Volver

Esguinces
Tratamiento Fisioterapéutico

Los esguinces son una de las lesiones más comunes que afectan ligamentos y articulaciones, causando dolor e inflamación.

Nuestra fisioterapia especializada ofrece un enfoque integral para acelerar tu recuperación y devolver la movilidad saludable.

A través de técnicas avanzadas y personalizadas, nos enfocamos en reducir el tiempo de rehabilitación sin comprometer los resultados.

Descubre cómo puedes volver a tu actividad diaria con eficacia y seguridad.

Más de 15897 pacientes satisfechos
Esguinces

o también puedes:

¿Has Sufrido un Esguince? No Dejes que el Dolor te Detenga. Descubre el Tratamiento que te Devolverá el Movimiento

Entendemos perfectamente esa sensación.

Un mal paso, una caída inesperada, un giro brusco practicando tu deporte favorito... y de repente, un dolor agudo y punzante te paraliza.

Acabas de sufrir un esguince.

La inflamación aparece, la movilidad se reduce y una sombra de preocupación y frustración se cierne sobre ti.

¿Volveré a estar como antes?

¿Podré jugar de nuevo sin miedo?

¿Este dolor se irá por completo?

Respira hondo.

Estás en el lugar adecuado.

Mi nombre es eFISIO, y quiero decirte algo con total seguridad: un esguince, abordado con el tratamiento correcto, tiene una recuperación excelente.

Olvídate de las semanas de reposo absoluto o de las recuperaciones interminables.

La fisioterapia vanguardista ha evolucionado, y en nuestras clínicas, combinamos la terapia manual más precisa con la tecnología más avanzada para no solo curar tu lesión, sino para hacer que la articulación quede más fuerte y estable que antes.

A lo largo de este artículo, te voy a llevar de la mano para que entiendas qué te ha pasado, por qué te duele y, lo más importante, cómo vamos a solucionarlo juntos.

Tu camino hacia una vida sin dolor y con plena confianza en tu cuerpo empieza ahora.

¿Qué es Exactamente un Esguince y Por Qué Ocurre?

Imagina los ligamentos como unas cintas elásticas muy resistentes que unen los huesos de una articulación (como el tobillo, la rodilla o la muñeca), dándole estabilidad.

Un esguince ocurre cuando un movimiento brusco y forzado estira estas "cintas" más allá de su límite, provocando desde una distensión (un estiramiento excesivo) hasta un desgarro parcial o incluso una rotura completa.

Es una de las lesiones más comunes que vemos en consulta, y sus causas son tan variadas como la vida misma:

  • Actividades deportivas: Un mal apoyo en un partido de fútbol, un aterrizaje forzoso en baloncesto, un giro inesperado esquiando o una caída en bicicleta.
  • Accidentes cotidianos: Pisar mal al bajar un bordillo, una torcedura caminando por un terreno irregular, un resbalón en casa o una caída tonta.
  • Traumatismos directos: Un golpe o una caída que fuerza la articulación a una posición antinatural.

Los esguinces se clasifican generalmente en tres grados, y entenderlos nos ayuda a definir el mejor tratamiento para tu esguince:

  • Grado I (Leve): Hay una distensión del ligamento, sin rotura. Causa dolor e inflamación leves, pero generalmente puedes apoyar el pie o mover la articulación.
  • Grado II (Moderado): Existe un desgarro parcial del ligamento. El dolor es más intenso, la inflamación es notable y puede aparecer un hematoma (moratón). La movilidad está limitada y duele al apoyar.
  • Grado III (Grave): Se produce una rotura completa del ligamento. El dolor es muy agudo, la inflamación y el hematoma son importantes y la articulación se siente muy inestable ("se me va el pie"). Es imposible o casi imposible cargar peso sobre ella.

Reconoce los Síntomas: ¿Estoy Sufriendo un Esguince?

Aunque cada esguince es único, hay una serie de síntomas comunes que te pondrán en alerta.

Si experimentas varios de los siguientes, es muy probable que necesites un buen tratamiento para esguince:

  • Dolor agudo e instantáneo en el momento de la lesión.
  • Hinchazón e inflamación que aparece rápidamente alrededor de la articulación.
  • Hematoma o moratón, que puede tardar unas horas o días en aparecer.
  • Dolor a la palpación, es decir, si tocas la zona lesionada, el dolor se intensifica.
  • Limitación de la movilidad: Sientes rigidez y te cuesta o duele mover la articulación en todo su rango.
  • Sensación de inestabilidad: Especialmente en tobillos y rodillas, puedes sentir que la articulación "falla" o "se va".
  • Impotencia funcional: Dificultad o incapacidad total para apoyar el peso sobre la articulación afectada.

