Volver

Plagiocefalia
Tratamiento Fisioterapéutico

La plagiocefalia es una condición común en bebés, caracterizada por un aplanamiento asimétrico del cráneo.

Aunque visualmente preocupante, con un tratamiento adecuado a tiempo, es posible corregir esta irregularidad.

La fisioterapia especializada se enfoca en técnicas suaves y efectivas para estimular el desarrollo craneal y muscular del bebé, potenciando su bienestar general.

Descubra cómo la intervención temprana puede marcar una diferencia significativa en la forma y salud del cráneo infantil.

Más de 15897 pacientes satisfechos
Plagiocefalia

o también puedes:

¿La cabecita de tu bebé no está redondita? No te preocupes, estamos aquí para ayudarte a recuperarla

Sabemos que has notado algo.

Una pequeña asimetría, un aplanamiento en un lado de la cabecita de tu bebé.

Y con esa observación, llega una avalancha de preguntas y una preocupación que te oprime el corazón.

¿Es grave?

¿Se corregirá solo?

¿Estoy haciendo algo mal?

Respira hondo.

Lo que probablemente estás viendo se llama plagiocefalia posicional, y es mucho más común de lo que imaginas.

Lo más importante es que has llegado al lugar adecuado.

En eFISIO, entendemos tu inquietud porque la compartimos y la transformamos en acción.

Somos expertos en fisioterapia para plagiocefalia y hemos ayudado a cientos de bebés como el tuyo a recuperar la forma natural y bonita de su cabeza.

Ver la cabecita de tu bebé, tan perfecta y frágil, con una forma que no te parece "normal" es angustiante.

Quizás tu pediatra te ha dicho que "no es nada" o que "ya se redondeará", pero tu instinto te dice que hay que hacer algo más.

Y haces bien en escucharlo.

La detección temprana y la acción son claves.

Queremos que sepas que no estás sola en esto y que existe un tratamiento para la plagiocefalia suave, respetuoso y muy eficaz.

Acompáñanos en esta lectura, vamos a resolver todas tus dudas y a mostrarte el camino lleno de esperanza que tenemos por delante.

Entendiendo la Plagiocefalia: ¿Qué le pasa a la cabecita de mi bebé?

Imagina la cabeza de tu recién nacido como una pequeña esfera de un material muy blando y moldeable.

Los huesos de su cráneo aún no se han fusionado para permitir el increíble crecimiento del cerebro durante el primer año de vida.

Esta plasticidad es una maravilla de la naturaleza, pero también la hace susceptible a deformarse si hay una presión constante en un mismo punto.

La plagiocefalia es exactamente eso: una deformidad asimétrica del cráneo del bebé, un aplanamiento que suele ser visible en la parte posterior o lateral de la cabeza.

A menudo, esta condición se describe como si la cabeza tuviera una forma de paralelogramo o romboide vista desde arriba.

No es solo un tema estético.

Una plagiocefalia no tratada puede, en algunos casos, estar asociada a otras complicaciones.

Por eso, en eFISIO, abordamos la plagiocefalia en bebés con la seriedad y la delicadeza que merece, centrándonos no solo en la forma de la cabeza, sino en el bienestar y desarrollo integral de tu pequeño.

Síntomas de la Plagiocefalia: ¿Cómo sé si mi bebé la tiene?

Como madre o padre, observas a tu bebé a todas horas y eres quien mejor puede detectar los primeros signos.

Confía en tu mirada.

Los síntomas de plagiocefalia pueden ser sutiles al principio, pero se hacen más evidentes con el tiempo.

