Volver

Dolor en el Codo
Tratamiento Fisioterapéutico

El dolor en el codo puede convertirse en un obstáculo significativo en tu rutina diaria, afectando desde tareas domésticas hasta actividades deportivas.

Entender sus causas y síntomas es el primer paso hacia una recuperación eficaz.

En esta página, exploraremos las variadas causas de este malestar, desde la epicondilitis lateral hasta la bursitis, y te ofreceremos las mejores soluciones fisioterapéuticas para aliviar el dolor y restaurar tu movilidad.

Más de 15897 pacientes satisfechos
Dolor en el Codo

o también puedes:

¿Tu Codo Te Lanza Señales de Dolor? Descubre Cómo Volver a Moverte Sin Límites

Sabemos exactamente cómo te sientes.

Ese dolor en el codo, ya sea una molestia sorda y constante, un pinchazo agudo al coger una bolsa, o esa debilidad que te impide disfrutar de tu partido de pádel o simplemente levantar a tu hijo en brazos.

Es frustrante, agotador y puede hacer que las tareas más sencillas parezcan una montaña.

Te preguntas si alguna vez volverá a ser como antes, si tendrás que renunciar a tus aficiones o incluso si afectará a tu trabajo.

Queremos que respires hondo y escuches esto: tiene solución.

En eFISIO, no solo vemos un "codo de tenista" o una "tendinitis";

vemos a la persona que hay detrás, con tus metas, tus pasiones y tu deseo de vivir una vida plena y sin dolor.

Estamos aquí para decirte que la recuperación no solo es posible, sino que está a tu alcance.

Juntos, trazaremos el camino para que tu codo deje de ser un problema y vuelva a ser el aliado fuerte y fiable que necesitas.

¿Te Suenan Familiares Estos Síntomas de Dolor en el Codo?

El dolor de codo rara vez es igual para todos.

A menudo, nuestros pacientes llegan a la clínica describiendo una combinación de estas sensaciones.

Identificar exactamente lo que sientes es el primer paso para entender qué está ocurriendo.

  • Dolor agudo y localizado: Un punto muy concreto en la parte externa (epicondilitis) o interna (epitrocleitis) del codo que duele intensamente al tocarlo.
  • Dolor irradiado: Una molestia que no se queda en el codo, sino que viaja por el antebrazo, a veces llegando hasta la muñeca o incluso los dedos.
  • Pérdida de fuerza: Dificultad para sujetar objetos, abrir un bote, girar el pomo de una puerta o sentir que se te caen las cosas de las manos.
  • Rigidez: Especialmente por las mañanas, con una sensación de que no puedes estirar o doblar el brazo por completo.
  • Hormigueo o adormecimiento: Una sensación de "corriente" o falta de sensibilidad en los dedos, comúnmente en el anular y el meñique, lo que puede indicar una afectación del nervio cubital.
  • Dolor al realizar movimientos específicos: Como levantar peso (curl de bíceps), hacer un revés en el tenis, usar un destornillador o simplemente teclear en el ordenador durante mucho tiempo.
  • Sensación de "brazo cargado": Una tensión constante en los músculos del antebrazo, como si estuvieran permanentemente en tensión.
  • Inflamación y sensibilidad: La zona del codo se ve hinchada, enrojecida o se siente caliente al tacto.

Si has asentido mientras leías varios de estos puntos, no estás solo.

Son las señales que tu cuerpo te envía para decirte que algo necesita atención.

Y nosotros sabemos cómo escucharlas.

Las Causas Ocultas de tu Dolor: ¿Por Qué a Mí?

"Pero si yo no juego al tenis", es una de las frases que más oímos.

El dolor de codo es un maestro del disfraz y sus causas son tan variadas como las personas que lo sufren.

Tu historia personal, tu trabajo y tus aficiones nos dan las pistas para encontrar el origen real del problema.

Epicondilitis o "Codo de Tenista"

Es la causa más frecuente de dolor en la cara externa del codo.

Afecta a los tendones de los músculos que extienden la muñeca y los dedos.

A pesar de su nombre, la mayoría de nuestros pacientes no son tenistas.

Lo vemos en:

  • Jugadores de pádel: Por los movimientos repetitivos de golpeo.
  • Trabajadores de oficina: Por el uso continuado del ratón y el teclado.
  • Profesionales de oficios manuales: Carpinteros, mecánicos, cocineros...
  • Amantes del gimnasio: Por ejercicios de levantamiento de pesas con un agarre incorrecto.