Tipos de Esguinces Más Comunes: No Todos son Iguales

Aunque el de tobillo es el más famoso, los esguinces pueden ocurrir en cualquier articulación.

En eFISIO, tenemos una vasta experiencia en el tratamiento de todos ellos.

El Protagonista: Tratamiento para el Esguince de Tobillo

Es la lesión estrella y la que más vemos en consulta.

Desde deportistas que sufren esguinces de repetición y tienen "miedo a volver a jugar", hasta personas que han tenido una simple torcedura.

Lo más habitual es el esguince del ligamento lateral externo, pero también tratamos los de la cara interna y la sindesmosis (la parte alta del tobillo).

Sabemos que un esguince de tobillo mal curado es la puerta de entrada a la inestabilidad crónica y a futuros problemas.

Por eso, nuestro tratamiento para el esguince de tobillo es tan exhaustivo, buscando no solo que dejes la muleta, sino que corras, saltes y cambies de dirección con total confianza.

Un Desafío para tu Estabilidad: Tratamiento del Esguince de Rodilla

Un esguince de rodilla puede ser especialmente incapacitante.

Las caídas esquiando, los placajes en rugby o los giros bruscos en el fútbol suelen afectar a los ligamentos colaterales (interno o externo).

A menudo, estas lesiones vienen acompañadas de otros problemas, como lesiones de menisco.

El dolor, la sensación de que la rodilla "se sale" y la inflamación son los síntomas clave.

Nuestro enfoque se centra en reducir el dolor y, sobre todo, en devolverle a tu rodilla la estabilidad y fuerza necesarias para que puedas volver a flexionarla y cargar peso sobre ella sin temor.

El Dolor en tus Manos: Tratamiento para el Esguince de Muñeca y Dedos

Una caída sobre la mano es el mecanismo de lesión más típico.

Lo vemos en ciclistas, patinadores o simplemente por un traspié.

Un esguince de muñeca dificulta gestos tan simples como escribir, abrir una puerta o levantar un objeto.

También tratamos esguinces en los dedos, como el típico "pulgar de esquiador" o lesiones en porteros de fútbol sala y jugadores de baloncesto.

La recuperación de la movilidad fina y la fuerza de agarre es nuestro principal objetivo.

Cuando el Hombro Falla: Tratamiento del Esguince Acromioclavicular

Producido por una caída directa sobre el hombro, este esguince afecta a la articulación que une la clavícula con el omóplato.

El dolor en la parte superior del hombro, sobre todo al levantar el brazo, es el síntoma principal.

Nuestro tratamiento se enfoca en aliviar el dolor y recuperar la funcionalidad completa del hombro para que puedas volver a tus actividades sin limitaciones.

El Tratamiento para Esguinces en eFISIO: Tu Camino Personalizado hacia la Recuperación

Olvídate del obsoleto protocolo "reposo, hielo, compresión y elevación" como única solución.

Eso es solo el primer auxilio.

La verdadera recuperación, la que te hará más fuerte y evitará recaídas, es un proceso activo y guiado por expertos.

En eFISIO, hemos diseñado un enfoque multifase que combina lo mejor de la terapia manual con tecnología de vanguardia.

Este es el plan que seguiremos juntos.

Fase 1: Diagnóstico Preciso y Alivio del Dolor Inicial

Lo primero es saber exactamente qué ha pasado.

Realizaremos una valoración exhaustiva, con tests específicos para identificar el ligamento y el grado de la lesión.

En muchos casos, nos apoyamos en la ecografía musculoesquelética para ver en tiempo real el estado de tus ligamentos.

Una vez tenemos el diagnóstico claro, nuestro primer objetivo es controlar el dolor y la inflamación.

Para ello utilizamos:

  • Terapia Manual Suave: Movilizaciones muy suaves para mantener la movilidad y ayudar a drenar la articulación.
  • Drenaje Linfático Manual (DLM): Una técnica específica para reducir el edema y la inflamación de forma muy eficaz.
  • INDIBA Activ: Una de nuestras herramientas estrella. Esta radiofrecuencia acelera los procesos naturales de curación del cuerpo desde la primera sesión, reduciendo el dolor y la inflamación de manera espectacular.
  • Kinesiotape (KT): Aplicamos vendajes neuromusculares para dar soporte, reducir la inflamación y mejorar la propiocepción de la zona.

