La tendinitis en la muñeca es una dolencia común que, si no se trata adecuadamente, puede limitar gravemente tus actividades diarias.
Este tipo de inflamación afecta a los tendones de esta articulación vital, generando dolor y limitación de movimientos.
La fisioterapia especializada es clave para lograr una recuperación efectiva y rápida, aliviando el malestar y fortaleciendo el área afectada para prevenir futuras lesiones.
Tendinitis de Muñeca: ¿Sientes Dolor en las Manos? Descubre Cómo la Fisioterapia Avanzada Puede Devolverte la Vida
Ese dolor en la muñeca que empezó como una molestia y que ahora te limita en tu día a día.
Esa sensación de que se te duermen las manos por la noche y te despierta.
La frustración de no poder coger a tu hijo en brazos, teclear en el ordenador o disfrutar de tu deporte favorito sin sentir ese pinchazo agudo.
Si esto te resulta familiar, quiero que sepas algo: no estás solo y, lo más importante, tiene solución.
En eFISIO, cada día ayudamos a personas como tú a superar la tendinitis de muñeca.
Entendemos tu preocupación y sabemos que no solo buscas un alivio temporal, sino una solución real y duradera.
Por eso, hemos creado esta guía completa, para que entiendas qué te está pasando y cómo podemos ayudarte a recuperar el control.
¿Qué es la Tendinitis en la Muñeca y Por Qué Te Está Afectando?
Imagina los tendones de tu muñeca como las cuerdas de una guitarra.
Son estructuras fuertes y flexibles que conectan los músculos de tu antebrazo con los huesos de tu mano, permitiéndote mover los dedos y la muñeca con precisión.
Cuando estas "cuerdas" se irritan e inflaman por un uso excesivo o un movimiento incorrecto, aparece lo que conocemos como tendinitis en la muñeca.
Es la forma que tiene tu cuerpo de decir "basta, necesito un descanso y ayuda".
A menudo, no es solo una inflamación (tendinitis), sino un proceso de desgaste del tendón (tendinosis) por sobrecarga crónica.
Sea cual sea tu caso, el resultado es el mismo: dolor, debilidad y una gran limitación en tu vida.
Síntomas de la Tendinitis de Muñeca: ¿Te Suena Familiar?
El dolor de muñeca rara vez viene solo.
A menudo, se presenta con un cortejo de síntomas que pueden variar de una persona a otra.
Muchos de nuestros pacientes nos cuentan que experimentan:
Dolor persistente: Un dolor sordo y constante en la muñeca, que se agudiza con ciertos movimientos como girar una llave, abrir un bote o teclear.
Hormigueo y adormecimiento: La famosa sensación de que "se me duermen las manos" o la muñeca (a veces descrita como mun pare o parestesia). Es muy común por la noche o al despertar, y puede afectar a toda la mano o solo a algunos dedos, como el 4º y 5º.
Pérdida de fuerza: Dificultad para sujetar objetos, sensación de que las cosas "se te caen de las manos" o incapacidad para hacer un puño con fuerza.
- Rigidez matutina: Sentir la muñeca rígida y "bloqueada" por las mañanas, necesitando moverla un rato para que "entre en calor".
Hinchazón y calor: A veces, la zona puede estar visiblemente hinchada, enrojecida o caliente al tacto.
Chasquidos o crepitación: Un sonido o sensación de "clic" o "arena" al mover la muñeca.
Si te identificas con varios de estos puntos, es muy probable que estés ante una tendinitis de muñeca y sus síntomas característicos.
¿Por Qué Duele la Muñeca de la Mano? Desvelando las Causas Comunes
La tendinitis rara vez aparece por una única razón.
Suele ser la "tormenta perfecta" de varios factores que, poco a poco, van sobrecargando los tendones.
En nuestra experiencia clínica, las causas más frecuentes son:
Movimientos repetitivos: Es la causa estrella. Horas y horas de trabajo con el ordenador, el uso constante del móvil, ser cocinero y manejar sartenes pesadas, ser masajista, técnico de rayos, o tocar un instrumento.