Epitrocleitis o "Codo de Golfista"

Es el dolor en la cara interna del codo.

Afecta a los tendones de los músculos que flexionan la muñeca.

Es común en:

  • Golfistas, escaladores y lanzadores.
  • Personas que levantan cargas pesadas con las palmas hacia arriba.
  • Actividades que requieren giros de muñeca forzados y repetitivos.

Tendinitis y Sobrecargas Musculares

A veces, el problema no está en un punto concreto, sino en una sobrecarga general de los músculos del brazo y antebrazo por un esfuerzo excesivo o un gesto brusco.

Un entrenamiento más intenso de lo habitual, una mudanza, o un día de mucho trabajo pueden ser el detonante.

Atrapamientos Nerviosos

En ocasiones, el dolor no viene del tendón, sino de un nervio que está "atrapado" o irritado en su recorrido.

El más común es el nervio cubital, que puede provocar dolor y hormigueo en la parte interna del codo y los dedos anular y meñique.

Esto puede ocurrir por mantener el codo flexionado durante mucho tiempo (al dormir, al hablar por teléfono) o por tensión muscular que comprime el nervio.

Traumatismos y Lesiones Anteriores

Un golpe directo en el codo, una caída o incluso una fractura antigua que dejó una cicatriz pueden alterar la mecánica de la articulación y generar dolor y limitaciones meses o incluso años después.

El Estrés y la Tensión Postural

Tu codo no es una isla.

Muchas veces, el problema empieza más arriba.

La tensión acumulada en el cuello y los hombros por el estrés o una mala postura puede crear una cadena de tensión que baja por el brazo y se manifiesta como dolor en el codo.

Por eso, nuestra visión es siempre global.

Tu Camino Hacia la Recuperación: Fisioterapia de Codo Avanzada en eFISIO

Olvídate de los tratamientos genéricos que no funcionan.

En eFISIO, tu recuperación es un viaje personalizado que diseñamos contigo, paso a paso.

Combinamos la última tecnología con la insustituible terapia manual para ofrecerte una solución integral.

Esta es nuestra hoja de ruta para tu terapia de codo.

Paso 1: Un Diagnóstico Preciso es la Clave

No empezamos ningún tratamiento sin antes entender a la perfección qué te ocurre.

Dedicamos el tiempo necesario a escucharte, a realizar una exploración física detallada, a valorar tus movimientos, a palpar los músculos y tendones para identificar la estructura exacta que está causando el problema.

No tratamos "un codo", te tratamos a ti.

Paso 2: Un Arsenal Terapéutico a tu Disposición

Una vez que tenemos el diagnóstico claro, desplegamos nuestro abanico de técnicas avanzadas.

No usamos una sola herramienta, sino la combinación perfecta para tu caso concreto.

  • Terapia Manual: Nuestras manos son nuestra principal herramienta. Utilizamos técnicas de masaje profundo, movilizaciones articulares y liberación miofascial para reducir la tensión muscular, mejorar la flexibilidad y restaurar el movimiento natural de la articulación.
  • Punción Seca y Electrólisis (EPTE): Para atacar el corazón de los puntos gatillo y las tendinopatías crónicas. Con una aguja muy fina, llegamos a ese punto de máxima tensión o a la zona del tendón dañado para provocar una respuesta de reparación natural del cuerpo. Combinada con una microcorriente (EPTE), aceleramos la regeneración del tejido de una forma espectacular.
  • Ondas de Choque: Es una de nuestras técnicas estrella para los dolores crónicos y las calcificaciones. Mediante ondas acústicas de alta energía, rompemos el ciclo de dolor, estimulamos la creación de nuevos vasos sanguíneos y aceleramos la curación de tendones que llevan meses o años estancados.
  • Neuromodulación Percutánea: Si sospechamos que un nervio está implicado, esta técnica es revolucionaria. Mediante agujas y corrientes de baja frecuencia, "reseteamos" la señal del nervio, disminuyendo el dolor, el hormigueo y mejorando la función muscular de forma casi inmediata.
  • Diatermia (INDIBA): Aplicamos una corriente de alta frecuencia que genera un calor profundo y agradable en los tejidos. Esto aumenta el flujo sanguíneo, reduce la inflamación, alivia el dolor y nutre las células para que se reparen más rápido. Es el complemento perfecto para potenciar el resto de terapias.

