Volver

Sibilancias al Respirar
Tratamiento Fisioterapéutico

Las sibilancias al respirar son un síntoma inquietante que puede indicar problemas respiratorios subyacentes. Son esos molestos sonidos silbantes que se producen cuando el aire encuentra dificultad para ingresar o salir de los pulmones. Estas sibilancias pueden deberse a diversas causas, y la fisioterapia respiratoria se presenta como una solución eficaz para mejorar la capacidad pulmonar y aliviar esa incómoda sensación, promoviendo una respiración más libre y fluida.

Más de 15897 pacientes satisfechos
Sibilancias al Respirar

o también puedes:

Sibilancias al Respirar: Guía Completa para Entender y Aliviar los Pitidos en el Pecho

¿Sientes un pitido o silbido al respirar que te preocupa? No estás solo.

Millones de personas experimentan sibilancias, y aunque puede ser una señal de alerta de tu cuerpo, quiero que sepas que hay soluciones efectivas y un camino claro hacia el alivio.

En eFISIO, entendemos tu preocupación y estamos aquí para guiarte, no solo con información, sino con tratamientos que marcan la diferencia.

Imagina poder respirar profundo, sin ruidos, sin la angustia de no saber qué pasa en tus pulmones.

Esa tranquilidad es posible.

A lo largo de esta página, vamos a desmitificar las sibilancias, a explorar juntos qué son, por qué aparecen y, lo más importante, cómo puedes curar las sibilancias y recuperar tu calidad de vida.

¿Qué es la Sibilancia y Por Qué Suena Como un Silbido al Respirar?

Para entenderlo de forma sencilla, una sibilancia es un sonido agudo y musical, como un silbido, que se produce cuando el aire pasa a través de unas vías respiratorias que se han estrechado.

Piensa en cómo suena un globo cuando dejas salir el aire pellizcando la boquilla.

Ese estrechamiento es lo que genera el sonido característico de la respiración sibilante.

Este sonido es más frecuente al exhalar (espiración), pero en situaciones de mayor compromiso respiratorio, también puedes notarlo al inhalar (inspiración).

Es la forma que tiene tu cuerpo de decirte: "¡Oye, algo está dificultando el paso del aire!".

Y nuestro primer objetivo es escuchar esa señal sin alarmismos y con un plan de acción.

Síntomas Asociados a la Respiración Sibilante: Más Allá del Pitido

Las sibilancias o "pitos al respirar" raramente vienen solas.

A menudo, son la punta del iceberg de un cuadro más amplio.

Es probable que si tienes sibilaciones, también experimentes:

  • Sensación de opresión en el pecho: Como si tuvieras una banda apretada alrededor del tórax.
  • Dificultad para respirar (disnea): Sentir que no puedes coger suficiente aire, especialmente durante la actividad física.
  • Tos persistente: Puede ser seca o con mucosidad, y a menudo empeora por la noche o a primera hora de la mañana.
  • Mucosidad excesiva: La sensación de tener el pecho "cargado" es un síntoma común que acompaña a las sibilancias.
  • Cansancio o fatiga: El esfuerzo extra que tu cuerpo realiza para respirar puede dejarte agotado.

Reconocer estos síntomas es el primer paso para buscar la ayuda adecuada.

No se trata de acostumbrarse a ellos, sino de tratarlos para que no limiten tu vida.

¿Qué Son las Sibilancias y Cuáles son sus Causas Principales?

Entender el "porqué" es fundamental para encontrar la solución correcta.

Las sibilancias son el resultado de la inflamación o el estrechamiento de los bronquios y bronquiolos.

Aquí te detallo las causas más comunes:

Causas Pulmonares Comunes

  • Asma: Es la causa estrella de las sibilancias, especialmente en niños y adultos jóvenes. El asma provoca una inflamación y una hiperreactividad de los bronquios ante ciertos estímulos (alérgenos, frío, ejercicio).
  • EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica): Incluye la bronquitis crónica y el enfisema. Es una causa frecuente en fumadores y exfumadores, donde el daño pulmonar crónico obstruye el flujo de aire.
  • Infecciones Respiratorias: Una simple bronquitis aguda, una neumonía o, en los más pequeños, una bronquiolitis, pueden inflamar tus vías aéreas y provocar sibilancias temporales. Como el caso de un pequeño de 2 años que tratamos, quien tras una neumonía leve presentaba mocos en las vías altas que, aunque no generaban sibilancias en ese momento, son el caldo de cultivo perfecto para ellas.
  • Alergias: El polen, los ácaros, el pelo de animales... una reacción alérgica puede desencadenar una respuesta inflamatoria en tus pulmones que se manifiesta con pitidos al respirar.

