Volver

Síndrome de dolor patelofemoral
Tratamiento Fisioterapéutico

El Síndrome de Dolor Patelofemoral es una condición que afecta a muchas personas, especialmente a corredores y deportistas.

Este dolor, localizado en la parte frontal de la rodilla, puede interferir con las actividades diarias y los objetivos deportivos.

La fisioterapia es esencial para aliviar el dolor y restablecer el equilibrio muscular.

Nuestros tratamientos están diseñados para fortalecer y estabilizar la articulación, promoviendo una recuperación rápida y efectiva.

Más de 15897 pacientes satisfechos
Síndrome de dolor patelofemoral

o también puedes:

Tratamiento de Fisioterapia para Síndrome de dolor patelofemoral en Madrid

¿Sientes un dolor persistente en la parte delantera de la rodilla que te impide correr, subir escaleras o incluso estar sentado durante mucho tiempo?

El síndrome de dolor patelofemoral, a menudo llamado "rodilla de corredor", no tiene por qué detener tu vida.

En eFISIO, somos especialistas en Fisioterapia Deportiva y hemos desarrollado un tratamiento de fisioterapia para el síndrome de dolor patelofemoral en Madrid que se enfoca en eliminar el dolor y corregir la causa raíz para que no vuelva a aparecer.

Olvídate de las soluciones temporales.

Nuestro objetivo es tu recuperación completa y duradera.

Nuestro Protocolo de Fisioterapia para Síndrome de dolor patelofemoral

Entendemos que no buscas más información sobre qué es el síndrome patelofemoral;

buscas una solución eficaz y rápida.

Por eso, nuestro protocolo de tratamiento va directo al origen del problema.

No aplicamos un tratamiento genérico, sino un plan personalizado basado en un diagnóstico preciso con la última tecnología, como la ecografía musculoesquelética.

Nuestro enfoque se divide en tres fases claras y efectivas:

  • Fase 1: Alivio Inmediato del Dolor e Inflamación. Desde la primera sesión, nuestro objetivo es reducir ese dolor agudo. Utilizamos técnicas avanzadas como la terapia manual para liberar la tensión en el cuádriceps y la radiofrecuencia INDIBA Activ, que disminuye la inflamación y acelera la curación del cartílago y los tejidos blandos. Muchos de nuestros pacientes en Madrid sienten un alivio significativo tras la primera visita.
  • Fase 2: Corrección Biomecánica y Regeneración del Tejido. Una vez controlado el dolor inicial, nos centramos en la causa. Mediante técnicas como la punción seca en puntos gatillo del cuádriceps (especialmente el vasto lateral) y la Electrolisis Percutánea (EPTE®) ecoguiada si existe una tendinopatía rotuliana asociada, reparamos el tejido dañado y empezamos a reeducar el movimiento de la rótula.
  • Fase 3: Fortalecimiento Específico y Prevención de Recaídas. Esta es la fase clave para una recuperación duradera. Diseñamos un programa de ejercicio terapéutico a medida, enfocado en fortalecer el vasto medial del cuádriceps y la musculatura de la cadera (glúteos), cruciales para estabilizar la rótula. No se trata de hacer cualquier ejercicio, sino los ejercicios correctos que tu rodilla necesita para volver a funcionar sin dolor.

Resultados Esperados: La mayoría de los pacientes experimentan una reducción notable del dolor en las primeras 2-3 sesiones.

La recuperación funcional completa, que te permitirá volver a tu deporte o actividad sin molestias, se suele alcanzar en un plazo de 6 a 10 sesiones, dependiendo de la cronicidad y severidad de tu caso.

Nuestra diferenciación radica en la combinación de tecnología de vanguardia con un profundo conocimiento de la biomecánica de la rodilla, ofreciendo un tratamiento para el síndrome de dolor patelofemoral que va más allá del simple alivio de síntomas.

Pide tu cita online para Síndrome de dolor patelofemoral

¿Por Qué Elegir eFISIO para Tu Síndrome de dolor patelofemoral?

Con más de 15 años de experiencia y miles de pacientes tratados con éxito en nuestras clínicas de Madrid, hemos perfeccionado nuestro enfoque para el dolor patelofemoral.

