamiento y trabajo constante en casa.

La clave es la constancia.

¿Este tratamiento es solo para mujeres después del parto?

Definitivamente no.

Aunque es una de nuestras especialidades, tratamos a mujeres en todas las etapas de la vida, desde jóvenes deportistas hasta mujeres en la menopausia.

Y, por supuesto, ofrecemos una terapia para incontinencia urinaria altamente especializada para hombres, especialmente tras una cirugía de próstata, donde la fisioterapia es un pilar esencial para una recuperación exitosa.

¿Tendré que hacer ejercicios en casa?

Sí.

La fisioterapia es un trabajo en equipo.

Las sesiones en la clínica son fundamentales para guiarte, aplicar técnicas avanzadas y corregirte, pero tu compromiso con unos sencillos ejercicios en casa (que no te llevarán más de 10-15 minutos al día) es lo que acelerará y consolidará los resultados a largo plazo.

Tu Primer Paso Hacia una Vida Sin Límites y Sin Fugas

Ya has sufrido en silencio durante demasiado tiempo. Has planificado tu vida alrededor de la ubicación de los baños.

Has dicho "no" a planes que te apetecían.

Has sentido esa punzada de pánico al sentir un estornudo.

Hoy, eso puede empezar a cambiar.

La decisión de buscar ayuda es el paso más valiente y poderoso que puedes dar.

No es un signo de debilidad, sino de fortaleza.

Es la decisión de reclamar tu calidad de vida, tu libertad y tu confianza.

El equipo de especialistas en suelo pélvico de eFISIO está aquí para escucharte, apoyarte y guiarte con un tratamiento eficaz, humano y profesional.

Deja de cargar con esa mochila.

Es hora de soltarla y caminar con ligereza de nuevo.

Da el paso hoy.

Pide tu cita y empecemos a construir juntos tu camino hacia una vida plena y sin fugas.

Más de 15897 pacientes satisfechos
Incontinencia urinaria

o también puedes:

Preguntas frecuentes sobre Incontinencia urinaria

La fisioterapia es un tratamiento de primera línea para la incontinencia urinaria. Se enfoca en fortalecer y reeducar la musculatura del suelo pélvico, que es el sistema de soporte para la vejiga y la uretra. Un fisioterapeuta especializado realiza una valoración exhaustiva para identificar la causa y el tipo de incontinencia. A partir de ahí, diseña un plan de tratamiento personalizado que puede incluir ejercicios específicos, terapia manual para relajar o activar la musculatura, y técnicas como el biofeedback o la electroestimulación. Además, se trabaja en la corrección de hábitos cotidianos, como la postura y la gestión de la presión intraabdominal, para reducir la carga sobre la vejiga y prevenir los escapes de orina, mejorando significativamente la calidad de vida del paciente.
Los ejercicios más conocidos y efectivos son los ejercicios de Kegel, que consisten en la contracción y relajación de los músculos del suelo pélvico. Sin embargo, un tratamiento efectivo va más allá. Se integran ejercicios para el músculo transverso del abdomen, que funciona en sinergia con el suelo pélvico para gestionar la presión interna. También son cruciales los ejercicios hipopresivos y la corrección postural para asegurar que las presiones en el día a día (al toser, reír o levantar peso) se distribuyan correctamente sin sobrecargar la vejiga. La clave no es solo la fuerza, sino la coordinación y la capacidad de activar estos músculos en el momento preciso, algo que un fisioterapeuta ayuda a automatizar.
La fisioterapia del suelo pélvico es una especialidad que trata las disfunciones de esta área. Comienza con una valoración detallada que incluye una entrevista sobre los síntomas y hábitos, y una exploración física (a menudo intracavitaria, con consentimiento) para evaluar la fuerza, tono, resistencia y coordinación de los músculos pélvicos. El tratamiento es individualizado y puede incluir terapia manual para liberar tensiones, un programa de ejercicios de fortalecimiento (Kegel) y de estabilización del core, uso de biofeedback para mejorar la conciencia y el control muscular, electroestimulación para potenciar la contracción, y pautas de reeducación vesical y modificación de hábitos para el día a día.
El número de sesiones es muy variable y depende de factores como el tipo y la severidad de la incontinencia, la causa subyacente (postparto, post-cirugía, etc.), y el compromiso del paciente con el programa de ejercicios en casa. Generalmente, los pacientes comienzan a notar una mejoría en las primeras 4 a 6 semanas. Un ciclo de tratamiento inicial suele constar de entre 5 y 10 sesiones. Sin embargo, lo más importante es la constancia. La fisioterapia proporciona las herramientas y la supervisión inicial, pero el éxito a largo plazo se basa en la integración de los ejercicios y hábitos en la rutina diaria del paciente.
No, el tratamiento de fisioterapia para la incontinencia urinaria no debe ser doloroso. El objetivo es reeducar y fortalecer la musculatura, no causar dolor. Algunas técnicas de terapia manual, especialmente si existen puntos de tensión o contracturas en la musculatura pélvica, pueden generar una leve molestia temporal, similar a la que se siente en un masaje descontracturante. Sin embargo, el fisioterapeuta siempre trabajará dentro del umbral de tolerancia del paciente. Las técnicas como el biofeedback o los ejercicios de Kegel son completamente indoloras. La comunicación constante con el terapeuta es fundamental para asegurar una experiencia cómoda y efectiva.
Un fisioterapeuta especializado emplea un enfoque multimodal. Las técnicas principales incluyen: 1) Terapia manual: para liberar puntos gatillo y mejorar la flexibilidad de los tejidos. 2) Ejercicios de Kegel: para fortalecer y coordinar la musculatura del suelo pélvico. 3) Biofeedback: utiliza sensores para dar al paciente información visual o auditiva en tiempo real sobre su contracción muscular, mejorando la conciencia y el control. 4) Electroestimulación: aplica corrientes eléctricas suaves para provocar una contracción pasiva del músculo o para modular nervios como el tibial posterior en casos de vejiga hiperactiva. 5) Reeducación vesical: a través de un diario miccional, se establecen pautas para controlar la frecuencia y la urgencia. 6) Técnicas de control de la presión, como los ejercicios hipopresivos.
No, aunque son una pieza fundamental, no son el único tratamiento. Un enfoque integral es clave. La fisioterapia moderna para la incontinencia aborda el problema de forma global. Esto incluye la reeducación postural, el trabajo del 'core' (especialmente el músculo transverso del abdomen), y la gestión de la presión intraabdominal. Además, se utilizan técnicas como el biofeedback para asegurar que los Kegels se realizan correctamente, la terapia manual para tratar tensiones musculares, y la reeducación vesical para normalizar los hábitos de micción. En muchos casos, como en la incontinencia de urgencia, la neuromodulación del nervio tibial posterior puede ser más importante que el simple fortalecimiento.
Es una duda muy común, ya que se estima que un alto porcentaje de personas los realiza de forma incorrecta al principio, contrayendo músculos como los glúteos, los aductores o el abdomen en su lugar. La forma más fiable de saberlo es mediante una valoración con un fisioterapeuta especializado en suelo pélvico. Mediante una exploración física o el uso de biofeedback, el profesional puede confirmar si estás aislando y contrayendo la musculatura correcta. Una autoevaluación inicial puede ser intentar cortar el chorro de la orina (hacerlo solo como prueba, no como ejercicio habitual), pero la confirmación profesional es la garantía de un entrenamiento eficaz y seguro.
El biofeedback es una tecnología que permite al paciente tomar conciencia de funciones fisiológicas de las que normalmente no somos conscientes. En la fisioterapia de suelo pélvico, se utiliza una sonda (intracavitaria) o electrodos externos que miden la actividad eléctrica de los músculos. Esta actividad se traduce en una señal visual o auditiva en una pantalla. De esta forma, el paciente puede 'ver' en tiempo real si está contrayendo los músculos correctos, con qué intensidad y si los está relajando por completo. Es una herramienta de aprendizaje extremadamente útil para mejorar la propiocepción, el control motor y la eficacia de los ejercicios de Kegel.
En una gran mayoría de los casos, especialmente en la incontinencia de esfuerzo y de urgencia, la fisioterapia puede reducir drásticamente los síntomas o incluso eliminarlos por completo. El éxito depende de la causa, la cronicidad del problema y, fundamentalmente, de la adherencia del paciente al tratamiento y al programa de ejercicios. En casos como la incontinencia postparto o la asociada a una cirugía de próstata, la fisioterapia es el tratamiento de elección con altas tasas de éxito. En situaciones más complejas o con daño neurológico, aunque la cura total no sea posible, la fisioterapia puede proporcionar mejoras significativas en el control y la calidad de vida.