Fase 2: La Tecnología más Avanzada para Acelerar tu Curación

Cuando el dolor agudo empieza a remitir, es el momento de "despertar" al tejido y acelerar su reparación.

Aquí es donde nuestra tecnología marca la diferencia, especialmente en esguinces tratamiento que se resisten o son crónicos.

  • EPTE® (Electrólisis Percutánea Terapéutica): ¿Llevas meses con un esguince que no se cura? La EPTE® es la solución. Mediante una aguja de Terapia con agujas y una corriente galvánica, provocamos una reacción directamente en el tejido dañado para poner en marcha de nuevo un proceso de curación real. Es nuestra arma secreta contra los esguinces cronificados.
  • Ondas de Choque: Ideales para esguinces crónicos con fibrosis (tejido cicatricial de mala calidad) o calcificaciones. Estas ondas acústicas rompen ese tejido fibrótico y reactivan la regeneración.
  • Neuromodulación Percutánea: A veces, el dolor no está solo en el ligamento, sino en el "chip" del sistema nervioso. Con esta técnica, reseteamos las señales de dolor y mejoramos la función de los músculos que protegen la articulación.

Fase 3: Reconstruyendo la Fuerza y la Confianza - El Tratamiento Activo

Esta es la fase más importante y la que previene los temidos "esguinces de repetición".

Un ligamento curado no es suficiente;

necesitamos una articulación fuerte, estable e "inteligente".

Aquí es donde te conviertes en el protagonista de tu recuperación con un programa de ejercicios totalmente personalizado:

  • Ejercicios de Fortalecimiento: Con bandas elásticas, pelotas y cargas progresivas, devolvemos la fuerza a los músculos que rodean la articulación.
  • Ejercicios de Propiocepción y Equilibrio: ¡Esto es clave! Utilizamos plataformas inestables como el BOSU o el Start Balance Test (SBT) para reentrenar la capacidad de tu cerebro para saber la posición de tu articulación en todo momento. Esto es lo que te dará la confianza para volver a moverte sin miedo.
  • Readaptación al Gesto Deportivo: Si eres deportista, no te daremos el alta hasta que no puedas realizar los gestos de tu disciplina (saltos, cambios de dirección, etc.) de forma segura y eficiente.

¿Por Qué Elegir la Fisioterapia para el Tratamiento de tu Esguince?

Quizás te preguntes si no basta con esperar a que el dolor pase.

La respuesta es un rotundo no.

Un esguince mal curado deja una articulación débil y propensa a nuevas lesiones.

Elegir un tratamiento para esguinces con fisioterapeutas expertos te aporta beneficios que cambiarán tu vida:

  • Aceleras drásticamente la recuperación: Nuestra tecnología y terapia activa reducen los tiempos de baja deportiva y laboral.
  • Alivias el dolor de forma eficaz y duradera: Atacamos la raíz del problema, no solo tapamos los síntomas.
  • Recuperas el 100% de tu movilidad: Adiós a la rigidez y a las limitaciones.
  • Previenes futuros esguinces: Este es el mayor regalo que puedes hacerle a tu cuerpo. Una articulación fuerte y propioceptivamente entrenada es tu mejor seguro de vida contra recaídas.
  • Ganas confianza y pierdes el miedo: Te acompañamos hasta que te sientas totalmente seguro para volver a tu vida normal y a tu deporte.
  • Evitas la cronificación del dolor y la necesidad de tratamientos más invasivos en el futuro.

Preguntas Frecuentes sobre los Esguinces y su Tratamiento

¿Necesito llevar una férula o inmovilizar la zona?
Depende del grado de la lesión.

En esguinces graves (Grado III) puede ser necesaria una inmovilización corta al principio.

Sin embargo, en la mayoría de los casos (Grado I y II), la evidencia científica apoya el inicio del movimiento controlado y la carga parcial lo antes posible para una mejor y más rápida recuperación.

¿Cuánto tiempo tardaré en recuperarme?
Cada persona y cada esguince es un mundo.

Depende del grado de la lesión, tu estado de salud general y tu compromiso con el tratamiento.

Nuestro objetivo en eFISIO es siempre acortar esos plazos al máximo, de forma segura.

Un esguince leve puede resolverse en 2-3 semanas, mientras que uno grave puede requerir varios meses de trabajo.

Llevo varias semanas con dolor y no noto mejoría, ¿es normal?
No debería serlo.

Si un esguince sigue doliendo y limitando tu vida después de 3-4 semanas, es una señal clara de que no se está curando bien.