Causas Menos Evidentes pero Igualmente Importantes

  • Reflujo Gastroesofágico (ERGE): El ácido del estómago puede subir hasta el esófago e incluso ser microaspirado hacia los pulmones, irritando las vías respiratorias y causando sibilancias, sobre todo nocturnas.
  • Insuficiencia Cardíaca: Cuando el corazón no bombea eficientemente, se puede acumular líquido en los pulmones (edema pulmonar), provocando lo que se conoce como "asma cardíaco" y sibilancias.
  • Obstrucción por cuerpo extraño: Más común en niños, la inhalación accidental de un objeto pequeño puede bloquear una vía aérea y generar un silbido localizado.

La Conexión Sorprendente: Sibilancias, Estrés y Tensión Mandibular

En nuestra experiencia clínica, hemos observado que el cuerpo es un todo interconectado.

A veces, el origen de un problema respiratorio no está solo en los pulmones.

El estrés y la tensión física pueden jugar un papel crucial y a menudo ignorado.

¿Puede el Estrés Postraumático Causar Sibilancias?

Rotundamente, sí. El estrés crónico y el trastorno de estrés postraumático (TEPT) mantienen a tu sistema nervioso en un estado de "hipervigilancia" constante.

Como nos relató un paciente, un veterano del ejército con dolor de cuello irradiado, su experiencia en zonas de conflicto le generó un estado de alerta que se manifestaba físicamente.

Esta tensión no es solo mental;

se traduce en:

  • Tensión muscular generalizada: Incluyendo los músculos que participan en la respiración (diafragma, intercostales, musculatura accesoria del cuello).
  • Patrón respiratorio alterado: Se tiende a una respiración más rápida, superficial y torácica, que es ineficiente y puede favorecer el broncoespasmo.
  • Aumento de la inflamación: El estrés crónico libera cortisol, que en exceso puede tener un efecto pro-inflamatorio, empeorando condiciones como el asma.

Una paciente, psicóloga de profesión, nos confesó cómo su propio estrés postraumático estaba en el origen de su problema de ATM, generando una kinesiofobia (miedo al movimiento) que afectaba a todo su cuerpo.

Tratar la respiración en estos casos es tratar también el sistema nervioso.

Disfunción Temporomandibular (ATM) y su Relación con la Respiración

Puede parecer extraño, pero la tensión en tu mandíbula puede afectar a cómo respiras.

Un paciente con una disfunción severa de ATM, con subluxación discal y bloqueo, no solo sufría dolor en la mandíbula.

La tensión de los músculos masticatorios (maseteros, temporales) se irradia fácilmente a los músculos del cuello y la parte alta de la espalda.

Esta tensión cervical puede:

  • Limitar la movilidad de la caja torácica: Dificultando una expansión pulmonar completa.
  • Generar un patrón de respiración accesoria: Usando en exceso los músculos del cuello (esternocleidomastoideo, escalenos) para respirar, lo que es ineficiente y puede irritar las vías aéreas superiores.
  • Alterar la posición de la laringe y la faringe: Contribuyendo a ruidos respiratorios que, aunque no sean sibilancias puras, se perciben como una dificultad en el paso del aire.

Sibilancia Tratamiento: ¿Cómo Quitar los Pitidos al Respirar?

La buena noticia es que existen múltiples vías para tratar las sibilancias.

El enfoque siempre debe ser doble: aliviar el síntoma (el pitido) y tratar la causa de raíz.

Tratamiento Médico Convencional

Tu médico es el primer punto de contacto y, según la causa, puede prescribir:

  • Broncodilatadores: Fármacos (normalmente inhalados) que relajan la musculatura de los bronquios para abrirlos y facilitar el paso del aire. Son la primera línea en el asma y la EPOC.
  • Corticoides: Potentes antiinflamatorios (inhalados u orales) que reducen la inflamación de las vías respiratorias, atacando la base del problema.
  • Antibióticos o Antivirales: Si la causa es una infección bacteriana o vírica.
  • Antihistamínicos: Para las sibilancias de origen alérgico.

