Volver

Dolor en la Clavícula
Tratamiento Fisioterapéutico

El dolor en la clavícula puede afectar tu calidad de vida y limitar tus movimientos diarios.

Este malestar no solo surge por lesiones directas, sino también por malas posturas, actividades físicas intensas o problemas crónicos.

La clave está en abordar la causa subyacente con un tratamiento de fisioterapia adecuado.

Descubre cómo aliviar este dolor y recupera tu bienestar de manera eficiente y profesional.

Más de 15897 pacientes satisfechos
Dolor en la Clavícula

o también puedes:

Dolor en la Clavícula: Tu Guía Completa para Entenderlo y Solucionarlo

¿Sientes un dolor punzante, una molestia constante o incluso un bulto en la zona de la clavícula? Si has llegado hasta aquí, es probable que estés buscando respuestas y, sobre todo, una solución.

Entendemos perfectamente esa sensación de preocupación y cómo un dolor en un hueso tan central puede afectar a casi todos los movimientos de tu día a día: desde levantar el brazo para coger algo de un estante, hasta dormir plácidamente por la noche.

Queremos que sepas algo muy importante: no estás solo en esto y, lo más crucial, hay una salida para ese dolor.

En eFISIO, hemos ayudado a cientos de pacientes como tú a superar el dolor en la clavícula, devolviéndoles la movilidad y la tranquilidad.

Este dolor no es algo con lo que debas aprender a vivir.

Acompáñanos en esta guía donde te explicaremos todo lo que necesitas saber sobre tu dolor y cómo podemos ayudarte a dejarlo atrás.

Identificando tu Dolor: ¿Qué Sientes Exactamente?

El "dolor de clavícula" puede manifestarse de muchas formas.

Quizás te identifiques con una o varias de estas sensaciones, todas ellas extraídas de casos reales que hemos tratado en nuestras clínicas:

  • Dolor agudo y localizado: Un pinchazo intenso justo sobre el hueso, ya sea en la clavícula derecha o en la clavícula izquierda.
  • Dolor irradiado: La molestia no se queda quieta. Comienza en la clavícula y se extiende, creando un molesto dolor de clavícula y cuello, o bajando hacia el hombro, el pecho e incluso el brazo.
  • Sensación de "hueso fuera de sitio": Puedes notar un bulto, un resalte o un "signo de la tecla", donde una parte de la clavícula parece más elevada. Esto es muy común en luxaciones acromioclaviculares.
  • Una clavícula inflamada con dolor: La zona se siente caliente, hinchada y es muy sensible al tacto.
  • Dolor al moverte: Molestias que aparecen o se agudizan al levantar el brazo, al hacer esfuerzos en el gimnasio (como un press de banca), o incluso con gestos tan simples como conducir.
  • Chasquidos y crepitaciones: Ruidos extraños en la articulación al mover el hombro.
  • Rigidez y carga muscular: Sientes toda la zona del cuello, trapecio y espalda alta completamente contracturada, como si llevaras una mochila pesada todo el día.
  • Hormigueo o adormecimiento: Una sensación que baja por el brazo y llega hasta la mano, indicando una posible compresión nerviosa.

Si has asentido mientras leías esta lista, sigue leyendo.

Entender la causa es el primer paso para encontrar la solución definitiva.

El Origen de tu Dolor de Clavícula: Desvelando las Causas

Tu dolor tiene una historia, una causa raíz que debemos descubrir para poder tratarla eficazmente.

A lo largo de nuestra experiencia, hemos visto que el dolor clavicular rara vez aparece "de la nada".

Suele ser la consecuencia de uno o varios factores.

Causa 1: Traumatismos y Lesiones Agudas

Son las causas más evidentes.

Un golpe directo puede alterar la estructura de la clavícula y sus articulaciones.