Puede haber tejido cicatricial de mala calidad o una inestabilidad que no se ha corregido.

Es el momento perfecto para acudir a nosotros y valorar tratamientos como la EPTE® o las Ondas de Choque.

Tuve un esguince hace años y desde entonces el tobillo/rodilla me falla, ¿aún se puede hacer algo?
¡Por supuesto! Nunca es tarde.

De hecho, somos especialistas en tratar esguinces crónicos e inestabilidades.

Con un buen programa de fortalecimiento y propiocepción, podemos devolverle la estabilidad perdida a esa articulación y acabar con esa sensación de que "te va a fallar".

No dejes que un esguince defina tus límites.

Tu cuerpo está diseñado para moverse, para correr, saltar y disfrutar de la vida sin barreras.

Juntos, en eFISIO, podemos eliminar el dolor, reconstruir tu fuerza y devolverte la confianza para vivir sin miedo.

Da el primer paso hacia tu recuperación definitiva.

Pide tu cita ahora.

Más de 15897 pacientes satisfechos
Esguinces

o también puedes:

Preguntas frecuentes sobre Esguinces

Los ejercicios más efectivos incluyen: movilizaciones activas del tobillo en flexo-extensión y círculos, ejercicios isométricos iniciales sin dolor, trabajo con theraband progresivo en eversión/inversión, ejercicios de propiocepción sobre superficies inestables como bosu o cojín, y ejercicios funcionales como caminar de puntillas/talones. Es fundamental comenzar con ejercicios sin carga y progresar gradualmente. La clave está en respetar el dolor y la fase de cicatrización del ligamento. Siempre debe personalizarse según el grado del esguince y la evolución del paciente.
El tiempo de recuperación varía según el grado: esguince grado I requiere 2-3 semanas, grado II entre 4-6 semanas, y grado III puede necesitar 8-12 semanas o más. Con fisioterapia adecuada estos tiempos pueden reducirse significativamente. La recuperación funcional completa incluye no solo la desaparición del dolor sino también la recuperación de fuerza, propiocepción y estabilidad. Factores como edad, condición física previa y adherencia al tratamiento influyen en los plazos. Es importante no acelerar el proceso para evitar esguinces recurrentes.
Para esguinces grado 2, el protocolo más efectivo combina: terapia manual para mejorar movilidad articular, diatermia (Indiba) para acelerar la regeneración tisular, vendaje funcional o kinesiotaping para estabilidad, ejercicios progresivos de fortalecimiento especialmente de peroneos y tibiales, trabajo intensivo de propiocepción, y técnicas de drenaje linfático para reducir edema. La clave está en respetar las fases de cicatrización mientras se mantiene actividad controlada. El tratamiento debe ser individualizado según la evolución del paciente y sus objetivos funcionales.
Sí, la deambulación precoz controlada es beneficiosa y forma parte del tratamiento moderno de esguinces. En grado I puede caminar desde el inicio con apoyo progresivo según tolerancia. En grado II se recomienda apoyo parcial con muletas 48-72 horas, luego progresivo. En grado III puede necesitar período sin apoyo más prolongado. La fisioterapia facilita una carga segura mediante vendajes funcionales, control del dolor e inflamación, y ejercicios específicos. Evitar la inmovilización prolongada previene rigidez, atrofia muscular y mejora la cicatrización.
El número de sesiones varía considerablemente: esguince grado I generalmente requiere 4-6 sesiones, grado II entre 8-12 sesiones, y grado III puede necesitar 15-20 sesiones o más. La frecuencia inicial suele ser 2-3 sesiones semanales, espaciándose según evolución. Factores determinantes incluyen: severidad inicial, presencia de esguinces previos, objetivos funcionales del paciente, y respuesta al tratamiento. Es fundamental combinar las sesiones con ejercicios domiciliarios. Algunos casos complejos o deportistas pueden requerir tratamiento más prolongado para recuperación completa.
Las técnicas principales incluyen: terapia manual ortopédica para restaurar movilidad articular, Indiba o diatermia para acelerar regeneración tisular, vendaje neuromuscular o funcional para estabilidad, punción seca para puntos gatillo compensatorios, drenaje linfático manual para reducir edema, crioterapia inicial y termoterapia en fases posteriores, electroterapia analgésica, ejercicios terapéuticos progresivos, y técnicas de facilitación neuromuscular propioceptiva. La selección y combinación de técnicas se personaliza según fase de recuperación, grado del esguince y objetivos del paciente.