Aquí te detallamos las señales más comunes para que puedas identificarlas:

  • Aplanamiento visible: Es el signo principal. Notarás una zona visiblemente plana en la parte trasera o en uno de los lados de la cabeza (occipital). A veces, como nos contaba la mamá de un bebé de 4 meses, se presenta como un "abultamiento occipital derecho y frontal izquierdo", creando una diagonal.
  • Asimetría facial: La presión constante puede afectar a toda la estructura craneal. Fíjate si una de las orejas está más adelantada que la otra. En casos más marcados, un ojo puede parecer más pequeño o una mejilla más prominente que la del otro lado.
  • Frente abombada: En el lado contrario al aplanamiento, la frente puede parecer más abultada o prominente.
  • Preferencia de giro: Este es un síntoma clave y a menudo una causa directa. ¿Tu bebé tiende a mirar siempre hacia el mismo lado? ¿Le cuesta girar la cabeza hacia el lado contrario, especialmente cuando está boca arriba? Muchos padres nos dicen "siempre tiene la cabeza girada al lado derecho". Esto es una señal de alerta de una posible tortícolis asociada.
  • Tensión en el cuello: Al tocarle el cuello, puedes notar que un lado está más tenso o que se queja cuando intentas girarle la cabeza hacia el lado que evita. Un bebé de 3 meses vino a nuestra consulta por plagiocefalia y los padres notaban que "tiene el cuello muy tenso para un lado".

Si has reconocido uno o varios de estos síntomas, has dado el primer paso y el más importante.

Ahora, el siguiente es buscar una valoración profesional.

El tratamiento de fisioterapia para la plagiocefalia es más efectivo cuanto antes se inicie.

¿Por qué mi bebé tiene Plagiocefalia? Las Causas más Comunes

Es natural que te preguntes "¿por qué a mi bebé?".

Es importante que sepas que no es culpa tuya.

Existen diversas razones por las que un bebé puede desarrollar plagiocefalia, y la mayoría están fuera de tu control.

Conocerlas te ayudará a entender mejor el proceso.

  1. Tortícolis Muscular Congénita: Es la causa más frecuente. La tortícolis es una contractura en uno de los músculos del cuello (el esternocleidomastoideo o ECOM). Esta tensión hace que el bebé mantenga la cabeza girada e inclinada siempre hacia el mismo lado, provocando una presión continua en un punto concreto del cráneo. Hemos tratado a muchos bebés, como Adeem de 15 días, que presentaba "tortícolis congénita y plagiocefalia diagonal por tortícolis derecha".
  2. Posición en el útero: A veces, el espacio dentro del útero es reducido (embarazos múltiples, poco líquido amniótico) o el bebé se coloca en una posición mantenida durante mucho tiempo. Esto puede empezar a moldear la cabecita incluso antes de nacer.
  3. Partos complicados: Partos largos y difíciles, con mucho tiempo de encajamiento en el canal del parto, o partos instrumentales (fórceps, ventosa) pueden ejercer presiones sobre el cráneo. Una mamá nos contó que su hija Gloria tuvo "3 horas de expulsivo" y "nació con la cabeza muy alargada".
  4. Prematuridad: Los bebés prematuros tienen los huesos del cráneo aún más blanditos y pasan mucho tiempo en incubadoras, a menudo en la misma posición, lo que aumenta el riesgo.
  5. Posición para dormir: La recomendación de dormir boca arriba (supino) para prevenir la muerte súbita del lactante es fundamental y ha salvado muchísimas vidas. Sin embargo, como efecto secundario, ha aumentado los casos de plagiocefalia posicional, ya que los bebés pasan muchas horas apoyados sobre su espalda.

Entender cómo tratar la plagiocefalia implica identificar su causa.

En eFISIO, nuestra primera consulta se centra en una valoración exhaustiva para encontrar el origen del problema y así diseñar el plan de tratamiento más efectivo para tu bebé.

El Tiempo es Oro: La Importancia del Tratamiento Temprano

Cuando hablamos de cómo corregir la plagiocefalia en bebés, el tiempo es nuestro mayor aliado.

Los huesos del cráneo de tu bebé son extremadamente moldeables durante los primeros meses de vida.

La ventana de oportunidad ideal para el tratamiento es entre los 2 y los 6 meses.