Fisioterapia Respiratoria: El Secreto para una Recuperación Completa y Duradera

Aquí es donde en eFISIO marcamos la diferencia.

El tratamiento médico es fundamental, pero a menudo se queda corto.

No te enseña a respirar mejor, no elimina la mucosidad acumulada ni fortalece tus músculos respiratorios.

La fisioterapia respiratoria es el entrenamiento que tus pulmones necesitan para funcionar a pleno rendimiento.

¿Cómo te ayudamos a curar las sibilancias?

  1. Drenaje de Secreciones: Utilizamos técnicas manuales y ejercicios específicos para movilizar y expulsar el moco que obstruye tus vías aéreas. Es como hacer una "limpieza profunda" de tus pulmones. Esto es clave, como en el caso del bebé con mocos en la tráquea; eliminar esa mucosidad es prevenir futuras complicaciones.
  2. Reeducación del Patrón Respiratorio: Te enseñamos a utilizar tu diafragma, el principal músculo respiratorio. Aprenderás a hacer una respiración más lenta, profunda y eficiente, reduciendo el trabajo de los músculos accesorios del cuello y el pecho, y disminuyendo la sensación de ahogo.
  3. Flexibilización de la Caja Torácica: Mediante terapia manual, movilizamos tus costillas, tu esternón y tu columna dorsal para que tus pulmones tengan el espacio que necesitan para expandirse sin restricciones. Esto es vital en pacientes con rigidez, como el policía jubilado que tratamos, con la zona dorsal y cervical muy cargada.
  4. Fortalecimiento de la Musculatura Respiratoria: Igual que entrenas tus bíceps, tus músculos respiratorios también se pueden fortalecer para que sean más resistentes a la fatiga.
  5. Relajación y Control del Estrés: Integramos técnicas de relajación que te ayudan a controlar la ansiedad que a menudo acompaña a la dificultad respiratoria, rompiendo el círculo vicioso de "me ahogo-me pongo nervioso-me ahogo más".

Ejercicios para Rehabilitación Pulmonar que Puedes Empezar a Practicar

Quiero darte herramientas prácticas.

Estos ejercicios son un pilar en la rehabilitación pulmonar y pueden ayudarte a mejorar tu capacidad respiratoria.

Realízalos en un ambiente tranquilo.

1. Respiración Diafragmática o Abdominal

  • Posición: Siéntate o túmbate cómodamente. Coloca una mano sobre tu pecho y la otra sobre tu abdomen.
  • Acción: Inspira lentamente por la nariz, sintiendo cómo tu abdomen se eleva (la mano del abdomen sube, la del pecho apenas se mueve).
  • Espiración: Espira lentamente por la boca con los labios fruncidos (como si soplaras una vela), sintiendo cómo tu abdomen desciende.
  • Repeticiones: Realiza 5-10 respiraciones, concentrándote en el movimiento.

2. Respiración con Labios Fruncidos

  • Objetivo: Este ejercicio ayuda a vaciar mejor los pulmones y a mantener las vías aéreas abiertas por más tiempo, reduciendo la sensación de ahogo.
  • Acción: Inspira normal por la nariz. Espira lentamente por la boca con los labios fruncidos, haciendo que la espiración dure el doble que la inspiración (por ejemplo, inspira en 2 segundos, espira en 4).
  • Cuándo usarlo: Es especialmente útil durante actividades que te cuesten un poco, como subir escaleras.

3. Ejercicio de Expansión Torácica

  • Posición: Sentado en una silla, con la espalda recta.
  • Acción: Coloca tus manos a los lados de las costillas. Inspira profundamente por la nariz, intentando sentir cómo tus costillas se expanden hacia los lados, empujando tus manos.
  • Espiración: Espira lentamente por la boca mientras presionas suavemente con tus manos para ayudar a vaciar el aire.
  • Beneficio: Mejora la ventilación de las bases pulmonares, zonas donde a menudo se acumula la mucosidad.

Tu Camino Hacia una Respiración Libre de Silbidos Empieza Hoy

Las sibilancias, los pitidos al respirar, la tos... no tienen por qué ser tus compañeros de vida.

Son una señal, una oportunidad para escuchar a tu cuerpo y darle el cuidado que necesita.