La evidencia científica actual desaconseja el reposo absoluto prolongado. La fisioterapia con movilización precoz controlada es significativamente superior, acelerando la recuperación y previniendo complicaciones. El reposo debe limitarse a las primeras 24-48 horas en casos severos. La fisioterapia permite mantener rango articular, prevenir adherencias, evitar atrofia muscular, mejorar circulación y drenaje, y optimizar la orientación de fibras durante la cicatrización. El concepto moderno es 'reposo relativo' con actividad progresiva guiada por fisioterapia, respetando siempre el dolor.
Idealmente, la fisioterapia debe iniciarse en las primeras 48-72 horas post-lesión. El tratamiento precoz reduce significativamente el tiempo de recuperación y previene complicaciones. En fase aguda (primeros 2-3 días) se enfoca en control de dolor e inflamación mediante técnicas suaves. Esperar demasiado puede resultar en rigidez articular, adherencias, atrofia muscular y patrones compensatorios. Incluso en casos severos, técnicas como drenaje linfático suave, movilizaciones pasivas indoloras e Indiba pueden aplicarse precozmente. La clave es adaptar la intensidad a la fase de cicatrización.
Programa básico domiciliario: 1) Movilidad: alfabeto con el pie, flexo-extensión activa 3x20 repeticiones. 2) Fortalecimiento: theraband en 4 direcciones, 3x15 progresivo. 3) Propiocepción: equilibrio monopodal 30 segundos, progresando a ojos cerrados y superficies inestables. 4) Funcionales: caminar puntillas/talones, sentadillas monopodales. Aplicar hielo 15 minutos post-ejercicios si hay inflamación. Frecuencia: 2-3 veces/día. Importante: ejercicios sin dolor, progresión gradual, y mantener constancia. Supervisión fisioterapéutica inicial garantiza técnica correcta.
Grado I (leve): tratamiento funcional inmediato, carga según tolerancia, 2-3 semanas recuperación, énfasis en ejercicios y prevención. Grado II (moderado): periodo inicial con carga parcial, vendaje funcional 2-3 semanas, tratamiento más intensivo 4-6 semanas, mayor énfasis en estabilidad. Grado III (severo): posible inmovilización inicial corta, descarga 3-7 días, rehabilitación prolongada 8-12 semanas, puede requerir valoración quirúrgica. Todos incluyen control dolor/inflamación, recuperación movilidad, fortalecimiento y propiocepción, pero con intensidad y progresión adaptadas al grado lesional.
Absolutamente sí. La fisioterapia reduce hasta un 50% el riesgo de recurrencia mediante: fortalecimiento específico de músculos estabilizadores del tobillo (peroneos, tibiales), entrenamiento propioceptivo intensivo que mejora respuestas neuromusculares protectoras, corrección de alteraciones biomecánicas predisponentes, educación en técnicas de vendaje preventivo para actividades de riesgo, y programas de calentamiento específicos. Los esguinces mal tratados tienen alta tasa de recurrencia por inestabilidad crónica. Un programa preventivo completo post-recuperación es esencial, especialmente en deportistas y personas con esguinces previos.
RICE significa: Rest (reposo relativo), Ice (hielo), Compression (compresión), Elevation (elevación). Aplicación correcta: Reposo relativo evitando actividades dolorosas pero manteniendo movilidad suave. Hielo 15-20 minutos cada 2-3 horas primeras 48-72 horas, nunca directo sobre piel. Compresión con vendaje elástico de distal a proximal, sin cortar circulación. Elevación del miembro por encima del corazón cuando sea posible. Actualmente se evoluciona hacia protocolo POLICE (Protection, Optimal Loading, Ice, Compression, Elevation) que incluye carga óptima precoz.
Principales equipos utilizados: Indiba/diatermia para regeneración tisular acelerada y reducción inflamación, ultrasonido terapéutico para efectos antiinflamatorios y cicatrización, TENS para analgesia, láser terapéutico para bioestimulación celular, presoterapia para drenaje linfático, plataformas vibratorias para propiocepción avanzada, y equipos de magnetoterapia para edema. También utilizamos therabands, bosus, platos inestables y plataformas de equilibrio para ejercicios. La selección depende de la fase de recuperación y objetivos. La tecnología complementa pero nunca sustituye las técnicas manuales y ejercicio terapéutico.
Sí, la electroterapia tiene evidencia de efectividad como tratamiento complementario. TENS proporciona analgesia efectiva sin efectos secundarios. Las corrientes interferenciales reducen dolor y edema. La estimulación muscular previene atrofia durante inmovilización. El ultrasonido pulsátil acelera reparación tisular en fases subagudas. Sin embargo, nunca debe ser el único tratamiento. La combinación con terapia manual, ejercicio terapéutico y técnicas activas muestra mejores resultados. Es especialmente útil en fases iniciales para control de síntomas permitiendo movilización precoz y ejercicio.
