Volver

Ciática
Tratamiento Fisioterapéutico

La ciática es una afectación del nervio ciático que provoca dolor que se irradia desde la parte baja de la espalda hasta la pierna.

Este dolor puede ser intenso, limitando la movilidad y afectando la calidad de vida.

La fisioterapia es una opción eficaz para aliviar los síntomas, enfocándose en reducir el dolor, mejorar el movimiento y fortalecer los músculos, promoviendo así una recuperación más rápida y duradera.

Más de 15897 pacientes satisfechos
Ciática

o también puedes:

¿El Dolor de Ciática Controla Tu Vida? Recupera el Movimiento y la Alegría con eFISIO

Si estás aquí, es probable que cada paso, cada vez que te sientas o te levantas, esté acompañado de un recordatorio doloroso.

Ese pinchazo agudo, esa quemazón que recorre tu pierna, el hormigueo constante o la sensación de que tu pierna "se duerme" sin previo aviso.

Comprendo perfectamente esa frustración.

Sé lo que es sentir que tu cuerpo te traiciona y cómo un dolor persistente puede robarte la energía, la concentración y, lo más importante, la capacidad de disfrutar de tu vida.

Quizás, como muchos de nuestros pacientes, has probado de todo: antiinflamatorios, relajantes musculares, reposo... pero el dolor siempre vuelve.

Te han dicho que tienes "lumbago con ciática", una "hernia discal", "estenosis de canal" o simplemente "asiatica", y te sientes perdido en un mar de diagnósticos que no ofrecen una solución real.

La buena noticia, y quiero que esto quede muy claro, es que el dolor de ciática tiene cura.

No estás condenado a vivir con esta molestia.

En eFISIO, no solo escuchamos tu historia;

nos comprometemos a encontrar el origen de tu dolor y a darte las herramientas para que recuperes el control de tu cuerpo y de tu vida.

Entendiendo Tu Dolor: ¿Qué es la Ciática y Por Qué a Ti?

Para poder vencer a un enemigo, primero hay que conocerlo.

El término "ciática" describe un conjunto de síntomas, no una enfermedad en sí misma.

El protagonista es el nervio ciático, el más largo y grueso de tu cuerpo, que nace en la zona lumbosacra y baja por la parte posterior de cada pierna.

Cuando este nervio se irrita o se comprime en algún punto de su recorrido, ¡grita! Y su grito es ese dolor que sientes.

Es fundamental diferenciar entre dos grandes tipos, algo que vemos a diario en nuestra clínica:

  • Ciática Verdadera: Ocurre cuando hay una compresión directa de la raíz del nervio en la columna lumbar. Imagina que una vértebra o un disco intervertebral (como en una hernia discal L4-L5 o L5-S1) se desplaza y "pisa" el cable del nervio. Esto también puede pasar por estenosis de canal (un estrechamiento del espacio por donde pasa el nervio) o artrosis degenerativa.
  • Pseudociática o Síndrome del Piramidal: A esto a veces se le llama "falsa ciática". Aquí, la columna está bien, pero el nervio ciático es comprimido a su paso por el glúteo, generalmente por un músculo llamado piramidal que está demasiado tenso o contracturado. Muchos pacientes llegan diciendo "creo que tengo síndrome piramidal" y, efectivamente, el dolor es muy similar, pero el tratamiento es diferente.

Un diagnóstico preciso es el primer paso para saber como quitar el dolor de ciática rápido y de forma efectiva.

No se trata de dar masajes sin más, se trata de encontrar el punto exacto del problema.

Síntomas de la Ciática: ¿Te Suena Familiar?

El dolor de ciática es un camaleón y se manifiesta de muchas formas.