Sobrecarga puntual o deportiva: Levantar más peso del debido en el gimnasio, una caída mal apoyada, un mal gesto jugando al pádel o al tenis, o incluso el esfuerzo repetido de alzar a tus hijos.
Posturas forzadas: Dormir sobre la mano, sujetar el teléfono en una mala postura durante mucho tiempo o una ergonomía deficiente en tu puesto de trabajo.
Cambios hormonales: El embarazo y el postparto son momentos de grandes cambios en el cuerpo. La retención de líquidos y la laxitud ligamentaria pueden favorecer la aparición de tendinitis y del síndrome del túnel carpiano.
Condiciones médicas: Afecciones como la artritis reumatoide, la artrosis, la gota o la diabetes pueden hacer que tus tendones sean más susceptibles a la inflamación.
La Conexión Oculta: ¿Y si el Problema No Está (Solo) en tu Muñeca?
Esta es una de las claves que a menudo se pasa por alto.
Muchos pacientes llegan a nuestra consulta frustrados tras meses de dolor de muñeca, sin saber que el origen real del problema está en su cuello.
Una protrusión discal, una estenosis de canal o simplemente una gran tensión en la musculatura cervical pueden comprimir los nervios que viajan desde el cuello hasta la mano.
Esto provoca un dolor irradiado y síntomas como hormigueo, calambres y pérdida de fuerza en el brazo y la mano, que se confunden fácilmente con una tendinitis.
Si además de dolor en las manos, tienes dolor de cuello, mareos o se te duermen específicamente los últimos dedos, es fundamental valorar la zona cervical.
Cómo Curar la Tendinitis de Muñeca: Tu Camino Hacia el Alivio en eFISIO
La pregunta del millón: ¿cómo se cura una tendinitis en la muñeca? La respuesta es: con un diagnóstico preciso y un tratamiento personalizado.
No existen soluciones mágicas ni un tratamiento único para todos.
Tu caso es único.
En eFISIO, nuestro primer paso es siempre escucharte y realizar una valoración exhaustiva.
Necesitamos entender no solo tus síntomas, sino tu trabajo, tus hobbies y tu día a día para encontrar la causa raíz del problema.
Solo así podemos diseñar un plan de rehabilitacion para tu tendinitis de muñeca que sea verdaderamente eficaz.
Fisioterapia para Tendinitis de Mano y Muñeca: Nuestras Técnicas Avanzadas
Una vez que sabemos qué ocurre, desplegamos nuestro arsenal de técnicas de fisioterapia avanzada.
No nos conformamos con un masaje superficial.
Combinamos la tecnología más puntera con la terapia manual más precisa para acelerar tu recuperación.
Terapia Manual Ortopédica (TMO): Movilizamos suavemente las articulaciones de tu muñeca, mano y también de tu codo y cervicales si es necesario, para restaurar el movimiento correcto y aliviar la presión sobre los tendones.
Diatermia (INDIBA): Aplicamos una corriente de alta frecuencia que genera un calor profundo en los tejidos. Esto aumenta el flujo sanguíneo, reduce la inflamación y el dolor, y acelera la capacidad natural de tu cuerpo para repararse. Muchos de nuestros pacientes sienten un alivio inmediato.
Punción Seca para Tendinitis: Es una técnica increíblemente eficaz para "desactivar" los puntos gatillo miofasciales. Son esos nudos musculares en el antebrazo que, sin que lo sepas, están generando una tensión constante en los tendones de tu muñeca.
Neuromodulación Percutánea: Si hay un nervio irritado (como en el túnel carpiano o por una compresión cervical), utilizamos finas agujas con una corriente de baja frecuencia para "resetear" ese nervio, disminuyendo el dolor y el hormigueo de forma muy significativa.
Electrolisis Percutánea (EPTE): En tendinitis crónicas o tendinosis, donde el tendón está degenerado, esta técnica nos permite aplicar una microcorriente directamente en el tejido dañado para provocar una respuesta inflamatoria controlada y poner en marcha un proceso de regeneración real del tendón.