En eFISIO, las tarifas oscilan entre 50-70€ por sesión según técnicas aplicadas. Un tratamiento completo para esguince grado I puede costar 200-350€ (4-6 sesiones), grado II entre 400-700€ (8-12 sesiones), y grado III puede superar 800€. Sesiones con tecnología avanzada como Indiba tienen suplemento. Muchos seguros médicos cubren parcial o totalmente el tratamiento. La inversión en tratamiento profesional adecuado previene complicaciones costosas a largo plazo como inestabilidad crónica. Ofrecemos bonos con descuento para tratamientos prolongados.
El retorno deportivo debe ser progresivo y guiado por criterios objetivos, no solo por ausencia de dolor. Criterios mínimos: rango movimiento completo, fuerza al menos 90% comparado con lado sano, pruebas funcionales específicas superadas (saltos monopodales, cambios dirección), y propiocepción recuperada. Tiempo orientativo: deportes bajo impacto 3-4 semanas en grado I, 6-8 semanas grado II. Deportes contacto o alto impacto requieren 4-6 semanas adicionales. Fundamental realizar programa de reacondicionamiento deportivo específico y usar protección inicial (vendaje funcional o tobillera).
El vendaje óptimo depende de la fase y actividad. En fase aguda, vendaje compresivo en 8 con tape no elástico proporciona máxima estabilidad. Para retorno deportivo, vendaje funcional tipo estribos laterales permite movilidad controlada. El kinesiotaping es excelente para fases finales, proporcionando propriocepción sin limitar movimiento. En eFISIO enseñamos autocolocación para actividades de riesgo. Factores a considerar: grado lesión, actividad a realizar, experiencia previa, y preferencia personal. Los vendajes deben complementar, no sustituir, el fortalecimiento muscular.
Signos de necesidad urgente: incapacidad total para apoyar, deformidad visible, dolor intenso desproporcionado, inflamación severa inmediata (pelota de tenis), hematoma extenso precoz, sensación de inestabilidad grave, o chasquido audible en momento lesión. También si tras 48-72 horas no hay mejoría con RICE, persiste incapacidad funcional, o hay antecedentes de esguinces recurrentes. Cualquier esguince se beneficia de valoración fisioterapéutica precoz, pero estos signos indican necesidad prioritaria para prevenir complicaciones y optimizar recuperación.
Depende de la fase. Crioterapia (frío) es esencial primeras 48-72 horas: reduce inflamación, dolor y limita daño secundario. Aplicar 15-20 minutos cada 2-3 horas. Termoterapia (calor) se introduce fase subaguda (después día 3-4): mejora circulación, flexibilidad y reduce rigidez. Nunca calor en fase aguda pues aumenta inflamación. Contrastes frío-calor útiles en transición. En eFISIO utilizamos Indiba que proporciona calor profundo controlado acelerando regeneración. La selección correcta según fase es crucial para optimizar recuperación.
Progresión propioceptiva: 1) Básico: equilibrio monopodal 30 segundos, ojos abiertos/cerrados. 2) Intermedio: sobre superficies inestables (foam, bosu), añadir movimientos brazos. 3) Avanzado: saltos monopodales controlados, recepciones en diferentes direcciones, ejercicios con perturbaciones externas. 4) Específico: gestos deportivos sobre superficies inestables. Realizar 3 series diarias, progresión cada 3-5 días. La propiocepción es fundamental para prevenir recurrencias. En eFISIO diseñamos programas personalizados según deporte y nivel. Mantener trabajo propioceptivo 2-3 meses post-recuperación.
Distinguir entre dolor terapéutico tolerable y dolor perjudicial es clave. Normal: molestia leve-moderada durante movilizaciones, tensión en estiramientos, fatiga muscular en ejercicios. No normal: dolor agudo intenso, dolor que persiste horas post-sesión, aumento inflamación, o dolor nocturno que impide descanso. La fisioterapia moderna trabaja en rangos indoloros o mínimamente molestos. Comunicación con fisioterapeuta es fundamental para ajustar intensidad. El dolor nunca debe superar 3-4/10 durante tratamiento. Técnicas como Indiba suelen ser completamente indoloras.
Programa de fortalecimiento progresivo: 1) Isométricos sin dolor en 4 direcciones, 5 segundos x10. 2) Theraband concéntricos/excéntricos, especial énfasis en eversión (peroneos), 3x15. 3) Elevaciones talones bipodal progresando a monopodal, 3x20. 4) Sentadillas monopodales, progresión en inestabilidad. 5) Ejercicios pliométricos fase final: saltos, cambios dirección. Frecuencia: diario inicialmente, 3-4 veces/semana mantenimiento. Fundamental fortalecer toda la cadena: gemelos, tibiales, peroneos, intrínsecos del pie. Continuar 2-3 meses para prevención.