No eres solo un número más;

eres un deportista, un trabajador, una persona activa que quiere recuperar su calidad de vida.

  • Especialistas en Fisioterapia Deportiva: Entendemos las demandas del deporte y la actividad física. Nuestro equipo de fisioterapeutas especializados en Fisioterapia Deportiva para el síndrome de dolor patelofemoral sabe cómo adaptar tu tratamiento para que vuelvas a rendir al máximo.
  • Casos de Éxito Reales:
    • Caso de Crossfit: Un paciente llegó a nuestra clínica de Madrid con un dolor agudo en la rodilla izquierda que aparecía al hacer sentadillas y box jumps. El diagnóstico fue un síndrome femoropatelar por sobrecarga. Aplicamos un protocolo con EPTE en el tendón rotuliano, punción seca en el cuádriceps y un programa de ejercicios excéntricos. En pocas semanas, volvió a entrenar sin dolor.
    • Caso de Corredor: Un corredor aficionado sufría de un dolor en la cara lateral de la rodilla que le impedía pasar de los 5 km. Detectamos una debilidad en el glúteo medio y una excesiva tensión en el tensor de la fascia lata. El tratamiento se centró en terapia manual, punción seca y un programa de fortalecimiento específico de glúteos. Ahora completa medias maratones sin molestias.
    • Caso de Oficinista: Una paciente que pasaba 8 horas sentada sufría el clásico "síntoma del cine", con dolor y rigidez al levantarse. El diagnóstico: síndrome patelofemoral por desalineación rotuliana debido a debilidad del vasto medial. Con INDIBA para aliviar el dolor y un plan de ejercicios de activación del vasto medial, el dolor desapareció por completo en su jornada laboral.
  • Tecnología Médica Avanzada: Invertimos en las herramientas más efectivas para acelerar tu recuperación. Usamos ecografía para un diagnóstico preciso, INDIBA Activ para la inflamación, Ondas de Choque para tendinopatías crónicas, y Punción Seca y EPTE para la regeneración de tejidos.
  • Primera Consulta online: Creemos en nuestro método. Por eso, te ofrecemos una primera consulta de valoración Sin compromiso. Un especialista en síndrome de dolor patelofemoral evaluará tu caso, resolverá tus dudas y te explicará cómo podemos ayudarte.

Consulta con especialista en Fisioterapia Deportiva

Técnicas de Fisioterapia Específicas para Síndrome de dolor patelofemoral

Nuestro tratamiento de fisioterapia para el síndrome de dolor patelofemoral es un traje a medida.

Dependiendo de tu diagnóstico específico, combinamos varias de las siguientes técnicas para maximizar los resultados.

Terapia Manual para Síndrome de dolor patelofemoral

Es la base de nuestro tratamiento.

A través de técnicas manuales específicas, nuestros fisioterapeutas movilizan la rótula, liberan adherencias, relajan la musculatura tensa del cuádriceps y el tensor de la fascia lata, y restauran el equilibrio muscular alrededor de la rodilla.

Esto es fundamental para corregir la desalineación rotuliana que causa el dolor.

Punción Seca en Síndrome de dolor patelofemoral

El dolor patelofemoral a menudo está perpetuado por puntos gatillo miofasciales en el cuádriceps.

La punción seca es una técnica altamente efectiva para desactivar estos puntos, reduciendo el dolor referido a la rodilla y permitiendo que el músculo recupere su función normal.

Es especialmente útil en el vasto lateral, cuya tensión es una causa común de maltracking rotuliano.

Ejercicio Terapéutico para Síndrome de dolor patelofemoral

Es el pilar para una solución a largo plazo.

No se trata de ejercicios genéricos de gimnasio.

Creamos un programa progresivo y personalizado que incluye: ejercicios isométricos para activar el cuádriceps sin dolor, fortalecimiento específico del vasto medial para corregir la trayectoria de la rótula, y ejercicios de control motor y fortalecimiento de la cadera y el glúteo medio para mejorar toda la biomecánica de la pierna.