Nuestros pacientes lo describen de maneras muy gráficas que seguro reconocerás:

  • Dolor Irradiado: "Un dolor que baja desde el glúteo por detrás de la pierna, a veces hasta los gemelos o el talón". "Una sensación eléctrica que llega hasta el dedo gordo del pie". Puede ser en una pierna (unilateral) o, más raramente, en ambas (bilateral).
  • Hormigueo y Adormecimiento: "Se me duerme la pierna". "Siento un hormigueo o calor constante en el muslo". "Me cuesta cerrar el puño, sobre todo el 4º y 5º dedo" (sí, a veces la compresión puede tener efectos a distancia).
  • Quemazón o Escozor: Una sensación de ardor profundo y molesto en la nalga o la pierna.
  • Debilidad Muscular: "Noto pérdida de fuerza en la pierna". "Al ponerme de puntillas con ese pie, no puedo". "Siento que la rodilla me falla y claudica".
  • Dolor que Empeora con Ciertas Acciones: El dolor se dispara al estar mucho tiempo sentado (típico del trabajo de oficina), al toser, estornudar, al incorporarse de la cama o al coger peso.
  • Rigidez y Dificultad de Movimiento: "Me cuesta trabajo andar". "Noto una rigidez tremenda en la zona lumbar y las caderas".

Si asientes con la cabeza mientras lees esto, no estás solo.

Desde un señor de 74 años con estenosis de canal hasta una mujer de 29 embarazada de 19 semanas, pasando por un corredor aficionado o un trabajador que pasa 8 horas frente al ordenador, la ciática no discrimina.

Las Causas Ocultas de Tu Dolor Ciático

Tu dolor no apareció de la nada.

Siempre hay una causa, un origen.

En eFISIO, nos obsesiona encontrarlo.

Basado en los miles de casos que hemos tratado, estas son las causas más comunes:

  • Hernia o Protusión Discal: Es la causa estrella. El disco que amortigua tus vértebras se abomba (protusión) o se rompe (hernia), y el material de su interior presiona el nervio. Es muy frecuente en los niveles L4-L5 y L5-S1.
  • Síndrome del Piramidal y Sobrecarga Glútea: La "falsa ciática". Muy común en corredores, ciclistas o personas que pasan mucho tiempo sentadas. El músculo piramidal se contractura y atrapa al nervio ciático.
  • Estenosis del Canal Lumbar: El canal por donde discurren los nervios se estrecha, habitualmente por cambios degenerativos (artrosis) asociados a la edad.
  • Discopatía Degenerativa: Con el tiempo, los discos pierden altura y capacidad de amortiguación, lo que puede irritar las raíces nerviosas.
  • Embarazo y Postparto: El peso del bebé, los cambios hormonales y la nueva postura pueden causar estragos. Muchas madres nos dicen: "ya tenía ciática en el embarazo, y después de dar a luz, continuó".
  • Estilo de Vida: Trabajos sedentarios (oficinistas, conductores, dentistas), coger pesos de forma repetitiva (personal de cocina, almacén) o, por el contrario, un esfuerzo brusco e inusual (un partido de pádel, una caída, levantar una caja pesada).
  • Traumatismos: Una caída o un golpe pueden desencadenar el problema.

¿Cuánto Dura el Dolor de Ciática? La Verdad Sobre Tu Recuperación

Esta es la pregunta del millón: ¿cuanto tiempo dura la ciatica? La respuesta honesta es: depende.

Depende de la causa, de la severidad y, sobre todo, de lo que hagas al respecto.

Un episodio agudo puede durar desde unos días hasta varias semanas.

Sin embargo, sin el tratamiento adecuado, es muy probable que se convierta en un problema recurrente o crónico, como ese paciente que nos contaba que llevaba "30 años con ciática".

Esperar a que "se pase solo" o depender únicamente de si etoricoxib sirve para la ciatica o si el dolo neurobion forte sirve para la ciatica, suele ser un error.

Los medicamentos pueden enmascarar el dolor temporalmente, pero no solucionan el problema de raíz: la compresión del nervio.

Por eso, el tiempo de baja por ciática puede alargarse innecesariamente.

La ciática y fisioterapia van de la mano para acortar drásticamente este tiempo.

Un tratamiento activo y enfocado en la causa puede ofrecer un alivio significativo desde las primeras sesiones y sentar las bases para que el dolor no vuelva.