Durante este periodo, la fisioterapia puede lograr resultados espectaculares de una forma completamente natural.

A medida que el bebé crece, los huesos comienzan a endurecerse y las suturas craneales a cerrarse.

Aunque se puede seguir mejorando, el proceso se vuelve más lento y los resultados pueden ser más limitados después del primer año.

Esperar a ver "si se corrige solo" puede significar perder un tiempo precioso.

Muchos padres llegan a nosotros preocupados porque el pediatra les ha dicho que "la plagiocefalia no iba a ir a más", pero ellos siguen viendo el aplanamiento.

La fisioterapia activa es la clave para guiar ese crecimiento y asegurar el mejor resultado posible.

Fisioterapia para Plagiocefalia en Madrid: Nuestro Enfoque en eFISIO

En nuestras clínicas de eFISIO en Madrid, hemos desarrollado un protocolo de tratamiento para la plagiocefalia que combina la ciencia, la experiencia y una profunda empatía por lo que estáis viviendo.

No vemos una cabeza plana, vemos a tu bebé en su totalidad.

Nuestro objetivo no es solo estético, es funcional: queremos asegurarnos de que su desarrollo motor sea óptimo y libre de tensiones.

1. Una Primera Visita para Entenderos

La primera consulta es fundamental.

Queremos escucharte.

Queremos que nos cuentes todo: desde el embarazo y el parto hasta cómo es el día a día de tu bebé.

Realizaremos una valoración completa:

  • Mediciones craneales: Usamos herramientas precisas para medir objetivamente el grado de asimetría.
  • Valoración de la movilidad del cuello: Evaluamos activamente si existe una tortícolis o restricción de movimiento.
  • Análisis postural: Observamos cómo se posiciona tu bebé boca arriba, boca abajo y en tus brazos.
  • Evaluación del desarrollo motor: Comprobamos si ha alcanzado los hitos motores correspondientes a su edad, como el apoyo en antebrazos o el control de la cabeza.

2. Terapia Manual Suave y Específica

El núcleo de nuestro tratamiento de fisioterapia para la plagiocefalia es la terapia manual.

Son técnicas muy suaves, seguras y específicas para bebés.

Nunca forzamos nada y siempre respetamos el ritmo de tu pequeño.

El tratamiento puede incluir:

  • Liberación miofascial: Relajamos los músculos del cuello y la espalda que puedan estar tensos, especialmente el ECOM en casos de tortícolis.
  • Movilización de las suturas craneales: Con toques muy sutiles, estimulamos las uniones entre los huesos del cráneo para facilitar un crecimiento más armónico.
  • Técnicas de osteopatía pediátrica: Abordamos el cuerpo del bebé de forma global, buscando liberar cualquier tensión que pueda estar influyendo en su postura, desde el cráneo hasta la pelvis.

El tratamiento es tan delicado que la mayoría de los bebés se quedan relajados e incluso dormidos durante la sesión.

3. Ejercicios y Pautas para Casa: Tú eres la clave del éxito

Una hora de fisioterapia a la semana es importante, pero lo que hacéis en casa las 24 horas del día es lo que realmente marca la diferencia.

Por eso, te convertimos en la principal terapeuta de tu bebé.

Te enseñaremos un programa de ejercicios de fisioterapia para plagiocefalia totalmente personalizado:

  • Estiramientos suaves: Te mostraremos cómo estirar los músculos del cuello de forma segura y efectiva si hay tortícolis.
  • Juegos de posicionamiento: Te daremos ideas creativas para que tu bebé pase más tiempo girando la cabeza hacia el lado que evita. Usaremos juguetes, sonidos y tu propia cara para estimularle.
  • ¡Mucho tiempo boca abajo! (Tummy Time): Sabemos que a muchos bebés "no les gusta estar boca abajo", como nos decía el papá de Martín. Te enseñaremos a hacerlo de forma progresiva y divertida. El "tummy time" es el mejor ejercicio para fortalecer el cuello y la espalda, y elimina por completo la presión sobre la parte posterior de la cabeza.
  • Consejos de porteo y manejo: Te explicaremos cómo coger, alimentar y portear a tu bebé para favorecer una postura correcta y evitar la presión en la zona aplanada.