INDIBA Activ para Síndrome de dolor patelofemoral

Esta tecnología de radiofrecuencia acelera los procesos naturales de curación del cuerpo.

En fases agudas, reduce drásticamente la inflamación y el dolor.

En fases posteriores, al aumentar el flujo sanguíneo y el metabolismo celular, promueve la regeneración del cartílago y los tejidos blandos, creando un entorno óptimo para la recuperación.

Electrolisis Percutánea (EPTE®) si hay Tendinopatía

En muchos casos, el dolor patelofemoral coexiste con una tendinopatía rotuliana o cuadricipital.

Si nuestro ecógrafo lo confirma, aplicamos EPTE® directamente en el tendón dañado.

Esta técnica induce una respuesta inflamatoria controlada que reactiva la regeneración del colágeno, reparando el tendón desde dentro.

Preguntas Frecuentes sobre Tratamiento de Síndrome de dolor patelofemoral

¿Cuántas sesiones necesito para el síndrome de dolor patelofemoral?
Aunque cada caso es único, la mayoría de nuestros pacientes en Madrid notan una mejoría sustancial en las primeras 3-5 sesiones. Un protocolo completo para resolver la causa y prevenir recaídas suele durar entre 6 y 10 sesiones.
¿Cuánto cuesta el tratamiento de síndrome de dolor patelofemoral?
Tu recuperación empieza con una primera consulta de valoración totalmente online. En ella, evaluaremos tu caso y te propondremos un plan de tratamiento con un presupuesto cerrado. Ofrecemos bonos de sesiones que reducen el coste por visita, haciendo accesible un tratamiento de alta calidad.
¿Puedo tener cita hoy para mi síndrome de dolor patelofemoral?
Sabemos que el dolor no puede esperar. Tenemos una alta disponibilidad y nos esforzamos por dar cita en 24-48 horas. Llámanos o reserva online y empieza tu recuperación de síndrome de dolor patelofemoral hoy mismo en nuestra clínica de fisioterapia en Madrid.
¿El tratamiento de fisioterapia duele?
Nuestro objetivo es aliviar tu dolor, no causarlo. La mayoría de las técnicas son agradables y relajantes. Algunas, como la punción seca o la EPTE, pueden generar una molestia breve y localizada que los pacientes describen como "un dolor bueno", señal de que estamos actuando sobre el origen del problema. Siempre trabajamos dentro de tu umbral de tolerancia.
¿Cuándo veré resultados en mi síndrome de dolor patelofemoral?
El alivio del dolor suele ser rápido, notándose desde las primeras sesiones. La mejora funcional (como subir y bajar escaleras sin dolor) es progresiva y se consolida con el programa de ejercicio terapéutico. Nuestro objetivo es que sientas una mejoría constante semana a semana.

Empieza tu recuperación de Síndrome de dolor patelofemoral hoy

Información Médica sobre Síndrome de dolor patelofemoral

Aunque tu objetivo es la solución, aquí te dejamos una breve descripción de la patología para tu completa información.

El síndrome de dolor patelofemoral (SDPF) es una de las causas más comunes de dolor de rodilla.

Se produce por una irritación del cartílago en la cara posterior de la rótula (patela) debido a una fricción anómala con el fémur.

  • Síntomas Principales: El síntoma principal es un dolor difuso en la parte anterior de la rodilla, que empeora al subir o bajar escaleras, correr, ponerse en cuclillas o permanecer sentado con las rodillas flexionadas durante un tiempo prolongado (conocido como "signo del espectador de cine").
  • Cuándo Buscar Tratamiento: Deberías buscar un tratamiento de fisioterapia para el síndrome patelofemoral si el dolor limita tus actividades diarias, te impide practicar tu deporte favorito o no mejora con el reposo. Ignorar el problema puede cronificarlo y dañar el cartílago (condromalacia rotuliana).
  • Factores de Riesgo: Incluyen desequilibrios musculares (debilidad del vasto medial, tensión en la banda iliotibial), sobrecarga por aumento brusco de la actividad, alteraciones en la alineación de la pierna (mayor ángulo Q) y una pronación excesiva del pie.