  • Fracturas de clavícula: Una caída sobre el hombro, un accidente de bici o moto, o un golpe en deportes de contacto pueden fracturar el hueso. A veces, incluso después de que la fractura sane, pueden quedar dolores residuales o desequilibrios musculares.
  • Luxaciones y Esguinces Acromioclaviculares: ¡El famoso "hombro de waterpolista" o la lesión del ciclista! La articulación que une la clavícula con el acromion (parte del omóplato) se daña. Puede ir desde un simple esguince (Grado 1) hasta una luxación completa (Grado 3 o más), donde aparece el característico "signo de la tecla".
  • Subluxaciones Esternoclaviculares: Menos común, pero igualmente dolorosa. La articulación que une la clavícula al esternón se vuelve inestable, a menudo por un traumatismo o por hiperlaxitud.

Causa 2: El Dolor de Clavícula y Cuello por Sobrecarga y Malos Hábitos

Esta es una de las causas más frecuentes que vemos en consulta.

El dolor aparece de forma progresiva, sin un golpe claro, debido a la tensión acumulada día tras día.

  • En el gimnasio: Ejercicios como el press de banca pesado, las dominadas, los fondos o ciertos movimientos de Crossfit, si se hacen con una técnica inadecuada o con un peso excesivo, pueden inflamar las inserciones musculares en la clavícula (pectoral, deltoides) y las articulaciones.
  • En el trabajo: ¿Pasas horas frente a un ordenador? La postura de cabeza adelantada y hombros caídos genera una tensión brutal en toda la musculatura cervical y pectoral, que acaba manifestándose como un dolor en la clavícula y cuello. Lo mismo ocurre en profesiones que requieren levantar los brazos constantemente (cocineros, mecánicos, odontólogos) o cargar peso.
  • Por estrés y tensión: ¿Sabías que el estrés puede ser el culpable de tu dolor? Cuando estamos estresados, tendemos a apretar la mandíbula (bruxismo) y a elevar los hombros inconscientemente. Esto sobrecarga los músculos ECOM y escalenos, que se anclan en la clavícula, generando un dolor sordo y persistente en la cara anterior del cuello y el pecho.

Causa 3: Cuando el Problema Viene de Otro Lado (Causas Indirectas)

A veces, la clavícula es la "víctima" de un problema que se origina en otra parte del cuerpo.

Es un nudo de comunicaciones, y si algo falla a su alrededor, ella sufre.

  • Problemas cervicales: Una hernia o protrusión discal en las vértebras cervicales (como C5-C6) puede irritar las raíces nerviosas que pasan cerca de la clavícula, provocando un dolor irradiado hacia el hombro y el brazo.
  • Patologías del hombro: La clavícula forma parte del complejo articular del hombro. Una tendinitis del manguito rotador (supraespinoso, infraespinoso), una bursitis subacromial o una capsulitis adhesiva ("hombro congelado") alteran toda la mecánica del movimiento, sobrecargando la articulación acromioclavicular.
  • Síndrome del Desfiladero Torácico: Suena complejo, pero es sencillo de entender. El paquete de nervios y vasos sanguíneos que va hacia tu brazo pasa por un estrecho pasillo entre la primera costilla, la clavícula y los músculos escalenos (la "pinza costoclavicular"). Si ese espacio se reduce por tensión muscular o malas posturas, los nervios se comprimen, causando dolor, hormigueo y debilidad en la clavícula, pecho y brazo.
  • Artrosis Acromioclavicular: Con el tiempo, el cartílago de la articulación puede desgastarse, especialmente si ha habido lesiones previas o mucha sobrecarga. Esto genera un dolor más sordo y crónico, a menudo acompañado de rigidez matutina.
  • Dolor Post-Enfermedad: Hemos tratado pacientes que, tras una neumonía o una bronquitis con mucha tos, desarrollan un dolor agudo en las articulaciones costo-claviculares por el esfuerzo repetitivo de la musculatura respiratoria.

¿Cómo Aliviar el Dolor de Clavícula? Tu Plan de Acción en eFISIO

Ahora que entiendes las posibles causas, te preguntarás: ¿cómo quitar el dolor de la clavícula de una vez por todas? Olvídate de las soluciones temporales.