Fisioterapia Avanzada: Tu Camino Hacia el Alivio Definitivo de la Ciática

En eFISIO, no te ofrecemos un masaje relajante y ya está.

Te ofrecemos una solución.

Nuestro enfoque se basa en un diagnóstico preciso y en la aplicación de las técnicas más avanzadas para liberar el nervio y reprogramar tu cuerpo para que no vuelva a suceder.

Paso 1: Un Diagnóstico Preciso y Humano

Todo empieza escuchándote.

Queremos saberlo todo: cuándo empezó, a qué lo asocias, qué lo mejora, qué lo empeora.

Luego, realizamos una exhaustiva valoración física con tests específicos (como el Test de Slump o Lasègue) para confirmar qué estructura está causando el problema.

Usamos la ecografía para ver en tiempo real tus músculos y tendones, como el piramidal, y asegurarnos de que el tratamiento sea 100% preciso.

Paso 2: Nuestros Tratamientos de Vanguardia para la Ciática

Combinamos la terapia manual con la tecnología más puntera para atacar el problema desde todos los frentes:

  • Terapia Manual y Osteopatía: Movilizamos tus vértebras, tu sacro y tus caderas para devolverles el movimiento correcto y crear espacio, liberando así la raíz nerviosa.
  • Punción Seca Ecoguiada: Es una de nuestras herramientas más potentes para la "falsa ciática". Con ayuda del ecógrafo, localizamos el punto exacto del músculo (piramidal, glúteo medio...) que está contracturado y lo "desactivamos" con una aguja fina. El alivio suele ser inmediato.
  • Neuromodulación Percutánea: Aplicamos una corriente de baja frecuencia cerca del nervio ciático o de sus raíces para modular la señal de dolor. Es como "resetear" el sistema nervioso para que deje de enviar señales de alarma constantes.
  • INDIBA Activ Therapy: Esta tecnología acelera la curación natural de tu cuerpo. Reduce la inflamación, alivia el dolor y relaja la musculatura profunda de una forma muy agradable y efectiva.
  • Electrólisis Percutánea (EPTE/EPI): Si hay una fibrosis o tejido dañado que está atrapando al nervio, esta técnica nos ayuda a repararlo de forma localizada.
  • Liberación Miofascial: Trabajamos sobre la fascia, el tejido conectivo que envuelve tus músculos, para eliminar tensiones y adherencias que puedan estar contribuyendo a la compresión.

Paso 3: Ciática: Ejercicios de Fisioterapia, la Clave para el Futuro

Un tratamiento no está completo sin un plan de acción para ti.

No te irás de eFISIO sin saber qué hacer.

Te enseñaremos ejercicios para el dolor ciático totalmente personalizados:

  • Ejercicios de Neurodinamia: Son ejercicios específicos para "movilizar" el nervio ciático, como si lo deslizaras suavemente por su túnel para que deje de estar "atrapado".
  • Ejercicios de Movilidad: Como círculos de cadera o básculas pélvicas para devolver el movimiento fluido a tu zona lumbar y pelvis.
  • Ejercicios de Fortalecimiento: Un abdomen y unos glúteos fuertes son el mejor seguro de vida para tu espalda. Te enseñaremos a activar la musculatura profunda que protege tu columna.
  • Estiramientos Específicos: Te enseñaremos a estirar correctamente los músculos clave como el piramidal o los isquiotibiales, sin irritar el nervio.

Preguntas Frecuentes sobre el Dolor de Ciática

¿Cuántas sesiones de fisioterapia se necesitan para la ciática?
Es la pregunta más común. La respuesta varía según la cronicidad y la causa. Muchos pacientes, como nos comentan en sus reseñas, notan una mejoría significativa desde la primera o segunda sesión. Un plan de tratamiento completo puede requerir algunas sesiones más para consolidar los resultados y darte las herramientas para prevenir recaídas. Nuestro objetivo no es que vengas para siempre, sino darte el alta porque estás bien.