Paso 3: La Rehabilitación del Codo Dolorosa se Transforma en Movimiento sin Miedo

La terapia en camilla es solo una parte de la ecuación.

La verdadera clave del éxito a largo plazo es el ejercicio terapéutico.

Aquí es donde te devolvemos el control de tu cuerpo.

Empezamos con ejercicios suaves, a menudo isométricos (contracción sin movimiento), para activar la musculatura sin irritar el tendón.

Progresivamente, introducimos ejercicios excéntricos, que han demostrado ser increíblemente eficaces para la regeneración de los tendones.

Finalmente, pasamos a ejercicios de fortalecimiento global y funcional, imitando los gestos de tu deporte o tu vida diaria para que vuelvas a ellos con total seguridad.

Además, te enseñaremos estiramientos específicos, pautas de ergonomía para tu trabajo y estrategias de calentamiento y enfriamiento para que sepas cómo cuidar tu codo y prevenir futuras recaídas.

La fisioterapia codo en eFISIO te empodera para ser el protagonista de tu salud.

¿Por Qué Elegir la Fisioterapia para tu Codo en eFISIO?

Más allá de las técnicas y la tecnología, lo que nos diferencia es nuestro compromiso contigo.

Estos son los beneficios que sentirás:

  • Alivio Real y Duradero: No buscamos un parche temporal. Atacamos la raíz del problema para que el alivio que sientas hoy se mantenga en el tiempo.
  • Recuperación de tu Vida: Nuestro objetivo es que vuelvas a hacer lo que amas, ya sea levantar pesas, jugar con tus nietos, escalar o simplemente disfrutar de un día sin molestias.
  • Evitar Soluciones Invasivas: Una fisioterapia de codo bien ejecutada es la mejor herramienta para evitar la necesidad de infiltraciones repetidas o una cirugía.
  • - Un Plan 100% Personalizado: Tu tratamiento será único, como tú. Adaptamos cada sesión a tu evolución y tus sensaciones.
  • Educación y Prevención: No solo te curamos, te enseñamos a entender tu cuerpo para que no vuelvas a pasar por esto.

Historias Reales, Resultados que Inspiran

A lo largo de los años, hemos ayudado a cientos de personas como tú.

Sus historias son nuestra mayor satisfacción.

Recordamos a un programador de 35 años que llegó desesperado por un dolor en el codo derecho y hormigueo en los dedos que le impedía trabajar.

Tras varias sesiones fallidas en otros centros, descubrimos una compresión del nervio cubital combinada con una epicondilitis.

Un tratamiento que combinó terapia manual en cervicales y brazo, neuromodulación y ondas de choque en el codo, le permitió volver a su trabajo sin dolor en pocas semanas.

O la historia de una enfermera de 45 años, cuyo trabajo físico le provocaba un dolor incapacitante en ambos codos.

El tratamiento con INDIBA para bajar la inflamación aguda, seguido de punción seca en los extensores y un programa de fortalecimiento progresivo, le devolvió la fuerza y la confianza para realizar su vital labor sin miedo a lesionarse.

También el caso de un joven de 29 años que llevaba 4 años con dolor, con múltiples diagnósticos y tratamientos fallidos.

Una ecografía reveló un atrapamiento del nervio cubital.

La fisioterapia de codo enfocada en la neuromodulación y ejercicios de neurodinamia fue la clave para, en sus propias palabras, "poder volver a llevar una vida normal".

No Dejes que el Dolor de Codo Controle tu Vida. Da el Primer Paso Hoy.

Ese dolor que sientes no tiene por qué ser tu compañero de vida.

Mereces moverte con libertad, trabajar sin molestias y disfrutar de tus pasiones sin limitaciones.

El camino hacia la recuperación empieza con una decisión: la de pedir ayuda experta.

En eFISIO, estamos listos para escucharte, entenderte y poner toda nuestra experiencia y tecnología a tu servicio.

Permítenos demostrarte que hay una solución para tu dolor de codo.

El primer paso, el más importante, depende de ti.