Ya sea que la causa sea asma, una contractura que te ha cambiado la forma de moverte, el estrés de un trabajo exigente o las secuelas de una lesión antigua, hay un camino hacia el bienestar.

Hemos visto a pacientes de todas las edades y condiciones, desde bebés de 2 años hasta jubilados de 60, encontrar alivio.

Hemos visto cómo la fisioterapia respiratoria cambia vidas, devolviendo la capacidad de jugar, trabajar y disfrutar sin miedo a la siguiente bocanada de aire.

No dejes que la respiración sibilante controle tu vida. En eFISIO, combinamos la tecnología más avanzada con la terapia manual experta y un profundo conocimiento del cuerpo humano para ofrecerte un tratamiento integral y personalizado.

¿Estás listo para dar el primer paso y quitar los pitidos al respirar para siempre? Ponte en contacto con nosotros.

Una evaluación con uno de nuestros fisioterapeutas especializados es el comienzo de tu viaje hacia una respiración fácil, profunda y silenciosa.

Te estamos esperando.

Más de 15897 pacientes satisfechos
Sibilancias al Respirar

o también puedes:

Preguntas frecuentes sobre Sibilancias al Respirar

Los ejercicios más efectivos incluyen la respiración diafragmática controlada, la técnica de labios fruncidos para mantener las vías abiertas, ejercicios de expansión torácica con brazos elevados, y la tos asistida para eliminar secreciones. También recomendamos ejercicios de control respiratorio con pausas espiratorias que ayudan a reducir el broncoespasmo. En eFISIO enseñamos estas técnicas adaptadas a cada paciente, combinándolas con drenaje postural cuando hay acumulación de mucosidad.
La fisioterapia respiratoria mejora las sibilancias mediante técnicas que abren las vías aéreas, eliminan secreciones y reducen la inflamación bronquial. Utilizamos maniobras de drenaje para movilizar el moco, ejercicios respiratorios que fortalecen los músculos respiratorios, y técnicas de relajación que disminuyen el espasmo bronquial. Esto resulta en una mejor ventilación pulmonar, reducción del silbido característico y mayor capacidad respiratoria. Los pacientes experimentan alivio progresivo desde las primeras sesiones.
Las técnicas principales incluyen el drenaje postural para eliminar secreciones, la percusión y vibración torácica, ejercicios de respiración controlada, técnicas de espiración forzada (TEF), ciclo activo de técnicas respiratorias (CATR), y el uso de dispositivos PEP que generan presión positiva. En eFISIO aplicamos también técnicas manuales de movilización costal y diafragmática, adaptando el tratamiento según la causa de las sibilancias y la edad del paciente.
Sí, la fisioterapia respiratoria es muy efectiva en niños con sibilancias. Adaptamos las técnicas a través del juego, usando ejercicios divertidos como soplar burbujas o inflar globos. Aplicamos drenaje postural suave, vibraciones manuales y enseñamos a los padres técnicas seguras para continuar en casa. Los niños responden especialmente bien al tratamiento, mostrando mejorías rápidas en la respiración y reducción de las sibilancias. Es fundamental un enfoque lúdico y adaptado a cada edad.
Para sibilancias asmáticas, el tratamiento más efectivo combina ejercicios de respiración controlada, técnicas de relajación para reducir la ansiedad respiratoria, y fortalecimiento de la musculatura respiratoria. Enseñamos la respiración diafragmática y con labios fruncidos, técnicas de control del patrón respiratorio, y ejercicios aeróbicos adaptados. También incluimos educación sobre el uso correcto de inhaladores y técnicas de prevención de crisis. El objetivo es mejorar la función pulmonar y reducir la frecuencia de episodios.
El drenaje postural se realiza colocando al paciente en posiciones específicas que facilitan el drenaje de secreciones por gravedad. Para las sibilancias, usamos posiciones laterales e inclinadas según el segmento pulmonar afectado. Se mantiene cada posición 10-15 minutos, combinando con percusión suave y vibraciones. Es importante hacerlo antes de las comidas y acompañarlo de una buena hidratación. En eFISIO enseñamos las posturas correctas y supervisamos la técnica para garantizar su efectividad y seguridad.