¿Medicamentos como Dorixina B1 B6 B12 sirven para el ciático?
Vitaminas del grupo B como las que contiene la dorixina b1 b6 b12 o el dolo neurobion forte pueden ayudar a la salud del nervio a largo plazo, y los antiinflamatorios pueden reducir el dolor agudo. Sin embargo, no solucionan la causa mecánica: la compresión. Son una ayuda, pero no la solución definitiva. La fisioterapia va al origen del problema.

¿El dolor de ciática tiene cura?
Sí, rotundamente sí. Con el diagnóstico y el tratamiento adecuados, la gran mayoría de los casos de "ciatia" o "asiatica" se resuelven por completo. La clave es abordar la causa raíz.

¿Cómo puedo quitar el dolor de ciática rápido?
La forma más rápida y segura es acudir a un profesional cualificado. Un fisioterapeuta experto identificará la causa y aplicará un tratamiento enfocado. Las técnicas como la punción seca ecoguiada o la neuromodulación pueden ofrecer un alivio muy rápido del dolor agudo, mientras que la terapia manual y los ejercicios asegurarán que el alivio sea duradero.

Da el Primer Paso Hoy Mismo: Tu Vida Sin Dolor Te Espera

Ya has sufrido bastante.

Has perdido horas de sueño, has dejado de hacer deporte, has aguantado en el trabajo con un dolor que nadie más ve.

Ha llegado el momento de ponerle fin.

No dejes que la ciática siga dictando las reglas de tu vida.

Imagina volver a caminar sin miedo, sentarte cómodamente, jugar con tus hijos o nietos, y practicar ese deporte que tanto te gusta.

Esa vida no está lejos.

Está a una decisión de distancia.

Agenda tu cita de valoración en eFISIO.

Permítenos demostrarte cómo la fisioterapia avanzada puede cambiar tu historia con la ciática.

¿El Dolor de Ciática Controla Tu Vida? Recupera el Movimiento y la Alegría con eFISIO

Si estás aquí, es probable que cada paso, cada vez que te sientas o te levantas, esté acompañado de un recordatorio doloroso.

Ese pinchazo agudo, esa quemazón que recorre tu pierna, el hormigueo constante o la sensación de que tu pierna "se duerme" sin previo aviso.

Comprendo perfectamente esa frustración.

Sé lo que es sentir que tu cuerpo te traiciona y cómo un dolor persistente puede robarte la energía, la concentración y, lo más importante, la capacidad de disfrutar de tu vida.

Quizás, como muchos de nuestros pacientes, has probado de todo: antiinflamatorios, relajantes musculares, reposo... pero el dolor siempre vuelve.

Te han dicho que tienes "lumbago con ciática", una "hernia discal", "estenosis de canal" o simplemente "asiatica", y te sientes perdido en un mar de diagnósticos que no ofrecen una solución real.

La buena noticia, y quiero que esto quede muy claro, es que el dolor de ciática tiene cura.

No estás condenado a vivir con esta molestia.

En eFISIO, no solo escuchamos tu historia;

nos comprometemos a encontrar el origen de tu dolor y a darte las herramientas para que recuperes el control de tu cuerpo y de tu vida.

Entendiendo Tu Dolor: ¿Qué es la Ciática y Por Qué a Ti?

Para poder vencer a un enemigo, primero hay que conocerlo.

El término "ciática" describe un conjunto de síntomas, no una enfermedad en sí misma.

El protagonista es el nervio ciático, el más largo y grueso de tu cuerpo, que nace en la zona lumbosacra y baja por la parte posterior de cada pierna.

Cuando este nervio se irrita o se comprime en algún punto de su recorrido, ¡grita! Y su grito es ese dolor que sientes.