En la primera cita, el fisioterapeuta realizará una anamnesis completa. Te preguntará en detalle sobre tus síntomas, cuándo y cómo ocurren los escapes, tus hábitos de vida, historial médico y cirugías previas. Es probable que te pida rellenar un diario miccional. Después, se realiza una valoración física que puede incluir la evaluación de la postura, la respiración y la activación del abdomen. Con tu consentimiento, se procederá a una valoración específica del suelo pélvico, que puede ser externa o interna (intracavitaria), para medir la fuerza, tono y coordinación muscular. Esta valoración es clave para diseñar un plan de tratamiento totalmente personalizado y efectivo para tu caso.
Sí, el enfoque es diferente. Para la incontinencia de esfuerzo (pérdidas al toser, reír, saltar), el tratamiento se centra en fortalecer y mejorar el 'timing' de la contracción del suelo pélvico para que pueda sostener la uretra eficazmente ante un aumento de presión. Para la incontinencia de urgencia (necesidad imperiosa y repentina de orinar), el foco está en la reeducación vesical para aumentar la capacidad de la vejiga y en técnicas para controlar la sensación de urgencia. Aquí, la neuromodulación del nervio tibial posterior es una técnica muy efectiva para calmar la hiperactividad del músculo detrusor de la vejiga. En la incontinencia mixta, se combinan ambas estrategias.
Sí, los principios de tratamiento son muy efectivos en ambos sexos, aunque se adaptan a las diferencias anatómicas. En las mujeres, a menudo se relaciona con el embarazo, el parto y la menopausia. En los hombres, es una secuela muy común tras una cirugía de próstata (prostatectomía radical). En ambos casos, el objetivo es reentrenar la musculatura del suelo pélvico para que cumpla su función de continencia. Los ejercicios de Kegel, el biofeedback y la electroestimulación son técnicas aplicables y exitosas tanto en hombres como en mujeres para recuperar el control y mejorar notablemente su calidad de vida.
Absolutamente. De hecho, la fisioterapia es el tratamiento de elección para la incontinencia postparto. Durante el embarazo y el parto, los músculos del suelo pélvico se estiran y debilitan, lo que puede provocar incontinencia de esfuerzo. Un fisioterapeuta especializado evaluará el estado de la musculatura y de la pared abdominal (buscando una posible diástasis). El tratamiento se enfocará en recuperar la fuerza, el tono y la función de estos músculos a través de un programa de ejercicios personalizado, que puede incluir hipopresivos, Kegels y trabajo del core. Es la forma más eficaz y segura de recuperarse y prevenir problemas a largo plazo.
La percepción de resultados varía, pero con un programa constante, muchos pacientes notan las primeras mejoras en unas 4 a 6 semanas. Esto puede manifestarse como una reducción en la frecuencia de los escapes o una mayor capacidad para controlar la urgencia. Para lograr cambios significativos y duraderos en la fuerza y función muscular, generalmente se requiere un periodo de 3 a 6 meses de entrenamiento regular. Es un proceso similar a entrenar cualquier otro músculo del cuerpo: requiere tiempo, paciencia y, sobre todo, constancia con el programa de ejercicios pautado por el fisioterapeuta para consolidar los resultados.
La fisioterapia moderna para la incontinencia urinaria se apoya en diversas tecnologías para mejorar la eficacia del tratamiento. El biofeedback es uno de los más comunes; utiliza una sonda para que el paciente pueda 'ver' en una pantalla la contracción de su suelo pélvico. La electroestimulación es otra herramienta clave, usando corrientes suaves para ayudar a fortalecer los músculos o para modular la actividad nerviosa, como en la neuromodulación del nervio tibial posterior para la vejiga hiperactiva. También se puede usar el ecógrafo para visualizar en tiempo real la contracción del suelo pélvico y el transverso abdominal, proporcionando un excelente feedback visual tanto para el paciente como para el terapeuta.
La cobertura de la fisioterapia de suelo pélvico por parte de los seguros médicos varía considerablemente. En España, algunas pólizas de seguros de salud privados incluyen esta especialidad, especialmente si es prescrita por un médico especialista (urólogo o ginecólogo). Sin embargo, no está cubierta por todos los planes básicos. Es fundamental que el paciente contacte directamente con su compañía de seguros y pregunte específicamente por la cobertura de 'rehabilitación de suelo pélvico' o 'fisioterapia uroginecológica' para conocer las condiciones de su póliza, el número de sesiones autorizadas y si requiere un informe médico previo. En la sanidad pública, el acceso puede ser más limitado y con listas de espera.
El trabajo en casa es la clave del éxito del tratamiento. Lo más importante es realizar diariamente el programa de ejercicios personalizado que te ha pautado el fisioterapeuta. Además, puedes: 1) Mantener un diario miccional para tomar conciencia de tus hábitos. 2) Cuidar la alimentación y evitar irritantes vesicales como la cafeína, el alcohol o las bebidas carbonatadas. 3) Asegurar una ingesta de líquidos adecuada, sin excederse ni restringirla demasiado. 4) Practicar una buena postura al sentarte y al realizar esfuerzos. 5) Aprender y automatizar la contracción del suelo pélvico antes de toser, estornudar o levantar peso (lo que se conoce como 'The Knack').
La reeducación vesical, guiada a través de un diario miccional, es fundamental para tratar la incontinencia de urgencia y frecuencia. Sus beneficios son múltiples: ayuda a romper el mal hábito de orinar 'por si acaso', lo que permite que la vejiga se llene adecuadamente y recupere su capacidad normal. Enseña al paciente estrategias para controlar y suprimir las sensaciones de urgencia, dándole confianza y reduciendo el miedo a los escapes. Al establecer un horario de micción programado y aumentarlo progresivamente, se restablece el control voluntario sobre la vejiga, disminuyendo la frecuencia urinaria y mejorando drásticamente la calidad de vida y la libertad en las actividades diarias.
Para encontrar un profesional cualificado, busca fisioterapeutas que indiquen explícitamente su especialización en 'fisioterapia de suelo pélvico', 'uroginecología' o 'salud pélvica'. Una buena opción es pedir recomendaciones a tu médico de cabecera, ginecólogo o urólogo. También puedes consultar los colegios profesionales de fisioterapeutas de tu comunidad autónoma, que a menudo disponen de listados de especialistas. Realizar búsquedas online con términos como 'fisioterapeuta suelo pélvico cerca de mí' te mostrará clínicas especializadas. Asegúrate de que el profesional tenga formación de postgrado específica en esta área para garantizar un tratamiento adecuado y seguro.
Más de 15897 pacientes satisfechos
Incontinencia urinaria