Ejercicios de Rehabilitación para la Tendinitis de Muñeca: Tu Papel Activo en la Recuperación
El tratamiento en camilla es fundamental, pero la recuperación no termina ahí.
Para que los resultados sean duraderos y no vuelvas a recaer, es imprescindible un programa de ejercicios de rehabilitacion para la tendinitis de muñeca.
Pero no cualquier ejercicio de internet.
Te enseñaremos un programa personalizado, progresivo y seguro que incluirá:
Ejercicios de movilidad activa: Para que recuperes todo el rango de movimiento de tu muñeca sin dolor.
Ejercicios de neurodinamia: Movimientos específicos para deslizar los nervios (mediano, cubital, radial) a través de su recorrido, liberándolos de posibles atrapamientos y aliviando el hormigueo.
Fortalecimiento excéntrico e isométrico: Para fortalecer los músculos del antebrazo de una manera controlada, aumentando la resistencia de los tendones a la carga.
Estiramientos: No solo de la muñeca, sino también de la musculatura del cuello, hombros y pectorales para liberar toda la cadena muscular.
¿Estás Listo para Dejar Atrás el Dolor en tus Manos?
Sabemos que el dolor en las manos y la muñeca tendinitis pueden ser desesperantes.
Pueden hacerte sentir mayor, más débil y quitarte la alegría de las pequeñas cosas.
Pero no tienes por qué resignarte a vivir así.
En eFISIO, estamos comprometidos con tu recuperación.
Nuestro objetivo no es solo que dejes de sentir dolor, sino que vuelvas a disfrutar de tu vida con plenitud, confianza y sin miedo.
Que puedas trabajar, hacer deporte y jugar con tus hijos sin limitaciones.
Da el primer paso hacia tu bienestar.
No esperes a que el dolor se cronifique.
Reserva tu cita de valoración y deja que nuestro equipo de fisioterapeutas expertos te muestre el camino para recuperar unas manos sanas y una vida sin dolor.
Preguntas frecuentes sobre Tendinitis en la Muñeca
Los ejercicios más efectivos incluyen movilidad articular controlada, ejercicios isométricos iniciales progresando a isotónicos con bandas elásticas, estiramientos suaves de flexores y extensores, ejercicios de deslizamiento tendinoso y fortalecimiento excéntrico en fases avanzadas. Es fundamental trabajar con movimientos de tocar cada dedo con el pulgar, flexo-extensión de muñeca con resistencia ligera y ejercicios con pelota para activación palmar. Todo debe realizarse sin dolor, con series de 3x7-10 repeticiones, respetando los tiempos de recuperación del tejido tendinoso.
La fisioterapia acelera la recuperación mediante técnicas como terapia manual para descargar la musculatura del antebrazo, punción seca con electroestimulación para reducir puntos gatillo, EPTE/EPI para regeneración tendinosa, Indiba para mejorar la vascularización y reducir inflamación, y vendaje neuromuscular para soporte funcional. Además, educamos en ergonomía postural, especialmente importante para quienes trabajan con ordenador, y proporcionamos ejercicios específicos para restaurar fuerza y movilidad, previniendo recaídas y cronificación del proceso.
El tiempo de recuperación varía según la gravedad y cronicidad. Las tendinitis agudas pueden mejorar en 3-4 semanas con tratamiento intensivo, mientras que casos crónicos pueden requerir 8-12 semanas. Factores como la adherencia al tratamiento, reposo relativo, modificación de actividades laborales y respuesta individual influyen significativamente. Generalmente se necesitan 2-3 sesiones semanales las primeras semanas, espaciándose progresivamente. Es crucial no abandonar el tratamiento prematuramente cuando desaparezca el dolor, completando la fase de fortalecimiento para evitar recidivas.
Las técnicas principales incluyen terapia manual para liberar adherencias y mejorar movilidad articular, punción seca con neuromodulación para puntos gatillo activos, EPTE/EPI para regeneración del colágeno tendinoso, Indiba/radiofrecuencia para acelerar procesos de reparación, ondas de choque en casos crónicos, ultrasonido pulsado, TENS para analgesia, kinesiotaping para soporte funcional y drenaje, y técnicas de movilización neuromeníngea cuando hay compromiso nervioso asociado. La selección depende de la evaluación individual y fase de la lesión.