En eFISIO, tu centro de fisioterapia en Madrid, no solo tratamos los síntomas, sino que identificamos y corregimos estos factores de riesgo para ofrecerte una solución definitiva.

Más de 15897 pacientes satisfechos
Síndrome de dolor patelofemoral

o también puedes:

Preguntas frecuentes sobre Síndrome de dolor patelofemoral

El síndrome de dolor patelofemoral es un dolor en la parte anterior de la rodilla, alrededor de la rótula, causado por mal alineamiento o sobrecarga. En eFISIO lo tratamos con técnicas manuales para mejorar la movilidad patelar, ejercicios específicos de fortalecimiento del vasto medial oblicuo, estiramientos de cuádriceps e isquiotibiales, y corrección biomecánica. Utilizamos también electroterapia, vendaje neuromuscular y educación postural para optimizar la recuperación.
Los ejercicios más efectivos incluyen: sentadillas parciales con banda elástica, elevaciones de pierna recta, ejercicios isométricos de cuádriceps, puentes de glúteo, y trabajo específico del vasto medial oblicuo en los últimos 30° de extensión. También recomendamos ejercicios de equilibrio monopodal, step-downs controlados y fortalecimiento de la musculatura de la cadera. La progresión debe ser gradual y sin dolor.
La recuperación varía según la severidad, pero generalmente observamos mejoras significativas en 6-8 semanas de tratamiento consistente. Los primeros alivios del dolor suelen notarse en 2-3 semanas. La recuperación completa puede llevar 3-4 meses, especialmente en deportistas que buscan volver a su nivel previo. La adherencia al programa de ejercicios domiciliarios es fundamental para el éxito del tratamiento.
Debe evitar sentadillas profundas (más de 90°), saltos repetitivos, correr cuesta abajo, ejercicios de extensión de rodilla con resistencia alta, y permanecer mucho tiempo con las rodillas flexionadas. También es recomendable evitar el leg press con cargas elevadas, las zancadas profundas y cualquier actividad que provoque dolor durante o después de realizarla. Siempre priorice ejercicios sin dolor.
Sí, en la mayoría de casos la fisioterapia puede resolver completamente el síndrome patelofemoral. El éxito depende de un diagnóstico preciso, tratamiento integral que aborde las causas biomecánicas, y compromiso del paciente con los ejercicios. En eFISIO combinamos terapia manual, ejercicio terapéutico y educación para lograr resultados duraderos. Solo un pequeño porcentaje requiere intervención quirúrgica cuando el tratamiento conservador no funciona.
El fortalecimiento del VMO es crucial. Realizamos ejercicios específicos como extensiones terminales de rodilla (últimos 30°), sentadillas con rotación externa de cadera, ejercicios isométricos con la pierna en extensión y rotación externa, y step-ups laterales. La electroestimulación selectiva del VMO durante los ejercicios mejora la activación. Es importante mantener la técnica correcta para maximizar la activación de esta porción del cuádriceps.
Los síntomas característicos incluyen dolor anterior de rodilla que empeora al subir/bajar escaleras, dolor al estar sentado mucho tiempo (signo del cine), sensación de inestabilidad o fallo de la rodilla, crepitación o chasquidos al flexionar, dolor al ponerse en cuclillas, y molestias que aumentan con la actividad física. El dolor suele ser difuso alrededor de la rótula y puede afectar una o ambas rodillas.
El dolor al subir escaleras es típico del síndrome patelofemoral porque esta actividad aumenta significativamente la presión sobre la articulación patelofemoral. Al subir, la rótula soporta hasta 3-4 veces el peso corporal. Si existe desalineación, debilidad muscular o problemas biomecánicos, este estrés aumentado provoca dolor. La falta de fuerza en cuádriceps y glúteos suele ser un factor contribuyente importante.
La condromalacia rotuliana implica daño específico del cartílago de la rótula, confirmado por resonancia magnética o artroscopia. El síndrome patelofemoral es un término más amplio que describe dolor anterior de rodilla sin necesariamente tener daño cartilaginoso. Muchos pacientes con síndrome patelofemoral tienen cartílago normal. El tratamiento fisioterapéutico es similar para ambas condiciones, enfocándose en mejorar la biomecánica y fortalecer la musculatura.
Depende de la intensidad del dolor. Si el dolor es leve (1-3/10) y no empeora durante o después de correr, puede continuar con modificaciones: reducir distancia e intensidad, correr en superficies blandas, evitar cuestas, y usar calzado adecuado. Si el dolor es mayor o persiste, debe pausar temporalmente y comenzar tratamiento. En eFISIO diseñamos programas de retorno gradual al running una vez controlados los síntomas.
Para alivio inmediato: aplique hielo 15-20 minutos cada 3-4 horas, eleve la pierna, use vendaje compresivo suave, y tome antiinflamatorios si su médico lo autoriza. Realice ejercicios isométricos suaves de cuádriceps, estiramientos de cuádriceps e isquiotibiales, y evite actividades que aumenten el dolor. La modificación de actividades y el reposo relativo son fundamentales en la fase aguda.
La gran mayoría (90-95%) de casos se resuelven con tratamiento conservador de fisioterapia. La cirugía se reserva para casos severos que no responden a 6-12 meses de tratamiento conservador adecuado, o cuando hay anomalías estructurales significativas. En eFISIO hemos tratado exitosamente cientos de casos sin necesidad de cirugía, mediante programas integrales de rehabilitación que abordan todas las causas del problema.