Es fundamental diferenciar entre dos grandes tipos, algo que vemos a diario en nuestra clínica:

  • Ciática Verdadera: Ocurre cuando hay una compresión directa de la raíz del nervio en la columna lumbar. Imagina que una vértebra o un disco intervertebral (como en una hernia discal L4-L5 o L5-S1) se desplaza y "pisa" el cable del nervio. Esto también puede pasar por estenosis de canal (un estrechamiento del espacio por donde pasa el nervio) o artrosis degenerativa.
  • Pseudociática o Síndrome del Piramidal: A esto a veces se le llama "falsa ciática". Aquí, la columna está bien, pero el nervio ciático es comprimido a su paso por el glúteo, generalmente por un músculo llamado piramidal que está demasiado tenso o contracturado. Muchos pacientes llegan diciendo "creo que tengo síndrome piramidal" y, efectivamente, el dolor es muy similar, pero el tratamiento es diferente.

Un diagnóstico preciso es el primer paso para saber como quitar el dolor de ciática rápido y de forma efectiva.

No se trata de dar masajes sin más, se trata de encontrar el punto exacto del problema.

Síntomas de la Ciática: ¿Te Suena Familiar?

El dolor de ciática es un camaleón y se manifiesta de muchas formas.

Nuestros pacientes lo describen de maneras muy gráficas que seguro reconocerás:

  • Dolor Irradiado: "Un dolor que baja desde el glúteo por detrás de la pierna, a veces hasta los gemelos o el talón". "Una sensación eléctrica que llega hasta el dedo gordo del pie". Puede ser en una pierna (unilateral) o, más raramente, en ambas (bilateral).
  • Hormigueo y Adormecimiento: "Se me duerme la pierna". "Siento un hormigueo o calor constante en el muslo". "Me cuesta cerrar el puño, sobre todo el 4º y 5º dedo" (sí, a veces la compresión puede tener efectos a distancia).
  • Quemazón o Escozor: Una sensación de ardor profundo y molesto en la nalga o la pierna.
  • Debilidad Muscular: "Noto pérdida de fuerza en la pierna". "Al ponerme de puntillas con ese pie, no puedo". "Siento que la rodilla me falla y claudica".
  • Dolor que Empeora con Ciertas Acciones: El dolor se dispara al estar mucho tiempo sentado (típico del trabajo de oficina), al toser, estornudar, al incorporarse de la cama o al coger peso.
  • Rigidez y Dificultad de Movimiento: "Me cuesta trabajo andar". "Noto una rigidez tremenda en la zona lumbar y las caderas".

Si asientes con la cabeza mientras lees esto, no estás solo.

Desde un señor de 74 años con estenosis de canal hasta una mujer de 29 embarazada de 19 semanas, pasando por un corredor aficionado o un trabajador que pasa 8 horas frente al ordenador, la ciática no discrimina.

Las Causas Ocultas de Tu Dolor Ciático

Tu dolor no apareció de la nada.

Siempre hay una causa, un origen.

En eFISIO, nos obsesiona encontrarlo.

Basado en los miles de casos que hemos tratado, estas son las causas más comunes:

  • Hernia o Protusión Discal: Es la causa estrella. El disco que amortigua tus vértebras se abomba (protusión) o se rompe (hernia), y el material de su interior presiona el nervio. Es muy frecuente en los niveles L4-L5 y L5-S1.
  • Síndrome del Piramidal y Sobrecarga Glútea: La "falsa ciática". Muy común en corredores, ciclistas o personas que pasan mucho tiempo sentadas. El músculo piramidal se contractura y atrapa al nervio ciático.
  • Estenosis del Canal Lumbar: El canal por donde discurren los nervios se estrecha, habitualmente por cambios degenerativos (artrosis) asociados a la edad.
  • Discopatía Degenerativa: Con el tiempo, los discos pierden altura y capacidad de amortiguación, lo que puede irritar las raíces nerviosas.
  • Embarazo y Postparto: El peso del bebé, los cambios hormonales y la nueva postura pueden causar estragos. Muchas madres nos dicen: "ya tenía ciática en el embarazo, y después de dar a luz, continuó".
  • Estilo de Vida: Trabajos sedentarios (oficinistas, conductores, dentistas), coger pesos de forma repetitiva (personal de cocina, almacén) o, por el contrario, un esfuerzo brusco e inusual (un partido de pádel, una caída, levantar una caja pesada).
  • Traumatismos: Una caída o un golpe pueden desencadenar el problema.