En fase aguda (primeros 3-5 días) se recomienda frío aplicado 15-20 minutos cada 3-4 horas para controlar inflamación y dolor. En fases subagudas y crónicas, los baños de contraste (alternando agua fría y caliente) son ideales para mejorar circulación y reducir edema. El calor superficial antes de ejercicios mejora la elasticidad tisular. Nunca aplicar calor en inflamación aguda. La combinación óptima suele ser: frío post-actividad para control inflamatorio y calor suave pre-ejercicio para preparar tejidos.
Los estiramientos fundamentales incluyen: extensión de muñeca con codo estirado manteniendo 30 segundos, flexión de muñeca con dedos relajados, estiramiento específico de extensores con desviación cubital, estiramiento de flexores con supinación del antebrazo, y estiramientos neuromeníngeos del nervio mediano. Para De Quervain, es esencial el estiramiento del pulgar en flexión y desviación cubital. Realizar 3-4 veces al día, especialmente después del trabajo. Nunca forzar hasta dolor intenso, buscar sensación de tensión tolerable y mantener respiración relajada.
Sí, la fisioterapia puede lograr una recuperación completa en la mayoría de casos cuando se combina tratamiento profesional con autocuidados. El éxito depende de identificar y modificar factores causantes (ergonomía laboral, técnica deportiva), adherencia al programa de ejercicios, respeto de tiempos de recuperación tisular y prevención activa. Casos crónicos o con degeneración tendinosa importante pueden requerir más tiempo y ocasionalmente tratamientos complementarios. La clave está en no abandonar prematuramente el tratamiento y completar la fase de fortalecimiento preventivo post-dolor.
Evitar movimientos repetitivos prolongados, posturas forzadas de muñeca (flexión o extensión extremas), cargar peso excesivo, usar herramientas vibratorias, mantener posiciones estáticas prolongadas al trabajar con ordenador, deportes de impacto o raqueta sin autorización, automedicación excesiva con antiinflamatorios, y aplicar calor en fase aguda. Es crucial no ignorar el dolor ni 'trabajar a través de él'. Modificar temporalmente actividades laborales y domésticas, usar adaptaciones ergonómicas y respetar los períodos de descanso indicados por el fisioterapeuta.
El reposo absoluto está contraindicado salvo en fase muy aguda (24-48h). Se recomienda reposo relativo: evitar actividades dolorosas pero mantener movimiento controlado para prevenir rigidez y atrofia. Los ejercicios terapéuticos son fundamentales desde fase temprana: movimientos suaves sin resistencia, progresando según tolerancia. La carga gradual estimula la reparación tendinosa. El concepto actual es 'movimiento sin dolor', adaptando intensidad y volumen. Actividades cotidianas ligeras suelen permitirse, usando férulas solo en actividades de riesgo, no permanentemente.
El masaje transverso profundo (Cyriax) sobre el tendón afectado ayuda a reorganizar fibras de colágeno y reducir adherencias. Masaje descontracturante en musculatura del antebrazo para liberar tensión. Técnicas de liberación miofascial para mejorar deslizamiento entre planos tisulares. Masaje funcional combinado con movilización activa. Drenaje linfático suave si hay edema asociado. Es crucial que lo realice un fisioterapeuta cualificado, ya que técnicas inadecuadas pueden agravar la lesión. Complementar con automasaje suave en casa siguiendo indicaciones profesionales.
Sí, diversas modalidades son efectivas. TENS proporciona analgesia inmediata mediante neuromodulación. La electroestimulación combinada con punción seca potencia efectos sobre puntos gatillo. Ultrasonido pulsado mejora reparación tisular y reduce inflamación. Corrientes interferenciales penetran profundamente para analgesia. EPTE/EPI mediante corriente galvánica produce regeneración del colágeno tendinoso en casos crónicos. La efectividad aumenta cuando se combina con terapia manual y ejercicio terapéutico. No usar como tratamiento único sino integrado en programa completo de rehabilitación.