El vendaje neuromuscular (kinesiotaping) con técnica de corrección patelar es muy efectivo. Aplicamos tiras para mejorar el tracking rotuliano, reducir la presión lateral y facilitar la activación del VMO. El taping McConnell también es útil para reposicionar la rótula. El vendaje proporciona alivio inmediato y feedback propioceptivo, pero debe combinarse con ejercicios terapéuticos para resultados duraderos. La técnica debe ser aplicada por un fisioterapeuta experimentado.
Las plantillas pueden ser muy beneficiosas cuando existe pronación excesiva del pie o discrepancia de longitud de piernas, factores que alteran la biomecánica de la rodilla. En eFISIO realizamos análisis biomecánico completo para determinar si las plantillas son necesarias. Cuando están indicadas, mejoran la alineación de toda la extremidad inferior, reduciendo el estrés patelofemoral. Deben combinarse siempre con ejercicio terapéutico para resultados óptimos.
Las mujeres tienen 2-3 veces más riesgo debido a factores anatómicos: mayor ángulo Q (cadera más ancha), mayor laxitud ligamentosa, diferencias en la activación muscular, y tendencia a mayor valgo de rodilla. Los cambios hormonales también influyen en la laxitud articular. En eFISIO diseñamos programas específicos para mujeres, enfocándonos en el control neuromuscular y fortalecimiento de cadera y core.
La prevención incluye: programa de fortalecimiento regular de cuádriceps, glúteos y core; estiramientos de banda iliotibial, cuádriceps e isquiotibiales; incremento gradual del kilometraje (no más del 10% semanal); uso de calzado apropiado y renovarlo cada 600-800km; técnica de carrera eficiente; y variar superficies de entrenamiento. El análisis biomecánico de la carrera puede identificar factores de riesgo modificables.
En eFISIO combinamos múltiples técnicas efectivas: terapia manual para mejorar la movilidad patelar y articular, punción seca para puntos gatillo en cuádriceps y tensor de la fascia lata, electroterapia analgésica (TENS), biofeedback EMG para mejorar activación del VMO, ejercicio terapéutico progresivo, y técnicas de facilitación neuromuscular propioceptiva. La combinación personalizada según cada paciente ofrece los mejores resultados.
Existe riesgo de recurrencia si no se mantienen los ejercicios de mantenimiento o se vuelve bruscamente a la actividad. En eFISIO enseñamos un programa de ejercicios preventivos para realizar 2-3 veces por semana indefinidamente. La recurrencia es más común si no se corrigieron completamente los factores biomecánicos predisponentes. Con un programa de mantenimiento adecuado, la mayoría de pacientes permanecen asintomáticos.
Debe consultar si: el dolor persiste más de 2 semanas, interfiere con actividades diarias, se acompaña de inflamación visible, hay sensación de bloqueo o inestabilidad, o el dolor nocturno interrumpe el sueño. La intervención temprana previene la cronificación y acelera la recuperación. En eFISIO realizamos evaluación completa para identificar la causa y comenzar tratamiento específico inmediatamente.
Un dolor leve (1-3/10) durante los ejercicios puede ser aceptable si desaparece al terminar. Sin embargo, el dolor no debe aumentar durante la sesión ni persistir después. Si el dolor es mayor a 3/10 o dura más de 24 horas post-ejercicio, indica que la carga es excesiva. En eFISIO monitorizamos constantemente la respuesta y ajustamos la intensidad según la regla del dolor aceptable.
Durante el tratamiento recomendamos deportes de bajo impacto: natación (especialmente espalda), ciclismo con ajuste adecuado del sillín, elíptica, yoga, pilates, y entrenamiento de fuerza del tren superior. Evite temporalmente: running, saltos, deportes con cambios de dirección bruscos, y actividades con flexión profunda de rodillas. La vuelta al deporte de impacto debe ser gradual y supervisada por su fisioterapeuta.
La hidroterapia es excelente para el síndrome patelofemoral. El agua reduce la carga articular permitiendo ejercicios sin dolor, la presión hidrostática disminuye la inflamación, y la resistencia del agua fortalece la musculatura. En eFISIO utilizamos protocolos específicos de hidroterapia que incluyen ejercicios de fortalecimiento, propiocepción y patrones de marcha. Es especialmente útil en fases iniciales o casos severos.
El dolor patelofemoral es anterior y difuso, empeora con escaleras y estar sentado. El dolor meniscal es más localizado en la línea articular, con posibles bloqueos, clics audibles, y dolor en rotación. En eFISIO realizamos tests específicos como el test de compresión patelar vs test de McMurray para diferenciarlos. La ecografía o resonancia pueden confirmar el diagnóstico si hay dudas.
Sí, el sobrepeso aumenta significativamente la carga sobre la articulación patelofemoral. Cada kilo extra multiplica por 3-4 la presión al subir escaleras. La pérdida de peso, incluso modesta (5-10%), reduce notablemente los síntomas. En eFISIO colaboramos con nutricionistas para planes integrales que combinen pérdida de peso con fortalecimiento muscular, optimizando los resultados del tratamiento.
Los estiramientos esenciales incluyen: cuádriceps (especialmente recto femoral), isquiotibiales, banda iliotibial, gemelos, y flexores de cadera. Mantenga cada estiramiento 30-60 segundos, 3 repeticiones, 2-3 veces al día. El foam roller para banda iliotibial y cuádriceps también es muy efectivo. En eFISIO enseñamos la técnica correcta y personalizamos el programa según las restricciones específicas de cada paciente.
Más de 15897 pacientes satisfechos
Síndrome de dolor patelofemoral