El masaje debe adaptarse a cada fase: Agudo (0-3 días): contraindicado masaje directo sobre lesión, solo drenaje linfático suave proximal. Subagudo (4-14 días): masaje circulatorio suave, técnica Cyriax transverso profundo sobre ligamento para orientar fibras. Remodelación (>2 semanas): masaje deportivo profundo, liberación miofascial de compensaciones. Técnicas complementarias: puntos gatillo en musculatura periarticular, masaje funcional con movimiento. En eFISIO combinamos masaje con técnicas avanzadas como Indiba para potenciar efectos. Nunca masaje agresivo en fases iniciales.
Definitivamente sí. Programa preventivo efectivo incluye: fortalecimiento específico peroneos y tibiales (3 veces/semana), propiocepción y equilibrio dinámico (diario 5-10 minutos), flexibilidad gemelos y fascia plantar, ejercicios pliométricos para deportistas, y corrección biomecánica (plantillas si necesario). Estudios muestran reducción 40-60% en recurrencias con programas preventivos estructurados. En eFISIO evaluamos factores de riesgo individuales (laxitud, biomecánica, deporte) y diseñamos programa personalizado. La constancia es clave: mantener ejercicios preventivos incluso meses después de recuperación completa.
Las fases son: 1) Inflamatoria (0-3 días): control dolor/edema, RICE, movilización suave. 2) Proliferación (4-21 días): recuperar movilidad, iniciar fortalecimiento, normalizar marcha. 3) Remodelación (3-12 semanas): fortalecimiento intensivo, propiocepción avanzada, ejercicios funcionales. 4) Retorno funcional: readaptación específica actividad/deporte, prevención recurrencias. Cada fase tiene objetivos específicos y progresión basada en criterios objetivos, no solo tiempo. En eFISIO monitorizamos evolución con test funcionales garantizando progresión segura. Respetar fases biológicas optimiza resultados.
La radiografía es recomendable ante sospecha de fractura según criterios Ottawa: dolor óseo específico, incapacidad para dar 4 pasos, dolor palpación en maléolos o base 5° metatarsiano. Sin estos criterios, la radiografía raramente muestra hallazgos relevantes. En eFISIO realizamos valoración clínica exhaustiva y derivamos si detectamos signos de alarma. Para esguinces grado II-III, la ecografía es más útil que radiografía para valorar daño ligamentoso. Podemos iniciar tratamiento conservador mientras se realizan pruebas, adaptando según resultados.
Protocolo inmediato crucial: 1) Detener actividad inmediatamente. 2) Aplicar protocolo RICE: reposo relativo, hielo 20 minutos cada 2-3 horas, vendaje compresivo, elevación. 3) Evitar HARM: calor, alcohol, running/actividad intensa, masaje directo. 4) Movilización suave sin dolor (alfabeto con pie). 5) Analgesia si necesaria. 6) Valoración profesional en 24-48h. 7) Usar muletas si incapacidad de carga. Este manejo inicial correcto puede reducir tiempo recuperación hasta 50%. Acudir a eFISIO precozmente optimiza pronóstico.
Un esguince ES una rotura ligamentosa parcial o completa. La diferencia está en el grado: Grado I es distensión con microroturas (10-20% fibras), Grado II rotura parcial (20-75% fibras), Grado III rotura completa (>75% fibras). Clínicamente: grado III presenta inestabilidad evidente, cajón anterior positivo, posible deformidad, hematoma extenso precoz, e incapacidad funcional total. La ecografía diferencia claramente los grados. En eFISIO realizamos test clínicos específicos (cajón anterior, inversión forzada) para valoración precisa. El tratamiento varía significativamente según grado.
La magnetoterapia muestra beneficios moderados como terapia complementaria: reduce edema, mejora circulación local, efecto analgésico suave, y puede acelerar consolidación ósea si hay lesiones asociadas. Especialmente útil en fases agudas cuando otras técnicas están contraindicadas. Sin embargo, la evidencia es limitada comparada con otras modalidades. En eFISIO la utilizamos selectivamente, principalmente en edemas persistentes o pacientes que no toleran otras técnicas. Nunca como tratamiento único. Sessions de 20-30 minutos, mejor resultados con aplicación diaria. Combinar con ejercicio activo es fundamental.
Fase aguda: calzado estable con contrafuerte rígido, suela antideslizante, cordones para ajuste óptimo, evitar tacones o calzado minimalista. Considerar plantillas temporales si hay alteración biomecánica. Fase intermedia: calzado deportivo con buen soporte lateral, amortiguación moderada, permitir tobillera si necesaria. Fase final/prevención: transición gradual a calzado habitual, valorar calzado específico según actividad (trail running = mayor estabilidad). En eFISIO evaluamos biomecánica y asesoramos calzado apropiado. Evitar chancletas o calzado inestable hasta recuperación completa. Buen calzado previene recurrencias.
Más de 15897 pacientes satisfechos
Esguinces