La prevención requiere mantener rutina de estiramientos diarios (flexores/extensores), ejercicios de fortalecimiento 2-3 veces/semana, pausas activas cada hora si trabajas con ordenador, ergonomía óptima del puesto de trabajo (altura pantalla, apoyo muñecas, ratón ergonómico), técnica correcta en actividades deportivas, calentamiento antes de actividades intensas, evitar sobrecarga súbita, mantener buena hidratación y nutrición, y realizar autoevaluaciones periódicas. Ante primeros síntomas, actuar precozmente con medidas conservadoras para evitar reagudización.
Generalmente se requieren 10-15 sesiones para casos agudos, distribuidas en 2-3 sesiones semanales las primeras 2-3 semanas, luego espaciando a 1-2 semanales. Casos crónicos pueden necesitar 20-25 sesiones en 2-3 meses. Factores determinantes: tiempo de evolución, gravedad, adherencia al tratamiento domiciliario, modificación de factores causales y respuesta individual. Tras fase intensiva, conveniente revisiones mensuales preventivas. Algunos pacientes responden excelentemente en 6-8 sesiones, mientras otros requieren tratamiento más prolongado. La evaluación continua determina el progreso.
Absolutamente sí, los ejercicios domiciliarios son fundamentales para el éxito del tratamiento. Incluyen movilidad articular suave, estiramientos de flexores/extensores manteniendo 30 segundos, ejercicios isométricos progresando a isotónicos con bandas elásticas, ejercicios con pelota blanda, baños de contraste, y automasaje suave. Es crucial realizar técnica correcta aprendida en consulta, respetar progresión sin dolor, mantener regularidad (3-4 veces/día), y comunicar al fisioterapeuta cualquier aumento de síntomas. Los ejercicios en casa aceleran recuperación y previenen recidivas.
La tendinitis afecta al tendón propiamente dicho, con inflamación y posible degeneración de sus fibras. La tenosinovitis involucra la vaina sinovial que rodea al tendón, con acumulación de líquido y engrosamiento de la vaina. Clínicamente, la tenosinovitis suele presentar crepitación audible/palpable con el movimiento, mayor inflamación visible y sensación de 'bloqueo'. Ecográficamente se observa líquido peritendinoso en tenosinovitis. Ambas pueden coexistir. El tratamiento es similar pero la tenosinovitis puede requerir más tiempo de recuperación y ocasionalmente infiltraciones.
Sí, las ondas de choque son efectivas especialmente en tendinitis crónicas o calcificantes que no responden a tratamiento convencional. Estimulan neovascularización, promueven regeneración del colágeno, rompen calcificaciones y tienen efecto analgésico. Se aplican 3-5 sesiones con intervalos semanales. Pueden causar molestias durante aplicación y 24-48h posteriores. Contraindicadas en fase aguda inflamatoria, requieren mínimo 6 semanas de evolución. Mejor evidencia en epicondilitis que en muñeca, pero resultados prometedores en De Quervain y tendinitis crónicas del carpo.
Debe diferenciarse entre molestia tolerable y dolor patológico. Es aceptable sentir tensión suave o molestia leve (2-3/10 en escala de dolor) durante ejercicios, especialmente estiramientos. Sin embargo, dolor agudo, punzante o que persiste después del ejercicio indica exceso y debe evitarse. El concepto es 'ventana terapéutica': trabajar en zona de estímulo sin provocar reagudización. Si el dolor aumenta durante las siguientes 24h, reducir intensidad. La comunicación con el fisioterapeuta es clave para ajustar cargas correctamente.
Lo ideal es comenzar inmediatamente tras el diagnóstico. La intervención temprana previene cronificación, reduce tiempo total de recuperación y evita compensaciones perjudiciales. Incluso en fase aguda (primeros 3-5 días) se pueden aplicar técnicas analgésicas, educación postural y movimientos suaves. Retrasar el tratamiento permite desarrollo de adherencias, atrofia muscular y sensibilización central del dolor. No es necesario esperar a que 'baje la inflamación' completamente. El fisioterapeuta adaptará técnicas según fase de la lesión.