o también puedes:

Foto de Rim Carranza

Rim Carranza

Fisioterapeuta eFISIO

Fisioterapeuta especializada en fisioterapia musculoesquelética y neurológica. Experta en tratamientos de dolor crónico y rehabilitación funcional en eFISIO.

Publicado: 21 de noviembre de 2023
Última actualización: 20 de septiembre de 2025

Opiniones de nuestros pacientes sobre el tratamiento de Síndrome de dolor patelofemoral

Aquí tienes algunas reseñas escritas en google por nuestros pacientes

Foto de perfil de emma navavasal
emma navavasal
04-07-2025
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

Muchas gracias Claudia!! Servicio profesional, rápido y efectivo. Lo busqué on line para que estuviera cerca de mi trabajo, lo elegí por la reseñas de Google, me dieron cita el mismo día, llegué con dolor y sin poder andar bien y salí sin dolor. Muy recomendable.

Foto de perfil de Othman Rida
Othman Rida
27-06-2025
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

Tenia dolor en algunas partes del espalda con vertigo y cuando Hecho una secion con amanda fue espectacular ,tiene manos magicas ,senti despues como nuevo Mi nota 10 por 10 muy recomendable

Foto de perfil de Briggit Segovia
Briggit Segovia
27-06-2025
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

El alivio que he sentido después de ir a fisioterapia ha sido increíble, casi instantáneo. Ningún medicamento para el dolor me hacía efecto y después de la primera sesión no tuve que volver a tomar nada.