Nuestro enfoque se centra en encontrar el origen real de tu problema y solucionarlo de raíz con un tratamiento integral y personalizado.

Paso 1: Un Diagnóstico Preciso y Humano

Tu primera visita es la más importante.

No nos limitaremos a tratar la zona que te duele.

Queremos escucharte.

Nos contarás tu historia, cómo empezó el dolor, qué lo empeora, qué lo alivia.

Luego, realizaremos una exhaustiva valoración física:

  • Análisis postural: Veremos si hay asimetrías, hombros a distinta altura, o una cabeza adelantada.
  • Tests de movilidad: Evaluaremos cómo se mueven tus articulaciones (cervical, hombro, clavícula, escápula) para detectar bloqueos o limitaciones.
  • Palpación y tests musculares: Identificaremos los músculos exactos que están tensos o débiles y los puntos gatillo que replican tu dolor.
  • Ecografía diagnóstica: Si es necesario, usamos el ecógrafo en el momento para ver en tiempo real el estado de tus tendones, músculos y articulaciones, confirmando diagnósticos como tendinopatías o esguinces.

Paso 2: Un Arsenal Terapéutico a tu Servicio

Una vez que tenemos el diagnóstico claro, diseñamos un plan de tratamiento combinando las técnicas más efectivas para tu caso concreto:

  • Terapia Manual Ortopédica (TMO): Con nuestras manos, devolvemos el movimiento a las articulaciones bloqueadas. Movilizamos suavemente tu clavícula, tus vértebras cervicales, tu escápula y tu hombro para restaurar la mecánica correcta y aliviar la presión.
  • Liberación Miofascial: Trabajamos sobre los tejidos blandos (músculos y fascias) para eliminar adherencias y tensiones profundas, especialmente en pectorales, trapecios y escalenos, que son clave en el dolor clavicular.
  • Punción Seca y Neuromodulación Percutánea: Para desactivar esos "nudos" o puntos gatillo tan dolorosos, utilizamos una aguja muy fina. Con la neuromodulación, además, aplicamos una corriente de baja frecuencia para modular la señal de dolor que llega a tu cerebro y mejorar la función del nervio. Es una técnica increíblemente efectiva para dolores irradiados y compresiones nerviosas.
  • INDIBA® Activ Therapy (Radiofrecuencia): Esta tecnología acelera la curación natural de tu cuerpo desde el interior. Reduce la inflamación de una clavícula inflamada con dolor, alivia el dolor rápidamente y mejora la vascularización de los tejidos dañados, como en casos de artrosis o tendinitis.
  • Ondas de Choque: Especialmente útiles para tratar tendinopatías crónicas o calcificaciones en el manguito rotador que pueden estar causando tu dolor clavicular. Rompen el tejido fibrótico y reactivan los procesos de curación.
  • Ejercicio Terapéutico Personalizado: Esta es la clave para que no vuelvas a recaer. Te enseñaremos ejercicios específicos y progresivos para fortalecer la musculatura estabilizadora de la escápula y el hombro, corregir tu postura y estirar los músculos acortados. Te daremos el poder de gestionar tu propia salud.

Historias Reales: Pacientes que Dejaron Atrás su Dolor de Clavícula

El caso de Javier, el oficinista: "Llegué con un dolor constante en la clavícula y el cuello que no me dejaba concentrarme.

Pensé que era normal por mi trabajo.

En eFISIO descubrieron que todo venía de una brutal tensión en los pectorales y escalenos por mi postura.

Con terapia manual, punción seca y un cambio en la ergonomía de mi puesto, el dolor desapareció en pocas sesiones."

La historia de Sofía, la deportista: "Me hice un esguince acromioclavicular jugando a pádel.

Tenía un bulto y no podía levantar el brazo.

El tratamiento con INDIBA para la inflamación y las movilizaciones para recuperar el rango de movimiento fueron clave.

Pero lo mejor fueron los ejercicios de fortalecimiento, ahora mi hombro es más estable que antes de la lesión."

El testimonio de Carlos, con estrés: "Mi dolor de clavícula era un misterio.