Muy efectiva cuando hay puntos gatillo activos en musculatura del antebrazo que perpetúan el dolor tendinoso. Especialmente útil en extensores/flexores del carpo, supinador y pronador. La técnica libera bandas tensas, mejora vascularización local y reduce dolor referido. Combinada con electroestimulación (PENS) potencia efectos neuromoduladores. Puede provocar agujetas 24-48h post-tratamiento. Contraindicada en pacientes con fobia a agujas o alteraciones de coagulación. Mejor resultados cuando se combina con terapia manual y ejercicio terapéutico. Requiere fisioterapeuta especializado en la técnica.
El kinesiotaping es preferible por permitir movimiento funcional mientras proporciona soporte y mejora drenaje. Para De Quervain, férula específica que inmoviliza pulgar permitiendo movimiento de dedos. Muñequeras rígidas solo para actividades de riesgo o nocturnas si hay dolor, nunca uso permanente que genera dependencia y atrofia. Vendaje funcional para retorno deportivo. La tendencia actual es mínima inmovilización, priorizando vendajes que faciliten propiocepción y permitan movimiento controlado. El fisioterapeuta enseña autoaplicación de vendajes para autonomía del paciente.
Sí, el ultrasonido terapéutico es beneficioso, especialmente en modo pulsado para efectos antiinflamatorios y regenerativos sin generar calor excesivo. Mejora la síntesis de colágeno, aumenta extensibilidad del tejido conectivo, reduce dolor y acelera reparación tisular. Dosis típica: 1-1.5 W/cm² pulsado al 50%, 5-8 minutos. Más efectivo en tendinitis superficiales. Se potencia aplicando con gel antiinflamatorio (fonoforesis). Debe combinarse con otras técnicas, no como tratamiento único. Contraindicado sobre placas de crecimiento en jóvenes.
Generalmente sí, con modificaciones ergonómicas y adaptaciones. Para trabajo de oficina: teclado y ratón ergonómicos, reposamuñecas, pausas activas cada hora, alternar tareas. Puede requerir reducción temporal de jornada o cambio de funciones en trabajos manuales pesados. Las bajas laborales completas se reservan para casos severos. Es crucial comunicar con fisioterapeuta sobre demandas laborales específicas para personalizar tratamiento y prevención. Muchos pacientes mejoran más manteniéndose activos con adaptaciones que con reposo absoluto.
Evitar flexión/extensión de muñeca mayor a 30°, especialmente mantenida. Al escribir, muñecas neutras alineadas con antebrazo. Pantalla a altura de ojos para evitar flexión cervical que tensa cadena anterior. Codos a 90° con antebrazos apoyados. Ratón cerca del teclado evitando abducción de hombro. Al coger objetos, usar toda la mano no solo pulgar-índice. En actividades manuales, herramientas con mangos gruesos que reduzcan fuerza de agarre. Dormir evitando flexión forzada de muñecas.
No son excluyentes sino complementarios. La terapia manual libera restricciones, mejora movilidad articular, reduce dolor y prepara tejidos para el ejercicio. Los ejercicios consolidan ganancias, fortalecen, mejoran control motor y previenen recurrencias. Evidencia científica muestra mejores resultados combinando ambos. Proporción ideal: primeras sesiones más terapia manual (70-30), progresando hacia más ejercicio (30-70) conforme mejora. El ejercicio terapéutico tiene efectos más duraderos, mientras terapia manual proporciona alivio más inmediato. Ambos son imprescindibles para recuperación óptima.
Indicadores positivos incluyen: disminución del dolor en reposo, mayor tolerancia a actividades cotidianas sin molestias, reducción de inflamación visible/palpable, desaparición de crepitaciones, mejor movilidad matutina sin rigidez, capacidad de realizar ejercicios con mayor carga sin dolor posterior, disminución de necesidad de analgésicos, mejor calidad de sueño sin despertar por dolor, y test funcionales negativos (Finkelstein, etc.). La mejora no es lineal, puede haber días mejores y peores. Importante valorar progreso semanal, no diario.