El número de sesiones varía según la causa y severidad de las sibilancias. En casos agudos, generalmente se necesitan 6-10 sesiones para obtener mejoras significativas. Para sibilancias crónicas o recurrentes, puede requerirse un tratamiento más prolongado de 15-20 sesiones, con sesiones de mantenimiento posteriores. En eFISIO evaluamos cada caso individualmente y ajustamos el plan según la evolución. La constancia y la práctica de ejercicios en casa aceleran significativamente los resultados.
Sí, la fisioterapia torácica es fundamental para las sibilancias crónicas. Mediante técnicas de movilización costal, liberación diafragmática y ejercicios respiratorios específicos, mejoramos la mecánica respiratoria y reducimos la obstrucción bronquial. El tratamiento regular previene complicaciones, mejora la capacidad pulmonar y reduce la frecuencia de exacerbaciones. Los pacientes crónicos se benefician especialmente de un programa personalizado que incluye ejercicios de mantenimiento y técnicas de automanejo para controlar los síntomas a largo plazo.
Los ejercicios caseros más efectivos incluyen la respiración diafragmática profunda (5 minutos, 3 veces al día), respiración con labios fruncidos para mantener las vías abiertas, ejercicios de expansión torácica con brazos elevados, y técnicas de tos controlada. También recomendamos soplar burbujas en agua o usar una pajita para crear resistencia espiratoria. Es crucial mantener una postura correcta y un ambiente húmedo. En eFISIO proporcionamos guías detalladas y supervisión para asegurar la técnica correcta.
La fisioterapia respiratoria es altamente efectiva y segura en bebés con sibilancias. Utilizamos técnicas suaves como el drenaje postural modificado, vibraciones manuales delicadas, y estimulación de la tos. Las maniobras se adaptan completamente a la fragilidad del bebé, siendo no invasivas y bien toleradas. Los padres aprenden técnicas seguras para continuar en casa. Los bebés suelen mostrar mejoría rápida, con reducción de sibilancias, mejor alimentación y sueño más tranquilo tras pocas sesiones.
Para eliminar las sibilancias aplicamos un protocolo integral: primero evaluamos la causa, luego aplicamos drenaje bronquial para eliminar secreciones, ejercicios respiratorios para abrir las vías aéreas, y técnicas de relajación para reducir el broncoespasmo. Incluimos educación postural, control del patrón respiratorio y fortalecimiento de músculos respiratorios. La combinación de técnicas manuales, ejercicios específicos y dispositivos respiratorios logra reducir progresivamente las sibilancias. El éxito depende de la constancia y la correcta aplicación de las técnicas.
Ambos tratamientos son complementarios, no excluyentes. Las nebulizaciones actúan farmacológicamente dilatando los bronquios y reduciendo la inflamación, mientras que la fisioterapia mejora mecánicamente la función respiratoria y elimina secreciones. En eFISIO recomendamos combinar ambos: realizar fisioterapia respiratoria después de las nebulizaciones potencia el efecto, facilitando la eliminación de secreciones y mejorando la ventilación. Esta combinación ofrece resultados más rápidos y duraderos que cualquier tratamiento aislado.
Sí, la fisioterapia respiratoria es excelente para prevenir sibilancias recurrentes. Mediante ejercicios regulares de fortalecimiento respiratorio, técnicas de higiene bronquial y educación en patrones respiratorios correctos, reducimos significativamente los episodios. Enseñamos estrategias de prevención como control ambiental, técnicas de relajación ante triggers, y ejercicios de mantenimiento. Los pacientes que siguen un programa preventivo experimentan menos crisis, menor severidad cuando ocurren, y mejor calidad de vida general.
En eFISIO, las sesiones de fisioterapia respiratoria tienen un precio competitivo que varía según el tipo de tratamiento y duración. Ofrecemos bonos de sesiones con descuentos significativos para tratamientos prolongados. La primera consulta incluye evaluación completa y plan de tratamiento personalizado. Trabajamos con seguros médicos privados que pueden cubrir parte o todo el tratamiento. Consideramos que la inversión en salud respiratoria previene complicaciones costosas a largo plazo. Contacte para información específica sobre tarifas y bonos disponibles.