No había tenido golpes ni hacía deporte.

El fisio me preguntó por mi nivel de estrés y si apretaba los dientes por la noche.

¡Bingo! El tratamiento se centró en relajar la musculatura del cuello y la mandíbula.

Fue como quitarme un peso de encima que no sabía que llevaba."

Preguntas Frecuentes sobre el Dolor en las Clavículas

¿Por qué me duele la clavícula si no he sufrido ningún golpe?
Como has visto, la mayoría de las veces el dolor es por sobrecarga, malas posturas, tensión muscular por estrés o problemas referidos desde el cuello o el hombro.

No necesitas un traumatismo para que duela.

¿Es peligroso tener un bulto en la clavícula?
En la mayoría de los casos, un bulto en la articulación acromioclavicular se debe a una luxación o a cambios artrósicos.

No suele ser peligroso, pero es fundamental que un profesional lo valore para darte el diagnóstico y tratamiento correctos.

¿Cuánto tiempo tardaré en recuperarme?
Depende de la causa y de tu implicación en el tratamiento.

Las lesiones agudas pueden mejorar significativamente en 2-4 semanas, mientras que los problemas crónicos pueden requerir un tratamiento más prolongado.

Nuestro objetivo es que notes una mejoría clara desde las primeras sesiones.

No Dejes que el Dolor en la Clavícula Controle tu Vida. Da el Primer Paso Hoy.

Has llegado al final de esta guía y ahora tienes más información y, esperamos, más esperanza.

El dolor en la clavícula tiene solución, y en eFISIO tenemos las herramientas, el conocimiento y la pasión para ayudarte a encontrarla.

Imagina volver a moverte sin miedo, dormir del tirón, rendir al máximo en tu trabajo o en tu deporte.

Esa vida sin dolor está más cerca de lo que crees.

No esperes a que el problema se cronifique o genere compensaciones que acaben dañando otras partes de tu cuerpo.

Pide tu cita en eFISIO hoy mismo. Un fisioterapeuta experto te valorará y te explicará, de forma clara y honesta, cómo podemos ayudarte.

Es hora de invertir en tu bienestar y recuperar el control.

Más de 15897 pacientes satisfechos
Dolor en la Clavícula

o también puedes:

Preguntas frecuentes sobre Dolor en la Clavícula

Para el dolor de clavícula recomiendo ejercicios pendulares tipo Codman para calentar, movilizaciones suaves del hombro sin superar 90°, ejercicios con banda elástica para fortalecer manguito rotador (rotaciones internas/externas), y estiramientos de pectoral mayor y trapecio. Es fundamental empezar con movimientos controlados y progresar gradualmente. Si el dolor persiste más de 2 semanas o empeora, acuda a valoración médica para descartar lesiones graves.
Una fractura de clavícula suele consolidar en 6-8 semanas con inmovilización inicial. La rehabilitación fisioterapéutica comienza gradualmente después de 2-3 semanas con cabestrillo, iniciando con ejercicios pendulares suaves. La recuperación funcional completa puede tomar 3-4 meses con fisioterapia regular, aunque depende del grado de fractura, edad del paciente y adherencia al tratamiento. Es crucial seguir las indicaciones médicas y no forzar la recuperación.
Para aliviar naturalmente el dolor de clavícula aplique frío local 15 minutos cada 2-3 horas las primeras 48 horas, mantenga reposo relativo evitando movimientos dolorosos, use almohada bajo el brazo afectado al dormir para reducir tensión, realice respiraciones profundas para relajar musculatura accesoria, y aplique calor suave después del tercer día. Los automasajes suaves en trapecio y pectoral también pueden ayudar, pero evite presión directa sobre la clavícula dolorida.
Las causas más frecuentes incluyen traumatismos directos (caídas, golpes deportivos), fracturas o luxaciones acromioclaviculares, sobrecarga muscular por malas posturas laborales (especialmente trabajo con ordenador), contracturas en trapecio superior y escalenos, artrosis acromioclavicular, tendinopatías del manguito rotador que refieren dolor a clavícula, y síndrome de pinza costoclavicular. El estrés y bruxismo también pueden generar tensión en musculatura cervical que irradia hacia la clavícula.
Para luxaciones acromioclaviculares grado I-II, el tratamiento conservador con fisioterapia es muy efectivo: inicialmente terapia manual para movilización articular suave, técnicas de deslizamiento caudal y anterior, radiofrecuencia o INDIBA para reducir inflamación, fortalecimiento progresivo del manguito rotador y estabilizadores escapulares, y ejercicios propioceptivos. En grados III-IV puede requerirse valoración quirúrgica. El tratamiento suele durar 6-8 semanas con excelentes resultados funcionales.
Sí, puede realizar ejercicios seguros en casa: péndulos de Codman (3-4 series de 8 repeticiones), elevaciones con palo de escoba sin superar 90°, ejercicios isométricos del hombro (mantener 5 segundos), estiramientos de pectoral en marco de puerta (30 segundos, 3 veces), y ejercicios con banda elástica para rotadores. Importante: evite ejercicios que causen dolor, no haga movimientos bruscos, y si aparece dolor agudo o inflamación, suspenda y consulte.
El inicio depende del tipo de lesión: en esguinces leves puede comenzar a las 48-72 horas con movilizaciones suaves; en luxaciones grado I-II tras 1-2 semanas de reposo relativo; en fracturas no desplazadas después de 2-3 semanas con cabestrillo. Siempre debe ser autorizado por el médico tras valoración clínica o radiológica. La rehabilitación temprana supervisada mejora el pronóstico y previene rigidez articular, pero forzar puede comprometer la consolidación.
Las técnicas más efectivas incluyen terapia manual (movilizaciones articulares acromioclaviculares y esternoclaviculares), punción seca en puntos gatillo de trapecio y escalenos, radiofrecuencia INDIBA para reducir inflamación, liberación miofascial de pectoral y musculatura cervical, kinesiotaping para soporte y drenaje, ejercicios terapéuticos específicos, y técnicas de neuromodulación. La combinación de técnicas se personaliza según la causa del dolor y respuesta del paciente.
Absolutamente sí. La fisioterapia es fundamental para recuperar movilidad completa, prevenir rigidez articular y atrofia muscular, fortalecer musculatura estabilizadora, corregir compensaciones posturales, y asegurar retorno funcional seguro a actividades. Sin fisioterapia adecuada pueden quedar secuelas como limitación de movimiento, dolor crónico, debilidad muscular o inestabilidad. El tratamiento supervisado reduce significativamente el tiempo de recuperación y mejora los resultados funcionales a largo plazo.
Debe consultar fisioterapia si presenta: dolor persistente más de 3-5 días, limitación de movimiento del hombro o cuello, dolor que irradia hacia brazo o cabeza, inflamación visible en zona clavicular, chasquidos o sensación de inestabilidad, dolor nocturno que dificulta el descanso, o molestias al realizar actividades cotidianas. También tras cualquier traumatismo directo, aunque inicialmente parezca leve. La valoración temprana previene cronificación y complicaciones.
Recomiendo estos ejercicios de movilidad: deslizamientos anteriores y posteriores de la clavícula con mano opuesta, circunducciones suaves del hombro sin peso, movilizaciones escapulares (protracción-retracción), ejercicios de "wall slides" subiendo brazos por la pared, automovilizaciones con toalla para rotación externa, y estiramientos del pectoral menor. Realice 10-15 repeticiones, 2-3 veces al día, siempre sin dolor. La constancia es clave para recuperar movilidad articular completa.
El número de sesiones varía según la lesión: contracturas musculares simples 3-5 sesiones, tendinopatías 8-10 sesiones, esguinces acromioclaviculares grado I-II entre 6-8 sesiones, luxaciones o fracturas 12-15 sesiones mínimo. La frecuencia inicial suele ser 2-3 veces por semana, espaciándose según evolución. Factores como edad, condición física previa, adherencia a ejercicios domiciliarios y cronicidad influyen significativamente. Una valoración inicial determinará el plan de tratamiento más apropiado.
En muchos casos sí. El tratamiento conservador con fisioterapia es efectivo en fracturas no desplazadas, luxaciones acromioclaviculares grado I-II, artrosis leve-moderada, y tendinopatías. Estudios demuestran que hasta 80% de luxaciones grado III responden bien a tratamiento conservador intensivo. La fisioterapia temprana, ejercicio terapéutico dirigido y técnicas especializadas pueden evitar cirugía. Sin embargo, fracturas muy desplazadas, luxaciones grado IV-V o inestabilidad severa pueden requerir intervención quirúrgica.