Omega-3 (EPA/DHA) por propiedades antiinflamatorias, vitamina C para síntesis de colágeno, vitamina D si hay déficit, cúrcuma con piperina como antiinflamatorio natural, colágeno hidrolizado tipo I con vitamina C, magnesio para función muscular, bromelina de piña para reducir inflamación. Siempre consultar con profesional sanitario por posibles interacciones. Los suplementos son coadyuvantes, no sustituyen tratamiento fisioterapéutico. Más importante: hidratación adecuada, dieta antiinflamatoria mediterránea, descanso reparador y gestión del estrés.
Sí, la combinación puede ser beneficiosa. Acupuntura proporciona analgesia mediante liberación de endorfinas, mejora circulación local y reduce inflamación. Especialmente útil en pacientes con fobia a agujas para punción seca o cuando hay componente de dolor crónico con sensibilización central. Puntos comunes: LI4, LI5, TE5, SI3. Evidencia moderada en tendinitis. Ideal realizar en días alternos a fisioterapia para no sobreestimular. Importante que sea realizada por profesional cualificado. No reemplaza fisioterapia pero puede potenciar resultados.
Tendinitis presenta dolor en trayecto tendinoso, aumenta con movimiento resistido específico, inflamación localizada visible/palpable, test de provocación tendinosa positivos (Finkelstein para De Quervain). Túnel carpiano muestra parestesias nocturnas en distribución del mediano (pulgar-índice-medio), signo de Phalen/Tinel positivos, pérdida de fuerza en pinza, atrofia tenar en casos avanzados. Pueden coexistir. Ecografía diferencia: engrosamiento tendinoso vs nervio mediano aumentado. Electromiografía confirma neuropatía. Tratamiento fisioterapéutico difiere: tendinitis enfoca en tendón, túnel carpiano en liberación neural.
En mayoría de casos sí. Estudios muestran 80-90% éxito con tratamiento conservador adecuado. Fisioterapia debe ser completa: mínimo 3 meses con técnicas combinadas, ejercicio progresivo, modificación de factores causales y adherencia del paciente. Cirugía se reserva para fracaso de tratamiento conservador bien realizado (6+ meses), limitación funcional severa, roturas tendinosas o tenosinovitis estenosante que no responde. Clave es intervención temprana y tratamiento integral. Incluso casos crónicos pueden evitar cirugía con programa intensivo personalizado.
Programa preventivo incluye: ejercicios excéntricos de flexores/extensores con banda elástica, fortalecimiento de musculatura intrínseca de mano con plastilina terapéutica, ejercicios de pronosupinación con mancuerna ligera, trabajo de estabilización de muñeca en posición neutra, ejercicios de agarre variado (pelota, pinzas), fortalecimiento de cadena completa brazo-hombro-escápula. Realizar 2-3 veces/semana, 3 series x 12-15 repeticiones. Fundamental incluir core y postura global. Progresar carga gradualmente. Complementar con estiramientos post-ejercicio y ergonomía adecuada en actividades diarias.
Fisioterapeuta especializada en fisioterapia musculoesquelética y neurológica. Experta en tratamientos de dolor crónico y rehabilitación funcional en eFISIO.
Opiniones de nuestros pacientes sobre el tratamiento de Tendinitis en la Muñeca
Aquí tienes algunas reseñas escritas en google por nuestros pacientes
Beatriz Peña 27-05-2025
⭐⭐⭐⭐⭐
Ha sido la primera sesion con Noelia, fisioterapeuta, y ya la muñeca tenia mejor movilidad al terminar. Aunque para la recuperación total tendré que seguir con más sesiones, salí con la tranquilidad de saber que estoy en buenas manos, y que para la recuperación total es cuestión de tiempo!
begoña fernandez 28-03-2025
⭐⭐⭐⭐⭐
Javier Pérez es un magnífico fisio. En siete sesiones tras una fractura de muñeca he conseguido una mejora significativa de flexibilidad. Totalmente recomendable.