El fisioterapeuta respiratorio es el especialista indicado para tratar sibilancias mediante fisioterapia. En eFISIO contamos con fisioterapeutas especializados en patología respiratoria, con formación específica en técnicas respiratorias pediátricas y de adultos. Trabajamos coordinadamente con neumólogos y pediatras para ofrecer tratamiento integral. Nuestros especialistas evalúan la función respiratoria, diseñan programas personalizados y enseñan técnicas de automanejo. La especialización garantiza tratamientos seguros y efectivos adaptados a cada tipo de sibilancia.
Para realizar fisioterapia respiratoria en casa, establezca una rutina diaria: respiración diafragmática 10 minutos mañana y tarde, ejercicios de expansión torácica con brazos, respiración con labios fruncidos durante actividades. Use técnicas de drenaje postural antes de dormir, practique tos controlada para eliminar secreciones. Mantenga buena hidratación y humedad ambiental. Es fundamental aprender las técnicas correctamente con un fisioterapeuta antes de practicar solo. En eFISIO proporcionamos programas domiciliarios personalizados con seguimiento.
La percusión torácica es efectiva para movilizar secreciones que contribuyen a las sibilancias. Se realiza con las manos ahuecadas, creando vibraciones que despegan el moco de las paredes bronquiales. Es especialmente útil cuando hay acumulación de secreciones espesas. Debe aplicarse correctamente para evitar molestias, con ritmo y presión adecuados. En eFISIO enseñamos la técnica correcta y cuándo aplicarla. No se recomienda durante crisis agudas de broncoespasmo severo. Combinada con otras técnicas, mejora significativamente la eliminación de secreciones.
Las contraindicaciones incluyen neumotórax no tratado, hemoptisis activa, insuficiencia cardíaca descompensada, crisis asmática severa con insuficiencia respiratoria aguda, y fracturas costales recientes. También se debe tener precaución en casos de hipertensión no controlada, cirugía torácica reciente o tromboembolismo pulmonar. En eFISIO realizamos evaluación exhaustiva antes de iniciar tratamiento, adaptando las técnicas según cada condición. La mayoría de pacientes pueden beneficiarse con las modificaciones apropiadas. Siempre trabajamos con autorización médica en casos complejos.
Debe acudir al fisioterapeuta cuando las sibilancias son recurrentes, persisten más de una semana, afectan las actividades diarias, o cuando hay acumulación de secreciones difíciles de expulsar. También si hay antecedentes de asma, EPOC o bronquitis crónica, o tras infecciones respiratorias con sibilancias residuales. La intervención temprana previene complicaciones y cronicidad. En eFISIO ofrecemos evaluación inmediata para determinar si la fisioterapia es apropiada y coordinamos con médicos cuando es necesario.
Aunque ambas condiciones pueden presentar sibilancias, el enfoque difiere. Para sibilancias aisladas, priorizamos técnicas de broncodilatación natural y control del patrón respiratorio. En bronquitis, enfatizamos más el drenaje de secreciones y técnicas de higiene bronquial. Las sibilancias suelen requerir más trabajo en relajación y control de la ansiedad respiratoria, mientras que la bronquitis necesita técnicas más intensivas de movilización de secreciones. En eFISIO adaptamos el tratamiento según el diagnóstico específico y los síntomas predominantes.
Más de 15897 pacientes satisfechos
Sibilancias al Respirar

o también puedes:

Foto de Rim Carranza

Rim Carranza

Fisioterapeuta eFISIO

Fisioterapeuta especializada en fisioterapia musculoesquelética y neurológica. Experta en tratamientos de dolor crónico y rehabilitación funcional en eFISIO.

Publicado: 5 de junio de 2023
Última actualización: 20 de septiembre de 2025

Opiniones de nuestros pacientes sobre el tratamiento de Sibilancias al Respirar

Aquí tienes algunas reseñas escritas en google por nuestros pacientes

Foto de perfil de Yamileth Ortega
Yamileth Ortega
11-02-2025
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

Excelente trato y atención de Beatrice, muy amable y dedicada. Llegue con mucho dolor de espalda por contractura dorsal y lumbar que casi ni me dejaba respirar y salí muy aliviada. A demás de las recomendaciones y ejercicios para hacer en casa. Muy recomendada

Foto de perfil de Santiago Jose Martín González
Santiago Jose Martín González
23-02-2023
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

Muchas gracias María, ayer llegué sin apenas poder respirar, del dolor que tenia. Y salí nuevo, como si fuera otra persona nueva, es una gran profesional muy atenta y se preocupa en todo momento por el paciente. Una lastima que me pille tan lejos.