Evite cargar peso por encima del hombro, movimientos bruscos o repetitivos del brazo, dormir sobre el lado afectado, ejercicios de pecho tipo press banca o flexiones, llevar bolsos pesados en el hombro dolorido, actividades que requieran brazos elevados prolongadamente, conducir largas distancias (por posición mantenida), y deportes de contacto o riesgo de caída. También evite aplicar calor las primeras 48 horas si hay inflamación aguda.
Frío: primeras 48-72 horas post-lesión, aplique hielo envuelto en toalla 15 minutos cada 2-3 horas para reducir inflamación. Nunca directamente sobre piel. Calor: después del tercer día, use calor suave 15-20 minutos antes de ejercicios para relajar musculatura. Alterne frío-calor en lesiones subagudas (3 minutos calor, 1 minuto frío, repetir 3 ciclos). Evite temperaturas extremas y suspenda si aumenta el dolor o inflamación.
Los masajes más beneficiosos incluyen liberación miofascial en pectoral mayor y menor, masaje descontracturante en trapecio superior y elevador escápula, técnica de pinza en escalenos, masaje transverso profundo en inserciones musculares, drenaje linfático si hay edema, y digitopresión en puntos gatillo. Importante: evite presión directa sobre clavícula dolorida, use técnicas suaves inicialmente, y preferiblemente realizado por fisioterapeuta especializado. El automasaje puede complementar pero no sustituir tratamiento profesional.
Sí, con progresión adecuada. Fracturas consolidadas permiten retorno deportivo en 3-4 meses, luxaciones leves en 6-8 semanas, esguinces simples en 3-4 semanas. El retorno debe ser gradual: primero ejercicios sin impacto, luego actividades con brazos bajos, progresivamente deportes específicos. En deportes de contacto o riesgo (rugby, artes marciales) espere 4-6 meses y use protección. La fisioterapia deportiva específica es crucial para prevenir recaídas y optimizar rendimiento.
El equilibrio es clave: reposo relativo inicial 48-72 horas evitando movimientos dolorosos, pero nunca inmovilización total prolongada. El movimiento controlado temprano previene rigidez, mejora circulación y acelera recuperación. Ejercicios pendulares suaves, movilidad activa asistida y actividades funcionales sin dolor son beneficiosos. El reposo absoluto solo está indicado en fracturas agudas o post-quirúrgico inmediato. La clave es movimiento progresivo respetando límites del dolor.
Duerma boca arriba o sobre el lado sano, use almohada bajo el brazo afectado para mantenerlo elevado y reducir tensión, coloque almohada entre brazos si duerme lateral, evite completamente dormir boca abajo, use almohada cervical que mantenga alineación cuello-hombros, puede usar cojín en cuña para elevar tronco 30°. Si usa cabestrillo, manténgalo puesto según indicación médica. Algunos pacientes encuentran alivio durmiendo semi-sentados las primeras noches.
Absolutamente sí. El estrés genera tensión en trapecio superior, escalenos y musculatura cervical que frecuentemente refiere dolor a clavícula. La fisioterapia trata eficazmente mediante técnicas de relajación miofascial, punción seca en puntos gatillo, ejercicios respiratorios para reducir tensión accesoria, estiramientos específicos, educación postural para trabajo/estudio, y técnicas de manejo del estrés. Muchos dolores claviculares "inexplicables" son manifestaciones físicas de estrés emocional y responden excelentemente al tratamiento.
Fractura: dolor agudo intenso inmediato tras traumatismo, inflamación visible y deformidad, dolor constante que empeora con cualquier movimiento, imposibilidad de elevar brazo, requiere radiografía para confirmar. Contractura: dolor progresivo sin trauma claro, sensación de tensión y rigidez, mejora con calor y movimiento suave, palpación revela bandas tensas musculares, no hay deformidad ósea. La fractura requiere inmovilización inicial; la contractura mejora con movilización y tratamiento manual.
Consulte urgentemente si presenta: dolor severo tras traumatismo directo, deformidad visible o crepitación ósea, incapacidad total para mover el brazo, inflamación importante o hematoma extenso, dolor que irradia con hormigueo hacia brazo/mano, fiebre asociada, dolor nocturno intenso sin trauma previo, o bultos palpables de aparición reciente. También si el dolor persiste más de 2 semanas sin mejoría con tratamiento conservador o interfiere significativamente con actividades diarias.
Sí, la prevención es posible mediante: fortalecimiento regular de manguito rotador y estabilizadores escapulares, estiramientos diarios de pectoral y trapecio, ejercicios posturales para corregir hombros adelantados, pausas activas en trabajo de oficina cada hora, técnica correcta en deportes overhead, calentamiento adecuado antes de actividad física, y ejercicios de movilidad articular regular. Un programa preventivo reduce hasta 70% el riesgo de lesiones claviculares, especialmente en deportistas y trabajadores de oficina.
Ambos tienen roles complementarios. El traumatólogo diagnostica mediante radiografías, trata fracturas desplazadas o luxaciones severas quirúrgicamente, prescribe medicación, y decide el tratamiento inicial. El fisioterapeuta ejecuta el tratamiento conservador, realiza terapia manual, diseña programas de ejercicios, trata disfunciones musculares asociadas, y guía la recuperación funcional. Generalmente, consulte primero al médico tras traumatismos para descartar fractura, luego fisioterapia para rehabilitación. En dolores sin trauma claro, puede iniciar con fisioterapia.
Sí, es muy frecuente. El dolor puede irradiar hacia cuello por contracturas de trapecio superior y escalenos, hacia hombro y brazo por afectación del plexo braquial o síndrome de pinza costoclavicular, hacia pecho por tensión en pectoral mayor, o hacia espalda alta por compensaciones posturales. Esta irradiación indica afectación de estructuras musculares o nerviosas asociadas. El tratamiento debe abordar no solo la clavícula sino toda la cadena miofascial afectada para resolución completa del dolor.
Más de 15897 pacientes satisfechos
Dolor en la Clavícula