Más de 15897 pacientes satisfechos
Dolor en el Codo

o también puedes:

Preguntas frecuentes sobre Dolor en el Codo

Los tratamientos más efectivos incluyen ejercicios excéntricos, ultrasonido terapéutico, electroterapia (TENS), movilizaciones articulares y terapia manual. La aplicación de hielo o calor, junto con educación postural y de actividad, también es clave. Estos métodos reducen la inflamación, mejoran la movilidad y fortalecen los músculos del antebrazo, abordando las causas subyacentes del dolor.
La fisioterapia alivia el dolor al reducir la inflamación, mejorar la circulación sanguínea y restaurar el rango de movimiento. Mediante ejercicios específicos y técnicas manuales, se corrige la biomecánica alterada, se fortalece la musculatura débil y se estira la tensa, disminuyendo la sobrecarga en tendones y estructuras del codo.
Se recomiendan ejercicios de fortalecimiento excéntrico de los músculos del antebrazo, ejercicios de estiramiento, ejercicios de movilidad articular y ejercicios de propiocepción. Los ejercicios excéntricos son especialmente efectivos para tendinopatías, ayudando a reorganizar las fibras tendinosas y mejorar su capacidad de carga.
Sí, la fisioterapia es altamente efectiva para el codo de tenista (epicondilitis lateral). Combina técnicas como ejercicios excéntricos, movilizaciones, terapia manual y educación sobre la actividad causante. Estudios muestran que los programas de ejercicios estructurados reducen significativamente el dolor y mejoran la función a medio y largo plazo.
Las mejores técnicas incluyen ejercicios excéntricos controlados, terapia manual (movilizaciones nerviosas y articulares), ultrasonido terapéutico de alta intensidad y electroterapia. La combinación de ejercicio con técnicas manuales ha demostrado ser más efectiva que cada una por separado, especialmente en tendinopatías crónicas.
El alivio puede comenzar entre 2 a 6 semanas, aunque el tratamiento completo puede durar de 3 a 6 meses, dependiendo de la severidad y cronicidad. En casos agudos, el dolor puede reducirse en semanas; en tendinopatías crónicas, se requiere un enfoque más prolongado y progresivo.
Sí, en la mayoría de los casos la fisioterapia puede curar completamente el dolor, especialmente si se combina con cambios en las actividades causantes. La clave está en un diagnóstico preciso, un tratamiento adecuado y el cumplimiento del programa terapéutico, incluyendo la prevención de recaídas.
Las terapias manuales incluyen movilizaciones articulares del codo, muñeca y cuello; movilizaciones nerviosas (especialmente del nervio mediano y cubital); técnicas de liberación miofascial en músculos del antebrazo y técnicas de manipulación suave cuando es necesario mejorar la movilidad.
Sí, las vendas o soportes (como las bandas de epicondilo) son útiles durante las actividades que provocan dolor, disminuyendo la carga sobre los tendones. Sin embargo, no deben usarse de forma prolongada para evitar debilidad muscular. Se combinan con ejercicios para una recuperación completa.
Para el codo de golfista (epicondilitis medial), la fisioterapia más efectiva incluye ejercicios excéntricos y concéntricos específicos para músculos flexores del antebrazo, terapia manual en codo y cuello, movilizaciones nerviosas y educación ergonómica. El enfoque es similar al del codo de tenista pero dirigido a la musculatura flexora.
Sí, la fisioterapia es clave para prevenir futuros episodios de dolor en el codo. Mediante la identificación y corrección de disfunciones musculares, mejoras posturales y entrenamiento de fuerza y flexibilidad específicos, se reducen las cargas repetitivas que causan lesiones. La educación del paciente sobre ergonomía y técnicas de movimiento adecuadas también es fundamental para evitar recaídas y mantener la salud del codo a largo plazo.
Una evaluación fisioterapéutica para dolor de codo incluye una historia clínica detallada sobre el inicio, intensidad y factores desencadenantes del dolor. Se realiza una inspección visual y palpación del codo y región adyacente. Se evalúa el rango de movimiento articular, fuerza muscular, sensibilidad y reflejos. Además, se analizan posibles disfunciones en la muñeca, hombro o cuello que puedan contribuir al dolor. Esto permite un diagnóstico funcional y un plan de tratamiento personalizado.