o también puedes:

Foto de Rim Carranza

Rim Carranza

Fisioterapeuta eFISIO

Fisioterapeuta especializada en fisioterapia musculoesquelética y neurológica. Experta en tratamientos de dolor crónico y rehabilitación funcional en eFISIO.

Publicado: 18 de septiembre de 2021
Última actualización: 19 de septiembre de 2025

Opiniones de nuestros pacientes sobre el tratamiento de Incontinencia urinaria

Aquí tienes algunas reseñas escritas en google por nuestros pacientes

Foto de perfil de Othman Rida
Othman Rida
27-06-2025
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

Tenia dolor en algunas partes del espalda con vertigo y cuando Hecho una secion con amanda fue espectacular ,tiene manos magicas ,senti despues como nuevo Mi nota 10 por 10 muy recomendable

Foto de perfil de Javier Molina
Javier Molina
25-06-2025
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

Buenísima experiencia con Patricia. Repetiré!

Foto de perfil de marta moran
marta moran
21-06-2025
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

Mi experiencia ha sido buenísima. He podido coger cita un sábado con muy poca antelación y además me siento mucho mejor. Beatrice es genial, me ha explicado todo lo que iba a hacer, es muy amable y el masaje ha sido increíble :)

Foto de perfil de Nicola Riske
Nicola Riske
13-06-2025
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

Claudia es una fisioterapeuta excepcional. Es intuitiva, me da ejercicios muy efectivos y entiende perfectamente lo que está ocurriendo tanto con mi hombro como con el resto del cuerpo en respuesta a la lesión. Es comunicativa, abierta, atenta y siempre hace seguimiento. Pasé por muchos fisioterapeutas en Madrid antes de encontrarla, y estoy enormemente agradecida de tenerla a mi lado ahora. Es espectacular.

Foto de perfil de Víctor Pérez
Víctor Pérez
29-05-2025
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

Muy buenos profesionales y utilizan diversas terapias para mejorar la efectividad de los tratamientos. Me han tratado de varias lesiones y siempre con unos resultados fantásticos. He estado en las manos de Arturo y Haya y no puedo estar más agradecido. Además de tratarte, siempre proponen ejercicios y hábitos para mejorar y prevenir lesiones. Sin duda mis fisios de confianza!

Foto de perfil de ALFONSO DIAZ SALVAGO
ALFONSO DIAZ SALVAGO
29-05-2025
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

Mi primera experiencia con Patricia para tratarme un problema de ATM ha sido genial, me ha explicado detalladamente todo el tratamiento que íbamos a hacer y a resuelto todas mis dudas, tomándose todo el tiempo necesario. Sin duda una gran profesional.

Foto de perfil de Sara A
Sara A
06-05-2025
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

He hecho sesiones de radiofrecuencia por la cicatriz de una histerectomía con María Luisa y ha sido formidable, tanto el trato personal, como profesional. La cicatriz ha mejorado muchísimo desde la primera sesión, todas las mujeres que tengan ese tipo de incisión deberían hacer este tratamiento. Y ella es encantadora, se esfuerza e interesa en la mejoría cada día, se lo agradeceré siempre 🤗

Foto de perfil de carmen alegre
carmen alegre
25-04-2025
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

Absoluta profesionalidad, prudencia y paciencia , estoy muy agradecida , Genesis es fantástica .

Foto de perfil de Fran Echegoyen
Fran Echegoyen
22-04-2025
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

Fantástica, experta y precisa

Foto de perfil de Victoria Paniagua
Victoria Paniagua
05-04-2025
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

Me atendió María luisa .una gran profesional .Aparte del tratamiento que me fue muy bien ma recomendó ejercicios y estiramientos que me van muy bien.El trato es inmejorable .Son fantásticos .Gracias por todo .seguiremos viéndose.