o también puedes:

Foto de Rim Carranza

Rim Carranza

Fisioterapeuta eFISIO

Fisioterapeuta especializada en fisioterapia musculoesquelética y neurológica. Experta en tratamientos de dolor crónico y rehabilitación funcional en eFISIO.

Publicado: 21 de octubre de 2023
Última actualización: 19 de septiembre de 2025

Opiniones de nuestros pacientes sobre el tratamiento de Dolor en la Clavícula

Aquí tienes algunas reseñas escritas en google por nuestros pacientes

Foto de perfil de emma navavasal
emma navavasal
04-07-2025
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

Muchas gracias Claudia!! Servicio profesional, rápido y efectivo. Lo busqué on line para que estuviera cerca de mi trabajo, lo elegí por la reseñas de Google, me dieron cita el mismo día, llegué con dolor y sin poder andar bien y salí sin dolor. Muy recomendable.

Foto de perfil de Othman Rida
Othman Rida
27-06-2025
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

Tenia dolor en algunas partes del espalda con vertigo y cuando Hecho una secion con amanda fue espectacular ,tiene manos magicas ,senti despues como nuevo Mi nota 10 por 10 muy recomendable

Foto de perfil de Briggit Segovia
Briggit Segovia
27-06-2025
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

El alivio que he sentido después de ir a fisioterapia ha sido increíble, casi instantáneo. Ningún medicamento para el dolor me hacía efecto y después de la primera sesión no tuve que volver a tomar nada.