¿Cuánto Dura el Dolor de Ciática? La Verdad Sobre Tu Recuperación

Esta es la pregunta del millón: ¿cuanto tiempo dura la ciatica? La respuesta honesta es: depende.

Depende de la causa, de la severidad y, sobre todo, de lo que hagas al respecto.

Un episodio agudo puede durar desde unos días hasta varias semanas.

Sin embargo, sin el tratamiento adecuado, es muy probable que se convierta en un problema recurrente o crónico, como ese paciente que nos contaba que llevaba "30 años con ciática".

Esperar a que "se pase solo" o depender únicamente de si etoricoxib sirve para la ciatica o si el dolo neurobion forte sirve para la ciatica, suele ser un error.

Los medicamentos pueden enmascarar el dolor temporalmente, pero no solucionan el problema de raíz: la compresión del nervio.

Por eso, el tiempo de baja por ciática puede alargarse innecesariamente.

La ciática y fisioterapia van de la mano para acortar drásticamente este tiempo.

Un tratamiento activo y enfocado en la causa puede ofrecer un alivio significativo desde las primeras sesiones y sentar las bases para que el dolor no vuelva.

Fisioterapia Avanzada: Tu Camino Hacia el Alivio Definitivo de la Ciática

En eFISIO, no te ofrecemos un masaje relajante y ya está.

Te ofrecemos una solución.

Nuestro enfoque se basa en un diagnóstico preciso y en la aplicación de las técnicas más avanzadas para liberar el nervio y reprogramar tu cuerpo para que no vuelva a suceder.

Paso 1: Un Diagnóstico Preciso y Humano

Todo empieza escuchándote.

Queremos saberlo todo: cuándo empezó, a qué lo asocias, qué lo mejora, qué lo empeora.

Luego, realizamos una exhaustiva valoración física con tests específicos (como el Test de Slump o Lasègue) para confirmar qué estructura está causando el problema.

Usamos la ecografía para ver en tiempo real tus músculos y tendones, como el piramidal, y asegurarnos de que el tratamiento sea 100% preciso.

Paso 2: Nuestros Tratamientos de Vanguardia para la Ciática

Combinamos la terapia manual con la tecnología más puntera para atacar el problema desde todos los frentes:

  • Terapia Manual y Osteopatía: Movilizamos tus vértebras, tu sacro y tus caderas para devolverles el movimiento correcto y crear espacio, liberando así la raíz nerviosa.
  • Punción Seca Ecoguiada: Es una de nuestras herramientas más potentes para la "falsa ciática". Con ayuda del ecógrafo, localizamos el punto exacto del músculo (piramidal, glúteo medio...) que está contracturado y lo "desactivamos" con una aguja fina. El alivio suele ser inmediato.
  • Neuromodulación Percutánea: Aplicamos una corriente de baja frecuencia cerca del nervio ciático o de sus raíces para modular la señal de dolor. Es como "resetear" el sistema nervioso para que deje de enviar señales de alarma constantes.
  • INDIBA Activ Therapy: Esta tecnología acelera la curación natural de tu cuerpo. Reduce la inflamación, alivia el dolor y relaja la musculatura profunda de una forma muy agradable y efectiva.
  • Electrólisis Percutánea (EPTE/EPI): Si hay una fibrosis o tejido dañado que está atrapando al nervio, esta técnica nos ayuda a repararlo de forma localizada.
  • Liberación Miofascial: Trabajamos sobre la fascia, el tejido conectivo que envuelve tus músculos, para eliminar tensiones y adherencias que puedan estar contribuyendo a la compresión.

Paso 3: Ciática: Ejercicios de Fisioterapia, la Clave para el Futuro

Un tratamiento no está completo sin un plan de acción para ti.

No te irás de eFISIO sin saber qué hacer.