Beneficios de la Fisioterapia para la Plagiocefalia: Más allá de la estética

Elegir un tratamiento de fisioterapia para el bebé con plagiocefalia aporta beneficios que van mucho más allá de conseguir una cabeza más redondita:

  • Corrección de la asimetría craneal y facial de forma natural.
  • Tratamiento de la tortícolis, mejorando la movilidad del cuello y aliviando el dolor o la incomodidad.
  • Prevención de la necesidad de un casco ortopédico (ortesis craneal) en muchos casos, o mejora de los resultados si el casco ya es necesario.
  • Mejora del desarrollo psicomotor, al facilitar que el bebé se mueva libremente y alcance hitos como el volteo o el gateo.
  • Alivio de posibles cólicos o irritabilidad asociados a las tensiones corporales.
  • Te proporciona herramientas y confianza para ayudar activamente a tu bebé, reduciendo tu angustia y fortaleciendo vuestro vínculo.

Historias Reales: Pequeños Guerreros y Padres Valientes

Cada día en nuestras clínicas de plagiocefalia en Madrid, somos testigos de historias de superación.

Como la de un bebé de 3 meses con tortícolis derecha y un claro aplanamiento izquierdo.

Su mamá aprendió los ejercicios de estiramiento y posicionamiento y, en pocas semanas, el bebé ya giraba la cabeza hacia ambos lados con libertad, permitiendo que la cabecita empezara a redondearse por sí sola.

O la historia de Diego, de 4 meses, cuyos padres estaban preocupados por la posibilidad de tener que ponerle un casco.

Empezamos a trabajar la fisioterapia de inmediato, combinando la terapia en clínica con un intenso trabajo de "tummy time" y cambios posturales en casa.

En la siguiente revisión con el neurólogo, la mejoría era tan evidente que la opción del casco quedó descartada.

Estas historias son el motor que nos impulsa.

Son la prueba de que un enfoque proactivo y un tratamiento de fisioterapia para la plagiocefalia a tiempo pueden cambiar el pronóstico y devolver la tranquilidad a las familias.

Tu Siguiente Paso Hacia la Tranquilidad

Has leído hasta aquí, y eso significa que estás comprometida con la salud de tu bebé.

Has pasado de la preocupación a la información, y ahora es el momento de pasar a la acción.

No dejes que la duda o el "esperar y ver" te roben un tiempo precioso.

La solución está al alcance de tu mano.

Contacta con nosotros hoy mismo para reservar una primera cita de valoración en nuestras clínicas eFISIO.

Permítenos conocer a tu bebé, evaluar su caso de forma personalizada y explicarte cara a cara cómo podemos ayudaros.

Juntos, podemos trabajar para que la única preocupación que tengas sea disfrutar de ver crecer a tu bebé sano, feliz y con una preciosa cabeza redondita.

Más de 15897 pacientes satisfechos
Plagiocefalia

o también puedes:

Preguntas frecuentes sobre Plagiocefalia

La plagiocefalia es el aplanamiento asimétrico del cráneo del bebé, generalmente posicional. En eFISIO tratamos mediante terapia manual craneal, movilizaciones cervicales suaves, ejercicios de reposicionamiento y enseñanza de pautas posturales a los padres. Combinamos técnicas manuales con ejercicios de estimulación motora, trabajando especialmente la musculatura cervical y promoviendo cambios posturales frecuentes para redistribuir las presiones craneales.
Los ejercicios principales incluyen: tiempo boca abajo supervisado (tummy time) progresivo, rotaciones cervicales suaves hacia el lado contrario a la preferencia, estimulación visual y táctil del lado menos usado, cambios posturales frecuentes durante el sueño y vigilia. También enseñamos a los padres estiramientos del esternocleidomastoideo si hay tortícolis asociada y ejercicios de facilitación del desarrollo motor apropiados para la edad.
El tiempo de corrección varía según la edad y severidad. En bebés menores de 4 meses con plagiocefalia leve-moderada, observamos mejorías significativas en 8-12 semanas con tratamiento regular. Entre 4-6 meses puede requerir 3-4 meses. Después de los 6 meses el proceso es más lento. La constancia en el tratamiento y el cumplimiento de las pautas domiciliarias son fundamentales para obtener buenos resultados.
La fisioterapia es más efectiva cuanto antes se inicie, idealmente antes de los 4 meses cuando el cráneo es más moldeable. Entre los 2-4 meses obtenemos los mejores resultados. Entre 4-6 meses sigue siendo muy efectiva. Después de los 6-8 meses la efectividad disminuye progresivamente, aunque seguimos obteniendo mejorías hasta los 12-18 meses con un enfoque integral.
Utilizamos terapia manual craneal suave, movilizaciones de suturas craneales, técnicas miofasciales para liberar tensiones cervicales, osteopatía craneal, ejercicios de control motor y postural. También aplicamos el método Vojta para estimulación neuromotora cuando es necesario. Complementamos con kinesiotaping ocasional y siempre incluimos un programa personalizado de ejercicios y reposicionamiento para casa.
En muchos casos sí, especialmente cuando se inicia tempranamente. En nuestra experiencia, bebés menores de 5 meses con plagiocefalia leve-moderada responden excelentemente a la fisioterapia intensiva sin necesitar casco. Combinamos tratamiento manual, ejercicios específicos y pautas posturales estrictas. Si iniciamos después de los 6 meses o en casos severos, la fisioterapia complementa al casco optimizando resultados.
Alterne la posición de la cabeza del bebé cada 2-3 horas cuando duerme. Durante la vigilia, coloque juguetes y estímulos del lado contrario a la preferencia. Cambie la orientación de la cuna semanalmente. Durante la alimentación alterne brazos. Practique tummy time supervisado 3-5 veces al día. Use cojines posicionadores solo bajo supervisión. Evite tiempo prolongado en hamacas o sillitas.
Observe si hay aplanamiento visible en un lado del cráneo, asimetría facial, una oreja más adelantada, preferencia marcada por girar la cabeza hacia un lado, dificultad para girar el cuello, abultamiento en la frente o zona occipital opuesta al aplanamiento. También si pasa mucho tiempo en la misma posición o rechaza el tummy time. Ante cualquier duda, una valoración temprana es recomendable.
La posicional se desarrolla después del nacimiento por presiones externas y responde excelentemente a fisioterapia con técnicas manuales y reposicionamiento. La congénita, por craneosinostosis, requiere valoración neuroquirúrgica ya que las suturas están fusionadas prematuramente. En fisioterapia solo tratamos la posicional, aunque podemos ayudar con el desarrollo motor y las compensaciones posturales en ambos casos tras cirugía si es necesaria.
Inicialmente recomendamos 1-2 sesiones semanales durante las primeras 4-6 semanas para establecer el tratamiento y enseñar el programa domiciliario. Posteriormente, según evolución, espaciamos a quincenal o mensual. Los casos más severos o con tortícolis asociada pueden requerir 2-3 sesiones semanales al inicio. La frecuencia se ajusta individualmente según edad, severidad y respuesta al tratamiento.