Foto de perfil de Raúl Salamero Fernández
Raúl Salamero Fernández
23-06-2025
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

Todo muy profesional. Fui por dos edemas óseos y el dolor que permanecía durante 4 años, en una sesión está casi erradicado.

Foto de perfil de José Luis Martín
José Luis Martín
12-06-2025
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

He ido con mucho dolor y he salido muy aliviado

Foto de perfil de TeTG
TeTG
11-06-2025
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

Hasta ahora he ido a dos sesiones, ya que llevaba un tiempo con mucho dolor de espalda. Me atiende Mónica y estoy muy contenta, como fisio es buenísima, he notado mucha mejoría en muy poco tiempo y como persona encantadora. Muchas gracias Mónica por todo! Cuando lo necesite vuelvo seguro.

Foto de perfil de Paloma Vallhonrat
Paloma Vallhonrat
11-06-2025
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

Patricia es una profesional excepcional, delicada y atenta, siempre preocupándose por no causar ningún tipo de molestia o dolor. Te explica con claridad cada paso del proceso y te orienta sobre los ejercicios que puedes hacer después para continuar mejorando. Su trato cercano y su compromiso con el bienestar del paciente hacen que la experiencia sea 100% recomendable!

Foto de perfil de Idoia G.A.
Idoia G.A.
26-05-2025
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

Ainhoa es una excelente fisioterapeuta, el trato es magnífico y me está ayudando mucho a rebajar el nivel de dolor y mareos por las contracturas.

Foto de perfil de Eduardo Lasarte Martín
Eduardo Lasarte Martín
21-05-2025
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

Me ha tratado Haya con cuidado y muy profesional. Iba con mucho dolor y me encuentro mucho mejor.

Foto de perfil de Fco Javier Iniesta Fernandez
Fco Javier Iniesta Fernandez
09-04-2025
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

Mi experiencia fue muy positiva, es la primera vez que acudo a un fisioterapeuta y el trato muy agradable y el final con menos dolores, por lo cual, experiencia muy buena.

Foto de perfil de Jaime Molino
Jaime Molino
04-04-2025
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

Una experiencia de 10. Muy buen diagnóstico y una atención exquisita. El tratamiento es lo doloroso que requiere la lesión, pero se lleva bien con unas buenas y delicadas manos 😉

Foto de perfil de Clara R
Clara R
01-04-2025
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

Génesis: una PROFESIONAL con mayúsculas. Muy agradable. Me ayudó muchísimo a perderle el miedo a la movilización y me refirió a otros profesionales con el único fin de mi bienestar, no sacar más citas ni buscar dinero. Me ayudó con el dolor y movilización de la mandíbula; y me enseño a movilizar y hacerme masajes en casa para mejorar con mi caso.

Foto de perfil de Raphaella
Raphaella
29-03-2025
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

¡Haya fue genial! Después de explicarle por qué estaba allí, me hizo algunas pruebas para determinar la gravedad de mis dolores. Rápidamente identificó el problema y me explicó cómo lo abordaría. La sesión fue muy completa y exhaustiva. Utilizó diferentes modalidades y herramientas, explicando el efecto de cada una y preguntándome cómo me sentía durante todo el tratamiento. Es una profesional muy atenta y con mucho conocimiento. La recomiendo sin duda!

Foto de perfil de Vicky Amor
Vicky Amor
25-03-2025
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

Muy buena experiencia,me han resuelto rápido mis dolores de cuello,la fisio qué me atendió,muy maja, sé llama Génesis,sin duda volveré cuándo precise.

Foto de perfil de moni sanchez
moni sanchez
24-03-2025
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

Belén me ha entendido desde el primer segundo. Me ha aconsejado muy bien y me ha aliviado mucho, no solo el dolor, si no también mis preocupaciones. Una profesional de 10, muy implicada con el bienestar de sus pacientes. Se ha ganado mi confianza y sin duda alguna volveré 😊