La fisioterapia es generalmente segura, pero puede presentar efectos secundarios menores como molestias temporales tras ejercicios intensivos, enrojecimiento o sensibilidad en áreas tratadas con técnicas manuales. En raras ocasiones, movimientos incorrectos podrían agravar la lesión. Estos riesgos se minimizan con una evaluación adecuada, comunicación constante con el fisioterapeuta y ajuste del tratamiento a la tolerancia individual del paciente. Un profesional cualificado evita efectos adversos.
El codo de tenista (epicondilitis) causa dolor en el epicóndilo lateral y se agrava con movimientos de extensión de muñeca, mientras que el codo de golfista (epitrocleitis) afecta la epitroclea medial y se intensifica con la flexión de muñeca. El tratamiento comparte principios (reducción del dolor, movilidad, fortalecimiento), pero se enfoca en distintos grupos musculares. Se utilizan puntos gatillo y ejercicios específicos para los músculos afectados en cada condición para maximizar la recuperación.
Sí, es fundamental complementar las sesiones con ejercicios en casa. El fisioterapeuta prescribe rutinas personalizadas que incluyen estiramientos, ejercicios excéntricos y de fortalecimiento específico. La adherencia al programa domiciliario acelera la recuperación, mejora la función y previene recaídas. Es crucial seguir las indicaciones correctamente, evitar el dolor intenso durante los ejercicios y mantener la consistencia. La comunicación con el fisioterapeuta sobre la evolución permite ajustes necesarios.
Debes considerar fisioterapia si el dolor en el codo persiste más de unos días, limita tus actividades diarias o empeora con movimientos específicos. También es recomendable si has sufrido una lesión reciente o realizas actividades repetitivas que puedan causar tendinopatía. No esperes a que el dolor sea severo; una intervención temprana mejora el pronóstico. La fisioterapia también es clave si otros tratamientos no han dado resultados o deseas evitar opciones invasivas.
Otros tratamientos que pueden complementar la fisioterapia incluyen: aplicación de hielo o calor, electroterapia (US, TENS), terapia manual y, en algunos casos, infiltraciones de corticosteroides o plasma rico en plaquetas. El uso de vendajes o férulas puede ayudar a reducir la carga sobre los tendones. La modificación de actividades, ergonomía y educación del paciente también son fundamentales. La combinación de fisioterapia con estos enfoques suele ofrecer mejores resultados que cualquier tratamiento aislado.
Aunque cualquier fisioterapeuta puede tratar el dolor de codo, acudir a uno con experiencia o especialización en traumatología o terapia manual es ventajoso. Estos profesionales tienen un conocimiento más profundo de la biomecánica, técnicas avanzadas de evaluación y tratamiento específicos para patologías del codo. Pueden ofrecer diagnósticos más precisos, planes de tratamiento más eficaces y una mejor identificación de factores contribuyentes, lo que optimiza la recuperación y reduce el riesgo de recaídas.
La postura es crucial en la recuperación del dolor de codo. Una mala postura en actividades diarias, especialmente en el trabajo o deporte, puede mantener tensiones en los tendones del codo, impidiendo la curación. El fisioterapeuta evalúa y corrige posturas que puedan estar contribuyendo al problema. La educación postural, junto con la ergonomía de herramientas y mobiliario, reduce la carga mecánica sobre la articulación, favoreciendo una recuperación más rápida y efectiva a largo plazo.
El plan de fisioterapia se adapta según la gravedad del dolor: en fases iniciales o agudas, se enfoca en la reducción del dolor e inflamación (reposo relativo, hielo, TENS). A medida que mejora, se incorporan movilizaciones y ejercicios suaves. En fases subagudas y crónicas, se intensifican los ejercicios excéntricos y de fortalecimiento. La duración y frecuencia de las sesiones también varían. La evaluación continua permite ajustar el tratamiento a la respuesta individual del paciente para una recuperación óptima.
Más de 15897 pacientes satisfechos
Dolor en el Codo