Valeria Picasso 30-01-2025
⭐⭐⭐⭐⭐
Me he atendido con Lina y la verdad que genial. Me ha explicado todo, y me ha ayudado muchísimo con una tendinitis de tendón de Aquiles que resulta que se me ha resuelto con una punción seca. Es fisio deportiva que por mi me va genial pq soy corredora! Hasta me ha dado tips, la verdad que he salido muy contenta. Gracias Lina!
Joe Purnell 16-12-2024
⭐⭐⭐⭐⭐
I have suffered from tendinitis in my elbow on and off for 12 years and I've been to multiple physios. Gabriela is the first physio that has given me the confidence she can actually solve the problem once and for all. She knows what she is doing and her hands-on treatment felt like it was having an impact immediately. I feel like if I had had the fortune to visit 12 years ago then I would have saved myself a lot of pain (literally!)
Consorcio 2014 15-10-2024
⭐⭐⭐⭐⭐
Tuve sesión con Javier muy buen profesional, las ondas de choque solucionaron la tendinitis que tenía en el hombro.
juan busto 07-05-2024
⭐⭐⭐⭐⭐
Después de mes y medio con una lesión de muñeca, me puse en manos de Ainhoa. Espectacular la evolución desde la primera sesión gracias al desempeño y el buen hacer de esta gran profesional.
Estoy súper contento de haberos conocido.
David R 24-02-2024
⭐⭐⭐⭐⭐
Acudi a la clinica por una contractura espalda-cuello y en el codo. Y muy bien. Me siento bien. Amabilidad, puntualidad y buen trato. Ahora falta que me cure del codo y muñeca😂❤️😘
Julia Jakubovics 02-09-2023
⭐⭐⭐⭐⭐
Muy buena la experiencia. Fui con tendinitis en la muñeca que llevaba ya unos meses. Desde la sesión está mucho mejor, casi bien del todo. Me había dicho de hacer una sesión más así que con suerte después de esa se cura
JOSE RAMON ROMERO 25-07-2023
⭐⭐⭐⭐⭐
Gracias Gabriela! Me reparó una tendinitis en el dedo gordo de la mano (que suena un poco a broma), pero me impedía teclear en el trabajo. Toda una profesional que se adaptó a mis necesidades y me ayudo! Volveré cuando necesite la ayuda de una buena fisio!!
Lápiz Digital 22-03-2023
⭐⭐⭐⭐⭐
Me ha encantado la atención de María. Se preocupa por el bienestar del paciente. Creo que saldré bien de mi tendinitis si sigo con ella.
Mar Yañez 08-12-2022
⭐⭐⭐⭐⭐
Fui con una tendinitis muy dolorosa y Javier me trato la lesión de tal forma que salí de allí mucho mejor, profesional y muy agradable, un acierto sin duda el acudir a este centro.
Santiago Guerrero 31-08-2022
⭐⭐⭐⭐⭐
He mejorado notablemente desde que comencé el tratamiento para la tendinitis, con Ronit, hace solo un mes. Aún no ha desaparecido el problema porque sigo teniendo la movilidad del hombro algo reducida pero los dolores sí han desparecido, y la contractura posterior también, por lo que estoy muy contento; y ahora lo siguiente es ya recuperar la movilidad completa. Muchas gracias por los avances y por el trato recibido, saludos.
Amalonso esp 30-08-2022
⭐⭐⭐⭐⭐
Tratamiento de rehabilitación de una tendinitis con liberación de las articulaciones manualmente y con la máquina Indiba para regenerar , es una maravilla las buenas sensaciones desde el principio de la sesión
G. F. 22-10-2021
⭐⭐⭐⭐⭐
Muy satisfecho!! Hoy fui por primera vez a consultar por una tendinitis de hombro, la clínica está impecable en limpieza, desinfección y medidas Covid. Y el trato muy profesional y amable....
¡¡RECOMIENDO 100% LA PUNCIÓN SECA CON GABRIELA!! Es excelente, tiene muchos años de experiencia y lo notas con los buenos resultados...
Volveré sin duda!!
Ricardo Menéndez 27-04-2021
⭐⭐⭐⭐⭐
Buenos/as profesionales en plena zona de Carabanchel/Usera. Yo he ido por una tendinitis en una rodilla y estoy muy contento con sus servicios