o también puedes:

Foto de Rim Carranza

Rim Carranza

Fisioterapeuta eFISIO

Fisioterapeuta especializada en fisioterapia musculoesquelética y neurológica. Experta en tratamientos de dolor crónico y rehabilitación funcional en eFISIO.

Publicado: 13 de abril de 2024
Última actualización: 19 de septiembre de 2025

Opiniones de nuestros pacientes sobre el tratamiento de Esguinces

Aquí tienes algunas reseñas escritas en google por nuestros pacientes

Foto de perfil de Marta Aparicio
Marta Aparicio
08-12-2024
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

Muy buena experiencia con Monica. Muy profesional y gracias a ella estoy recuperando mi tobillo de un esguince. Hice 3 sesiones y la evolución es buena. Seguiré con mis ejercicios para recuperarme al 100x100z Muy recomendable.

Foto de perfil de Sabine T
Sabine T
01-11-2024
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

Mil gracias a Jorge por su ayuda y paciencia. Tomó su tiempo para explicarme y enseñarme qué es un esguince y mi experiencia fue más que buena ya que me recuperé bastante rápido. Ahora camino sin dolor y me dio ejercicios que hacer en casa para reforzar mi tobillo. Espero no tener que volver pero si es así, será con Jorge!

Foto de perfil de CARLOS ALBERTO ORTEGA YEPEZ
CARLOS ALBERTO ORTEGA YEPEZ
14-04-2024
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

Excelente Arturo, lo he recomendado a mi familia, mi hijo estuvo viéndose con fractura y esguince con mucho dolor y lo curo, mi suegra esta yendo y le va de maravilla, viene super contenta y con mi mujer puede decir que como fisio es el mejor. Lo recomiendo a todo el que necesite un fisioterapeuta.

Foto de perfil de Laura Martínez
Laura Martínez
02-03-2024
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

Estoy yendo a tratarme un esguince con avulsión con Arturo y me parece muy profesional. Ha entendido el origen de algunos dolores que sigo arrastrando. Utiliza ecógrafo en las sesiones y me parece muy útil para ver la evolución de una lesión. Espero no necesitar ir pronto porque significará que estoy ya bien, pero al menos ya se donde acudir si vuelvo a tener una lesión similar en el futuro o cualquier otro problema

Foto de perfil de Mariana Calvo
Mariana Calvo
31-01-2024
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

He tenido 3 sesiones de rehabilitación con Arturo y la mejora ha sido notoria y la atención de 10. En mi proceso de recuperación después de un esguince y fractura de peroné la sesiones con Arturo han sido de gran ayuda. Claves y de gran impacto en mi movilidad.

Foto de perfil de Victoria Paez
Victoria Paez
30-11-2023
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

Gabriela es excelente, fui por un esguince que tengo en un pie con dolor y ella me hizo todo lo que necesitaba. Se nota que controla y sus años de experiencia! Super recomendable

Foto de perfil de Markitos Fernández
Markitos Fernández
16-08-2023
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

Me ha tratado Patricia, muy profesional, me ha drenado un esguince de tobillo grado 1 y descargado zonas próximas de la pierna.

Foto de perfil de dreya br
dreya br
08-05-2023
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

Ha sido mi primera sesión por un esguince de rodilla, estoy encantadísima con el trato recibido a nivel personal y profesional. Salgo mucho más aliviada y con ganas de la próxima sesión y de recuperarme, estoy segura de que con Gabriela que es una profesional de pies a cabeza pronto será así. Recomendable 100%.