Sí, es altamente efectiva cuando se aplica correctamente. En eFISIO utilizamos técnicas suaves de terapia craneal que ayudan a normalizar las tensiones de membranas y suturas craneales, facilitando el remodelado natural. Combinada con ejercicios de reposicionamiento y tratamiento de posibles tortícolis asociadas, obtenemos excelentes resultados, especialmente en bebés menores de 6 meses. La suavidad y precisión son fundamentales.
Comenzamos con períodos cortos de 2-3 minutos varias veces al día. Colocamos al bebé sobre nuestro pecho, luego progresamos a superficie firme con rodillo bajo axilas. Usamos espejos, juguetes sonoros y visuales para motivar el levantamiento cefálico. Alternamos con posiciones laterales. Para bebés que lo rechazan, empezamos en plano inclinado. El objetivo es alcanzar 60-90 minutos totales diarios distribuidos.
La prevención incluye alternar posiciones desde el nacimiento, practicar tummy time desde las primeras semanas, limitar tiempo en dispositivos de contención, cambiar el lado de aproximación al bebé, alternar brazos durante alimentación, evitar preferencias posturales. Si detectamos tortícolis tempranamente, tratarla inmediatamente. Enseñamos a padres a realizar movilizaciones cervicales suaves preventivas y supervisamos el desarrollo motor regularmente.
Nunca es completamente tarde, pero la efectividad disminuye con la edad. Hasta los 6 meses obtenemos correcciones significativas. Entre 6-12 meses las mejorías son más lentas pero posibles. Después del año, cuando las fontanelas se cierran, el potencial de remodelado es limitado, aunque podemos mejorar asimetrías posturales y prevenir compensaciones. Siempre merece la pena intentarlo con expectativas realistas.
En eFISIO contamos con fisioterapeutas especializados en pediatría y desarrollo infantil, con formación específica en terapia manual craneal y osteopatía pediátrica. Nuestros profesionales tienen experiencia en neurodesarrollo, método Vojta y técnicas de terapia manual infantil. Es fundamental que el fisioterapeuta tenga formación específica en pediatría, ya que el abordaje difiere significativamente del adulto.
Sí, la osteopatía craneal es muy efectiva para la plagiocefalia posicional. Utilizamos técnicas suaves que respetan la delicadeza del cráneo infantil, trabajando sobre las membranas intracraneales, suturas y fascias. Ayuda a liberar restricciones, normalizar tensiones y facilitar el movimiento natural de los huesos craneales. Siempre la combinamos con ejercicios activos y pautas posturales para optimizar resultados.
Los estiramientos deben ser suaves y específicos. Para el esternocleidomastoideo: inclinación lateral contraria mientras giramos hacia el mismo lado, manteniendo 30 segundos. Rotaciones suaves mantenidas hacia el lado limitado. Estiramientos de trapecios superiores y suboccipitales. Siempre con el bebé relajado, preferiblemente tras el baño. Enseñamos a los padres la técnica correcta para realizar 3-4 veces al día sin forzar.
Observará cambios progresivos: mayor facilidad para girar la cabeza hacia ambos lados, reducción visual del aplanamiento, mejor simetría facial, las orejas se alinean gradualmente, disminuye el abultamiento compensatorio. Tomamos medidas antropométricas periódicas y fotografías estandarizadas. La mejoría es gradual; los primeros cambios suelen notarse en 3-4 semanas, siendo más evidentes a las 8-12 semanas de tratamiento consistente.
El porteo ergonómico es excelente para prevenir y tratar la plagiocefalia. Recomendamos alternar: porteo frontal mirando hacia el porteador, posición lateral en cadera alternando lados, porteo a la espalda en bebés mayores. Evitar porteo mirando hacia afuera. El porteo libera presión del cráneo, favorece el desarrollo simétrico y permite cambios posturales frecuentes. Mínimo 2-3 horas diarias distribuidas.
La plagiocefalia severa no tratada puede asociarse a retrasos en hitos motores, alteraciones visuales por asimetría orbitaria, problemas de mordida y oclusión dental, escoliosis compensatoria y ocasionalmente dificultades en el procesamiento sensorial. Aunque muchos casos leves se resuelven espontáneamente, el tratamiento temprano previene complicaciones y optimiza el desarrollo. En eFISIO realizamos valoraciones integrales del neurodesarrollo para detectar y prevenir estas complicaciones.
Más de 15897 pacientes satisfechos
Plagiocefalia