o también puedes:

Foto de Rim Carranza

Rim Carranza

Fisioterapeuta eFISIO

Fisioterapeuta especializada en fisioterapia musculoesquelética y neurológica. Experta en tratamientos de dolor crónico y rehabilitación funcional en eFISIO.

Publicado: 28 de julio de 2024
Última actualización: 19 de septiembre de 2025

Opiniones de nuestros pacientes sobre el tratamiento de Dolor en el Codo

Aquí tienes algunas reseñas escritas en google por nuestros pacientes

Foto de perfil de emma navavasal
emma navavasal
04-07-2025
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

Muchas gracias Claudia!! Servicio profesional, rápido y efectivo. Lo busqué on line para que estuviera cerca de mi trabajo, lo elegí por la reseñas de Google, me dieron cita el mismo día, llegué con dolor y sin poder andar bien y salí sin dolor. Muy recomendable.

Foto de perfil de Othman Rida
Othman Rida
27-06-2025
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

Tenia dolor en algunas partes del espalda con vertigo y cuando Hecho una secion con amanda fue espectacular ,tiene manos magicas ,senti despues como nuevo Mi nota 10 por 10 muy recomendable

Foto de perfil de Briggit Segovia
Briggit Segovia
27-06-2025
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

El alivio que he sentido después de ir a fisioterapia ha sido increíble, casi instantáneo. Ningún medicamento para el dolor me hacía efecto y después de la primera sesión no tuve que volver a tomar nada.

Foto de perfil de Raúl Salamero Fernández
Raúl Salamero Fernández
23-06-2025
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

Todo muy profesional. Fui por dos edemas óseos y el dolor que permanecía durante 4 años, en una sesión está casi erradicado.

Foto de perfil de José Luis Martín
José Luis Martín
12-06-2025
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

He ido con mucho dolor y he salido muy aliviado

Foto de perfil de TeTG
TeTG
11-06-2025
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

Hasta ahora he ido a dos sesiones, ya que llevaba un tiempo con mucho dolor de espalda. Me atiende Mónica y estoy muy contenta, como fisio es buenísima, he notado mucha mejoría en muy poco tiempo y como persona encantadora. Muchas gracias Mónica por todo! Cuando lo necesite vuelvo seguro.

Foto de perfil de Paloma Vallhonrat
Paloma Vallhonrat
11-06-2025
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

Patricia es una profesional excepcional, delicada y atenta, siempre preocupándose por no causar ningún tipo de molestia o dolor. Te explica con claridad cada paso del proceso y te orienta sobre los ejercicios que puedes hacer después para continuar mejorando. Su trato cercano y su compromiso con el bienestar del paciente hacen que la experiencia sea 100% recomendable!

Foto de perfil de Idoia G.A.
Idoia G.A.
26-05-2025
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

Ainhoa es una excelente fisioterapeuta, el trato es magnífico y me está ayudando mucho a rebajar el nivel de dolor y mareos por las contracturas.

Foto de perfil de Eduardo Lasarte Martín
Eduardo Lasarte Martín
21-05-2025
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

Me ha tratado Haya con cuidado y muy profesional. Iba con mucho dolor y me encuentro mucho mejor.

Foto de perfil de Fco Javier Iniesta Fernandez
Fco Javier Iniesta Fernandez
09-04-2025
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

Mi experiencia fue muy positiva, es la primera vez que acudo a un fisioterapeuta y el trato muy agradable y el final con menos dolores, por lo cual, experiencia muy buena.

Foto de perfil de Jaime Molino
Jaime Molino
04-04-2025
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

Una experiencia de 10. Muy buen diagnóstico y una atención exquisita. El tratamiento es lo doloroso que requiere la lesión, pero se lleva bien con unas buenas y delicadas manos 😉

Foto de perfil de Clara R
Clara R
01-04-2025
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

Génesis: una PROFESIONAL con mayúsculas. Muy agradable. Me ayudó muchísimo a perderle el miedo a la movilización y me refirió a otros profesionales con el único fin de mi bienestar, no sacar más citas ni buscar dinero. Me ayudó con el dolor y movilización de la mandíbula; y me enseño a movilizar y hacerme masajes en casa para mejorar con mi caso.

Foto de perfil de Raphaella
Raphaella
29-03-2025
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

¡Haya fue genial! Después de explicarle por qué estaba allí, me hizo algunas pruebas para determinar la gravedad de mis dolores. Rápidamente identificó el problema y me explicó cómo lo abordaría. La sesión fue muy completa y exhaustiva. Utilizó diferentes modalidades y herramientas, explicando el efecto de cada una y preguntándome cómo me sentía durante todo el tratamiento. Es una profesional muy atenta y con mucho conocimiento. La recomiendo sin duda!

Foto de perfil de Vicky Amor
Vicky Amor
25-03-2025
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

Muy buena experiencia,me han resuelto rápido mis dolores de cuello,la fisio qué me atendió,muy maja, sé llama Génesis,sin duda volveré cuándo precise.

Foto de perfil de moni sanchez
moni sanchez
24-03-2025
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

Belén me ha entendido desde el primer segundo. Me ha aconsejado muy bien y me ha aliviado mucho, no solo el dolor, si no también mis preocupaciones. Una profesional de 10, muy implicada con el bienestar de sus pacientes. Se ha ganado mi confianza y sin duda alguna volveré 😊