Foto de perfil de Raúl Salamero Fernández
Raúl Salamero Fernández
23-06-2025
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

Todo muy profesional. Fui por dos edemas óseos y el dolor que permanecía durante 4 años, en una sesión está casi erradicado.

Foto de perfil de José Luis Martín
José Luis Martín
12-06-2025
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

He ido con mucho dolor y he salido muy aliviado

Foto de perfil de TeTG
TeTG
11-06-2025
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

Hasta ahora he ido a dos sesiones, ya que llevaba un tiempo con mucho dolor de espalda. Me atiende Mónica y estoy muy contenta, como fisio es buenísima, he notado mucha mejoría en muy poco tiempo y como persona encantadora. Muchas gracias Mónica por todo! Cuando lo necesite vuelvo seguro.

Foto de perfil de Paloma Vallhonrat
Paloma Vallhonrat
11-06-2025
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

Patricia es una profesional excepcional, delicada y atenta, siempre preocupándose por no causar ningún tipo de molestia o dolor. Te explica con claridad cada paso del proceso y te orienta sobre los ejercicios que puedes hacer después para continuar mejorando. Su trato cercano y su compromiso con el bienestar del paciente hacen que la experiencia sea 100% recomendable!

Foto de perfil de Idoia G.A.
Idoia G.A.
26-05-2025
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

Ainhoa es una excelente fisioterapeuta, el trato es magnífico y me está ayudando mucho a rebajar el nivel de dolor y mareos por las contracturas.

Foto de perfil de Eduardo Lasarte Martín
Eduardo Lasarte Martín
21-05-2025
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

Me ha tratado Haya con cuidado y muy profesional. Iba con mucho dolor y me encuentro mucho mejor.

Foto de perfil de Fco Javier Iniesta Fernandez
Fco Javier Iniesta Fernandez
09-04-2025
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

Mi experiencia fue muy positiva, es la primera vez que acudo a un fisioterapeuta y el trato muy agradable y el final con menos dolores, por lo cual, experiencia muy buena.

Foto de perfil de Jaime Molino
Jaime Molino
04-04-2025
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

Una experiencia de 10. Muy buen diagnóstico y una atención exquisita. El tratamiento es lo doloroso que requiere la lesión, pero se lleva bien con unas buenas y delicadas manos 😉

Foto de perfil de Clara R
Clara R
01-04-2025
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

Génesis: una PROFESIONAL con mayúsculas. Muy agradable. Me ayudó muchísimo a perderle el miedo a la movilización y me refirió a otros profesionales con el único fin de mi bienestar, no sacar más citas ni buscar dinero. Me ayudó con el dolor y movilización de la mandíbula; y me enseño a movilizar y hacerme masajes en casa para mejorar con mi caso.

Foto de perfil de Raphaella
Raphaella
29-03-2025
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

¡Haya fue genial! Después de explicarle por qué estaba allí, me hizo algunas pruebas para determinar la gravedad de mis dolores. Rápidamente identificó el problema y me explicó cómo lo abordaría. La sesión fue muy completa y exhaustiva. Utilizó diferentes modalidades y herramientas, explicando el efecto de cada una y preguntándome cómo me sentía durante todo el tratamiento. Es una profesional muy atenta y con mucho conocimiento. La recomiendo sin duda!

Foto de perfil de Vicky Amor
Vicky Amor
25-03-2025
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

Muy buena experiencia,me han resuelto rápido mis dolores de cuello,la fisio qué me atendió,muy maja, sé llama Génesis,sin duda volveré cuándo precise.

Foto de perfil de moni sanchez
moni sanchez
24-03-2025
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

Belén me ha entendido desde el primer segundo. Me ha aconsejado muy bien y me ha aliviado mucho, no solo el dolor, si no también mis preocupaciones. Una profesional de 10, muy implicada con el bienestar de sus pacientes. Se ha ganado mi confianza y sin duda alguna volveré 😊