o también puedes:

Foto de Rim Carranza

Rim Carranza

Fisioterapeuta eFISIO

Fisioterapeuta especializada en fisioterapia musculoesquelética y neurológica. Experta en tratamientos de dolor crónico y rehabilitación funcional en eFISIO.

Publicado: 22 de marzo de 2023
Última actualización: 19 de septiembre de 2025

Opiniones de nuestros pacientes sobre el tratamiento de Plagiocefalia

Aquí tienes algunas reseñas escritas en google por nuestros pacientes

Foto de perfil de Sergio
Sergio
21-08-2025
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

Fui allí porque me hice una rotura fibrilar. Me atendió Javier. La verdad que mi experiencia inmejorable. Siempre muy amable y sincero. Me ayudó y me aconsejó con ejercicios para hacer. Además, me recuperé antes de lo que yo esperaba. Genial en todos los aspectos.

Foto de perfil de Othman Rida
Othman Rida
27-06-2025
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

Tenia dolor en algunas partes del espalda con vertigo y cuando Hecho una secion con amanda fue espectacular ,tiene manos magicas ,senti despues como nuevo Mi nota 10 por 10 muy recomendable

Foto de perfil de Javier Molina
Javier Molina
25-06-2025
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

Buenísima experiencia con Patricia. Repetiré!

Foto de perfil de marta moran
marta moran
21-06-2025
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

Mi experiencia ha sido buenísima. He podido coger cita un sábado con muy poca antelación y además me siento mucho mejor. Beatrice es genial, me ha explicado todo lo que iba a hacer, es muy amable y el masaje ha sido increíble :)

Foto de perfil de Nicola Riske
Nicola Riske
13-06-2025
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

Claudia es una fisioterapeuta excepcional. Es intuitiva, me da ejercicios muy efectivos y entiende perfectamente lo que está ocurriendo tanto con mi hombro como con el resto del cuerpo en respuesta a la lesión. Es comunicativa, abierta, atenta y siempre hace seguimiento. Pasé por muchos fisioterapeutas en Madrid antes de encontrarla, y estoy enormemente agradecida de tenerla a mi lado ahora. Es espectacular.

Foto de perfil de Víctor Pérez
Víctor Pérez
29-05-2025
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

Muy buenos profesionales y utilizan diversas terapias para mejorar la efectividad de los tratamientos. Me han tratado de varias lesiones y siempre con unos resultados fantásticos. He estado en las manos de Arturo y Haya y no puedo estar más agradecido. Además de tratarte, siempre proponen ejercicios y hábitos para mejorar y prevenir lesiones. Sin duda mis fisios de confianza!

Foto de perfil de ALFONSO DIAZ SALVAGO
ALFONSO DIAZ SALVAGO
29-05-2025
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

Mi primera experiencia con Patricia para tratarme un problema de ATM ha sido genial, me ha explicado detalladamente todo el tratamiento que íbamos a hacer y a resuelto todas mis dudas, tomándose todo el tiempo necesario. Sin duda una gran profesional.

Foto de perfil de Sara A
Sara A
06-05-2025
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

He hecho sesiones de radiofrecuencia por la cicatriz de una histerectomía con María Luisa y ha sido formidable, tanto el trato personal, como profesional. La cicatriz ha mejorado muchísimo desde la primera sesión, todas las mujeres que tengan ese tipo de incisión deberían hacer este tratamiento. Y ella es encantadora, se esfuerza e interesa en la mejoría cada día, se lo agradeceré siempre 🤗

Foto de perfil de carmen alegre
carmen alegre
25-04-2025
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

Absoluta profesionalidad, prudencia y paciencia , estoy muy agradecida , Genesis es fantástica .

Foto de perfil de Fran Echegoyen
Fran Echegoyen
22-04-2025
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

Fantástica, experta y precisa