Te enseñaremos ejercicios para el dolor ciático totalmente personalizados:

  • Ejercicios de Neurodinamia: Son ejercicios específicos para "movilizar" el nervio ciático, como si lo deslizaras suavemente por su túnel para que deje de estar "atrapado".
  • Ejercicios de Movilidad: Como círculos de cadera o básculas pélvicas para devolver el movimiento fluido a tu zona lumbar y pelvis.
  • Ejercicios de Fortalecimiento: Un abdomen y unos glúteos fuertes son el mejor seguro de vida para tu espalda. Te enseñaremos a activar la musculatura profunda que protege tu columna.
  • Estiramientos Específicos: Te enseñaremos a estirar correctamente los músculos clave como el piramidal o los isquiotibiales, sin irritar el nervio.

Preguntas Frecuentes sobre el Dolor de Ciática

¿Cuántas sesiones de fisioterapia se necesitan para la ciática?
Es la pregunta más común. La respuesta varía según la cronicidad y la causa. Muchos pacientes, como nos comentan en sus reseñas, notan una mejoría significativa desde la primera o segunda sesión. Un plan de tratamiento completo puede requerir algunas sesiones más para consolidar los resultados y darte las herramientas para prevenir recaídas. Nuestro objetivo no es que vengas para siempre, sino darte el alta porque estás bien.

¿Medicamentos como Dorixina B1 B6 B12 sirven para el ciático?
Vitaminas del grupo B como las que contiene la dorixina b1 b6 b12 o el dolo neurobion forte pueden ayudar a la salud del nervio a largo plazo, y los antiinflamatorios pueden reducir el dolor agudo. Sin embargo, no solucionan la causa mecánica: la compresión. Son una ayuda, pero no la solución definitiva. La fisioterapia va al origen del problema.

¿El dolor de ciática tiene cura?
Sí, rotundamente sí. Con el diagnóstico y el tratamiento adecuados, la gran mayoría de los casos de "ciatia" o "asiatica" se resuelven por completo. La clave es abordar la causa raíz.

¿Cómo puedo quitar el dolor de ciática rápido?
La forma más rápida y segura es acudir a un profesional cualificado. Un fisioterapeuta experto identificará la causa y aplicará un tratamiento enfocado. Las técnicas como la punción seca ecoguiada o la neuromodulación pueden ofrecer un alivio muy rápido del dolor agudo, mientras que la terapia manual y los ejercicios asegurarán que el alivio sea duradero.

Da el Primer Paso Hoy Mismo: Tu Vida Sin Dolor Te Espera

Ya has sufrido bastante.

Has perdido horas de sueño, has dejado de hacer deporte, has aguantado en el trabajo con un dolor que nadie más ve.

Ha llegado el momento de ponerle fin.

No dejes que la ciática siga dictando las reglas de tu vida.

Imagina volver a caminar sin miedo, sentarte cómodamente, jugar con tus hijos o nietos, y practicar ese deporte que tanto te gusta.

Esa vida no está lejos.

Está a una decisión de distancia.

Agenda tu cita de valoración en eFISIO.

Permítenos demostrarte cómo la fisioterapia avanzada puede cambiar tu historia con la ciática.

Más de 15897 pacientes satisfechos
Ciática

o también puedes:

Preguntas frecuentes sobre Ciática

Los ejercicios más efectivos incluyen estiramientos del piramidal, como la posición de figura 4 tumbado boca arriba. La neurodinamia del nervio ciático es fundamental: tumbado con pierna elevada, flexionar y extender el pie suavemente. Ejercicios de fortalecimiento del core como la báscula pélvica y puentes de glúteo ayudan a estabilizar la zona lumbar. Los estiramientos de isquiotibiales y la movilidad lumbar con rodillas al pecho son esenciales. En eFISIO combinamos estos ejercicios con técnicas manuales y tecnología como INDIBA para resultados óptimos. Es crucial realizarlos sin dolor agudo y bajo supervisión profesional inicial para asegurar la técnica correcta y evitar empeoramientos.
El tiempo de recuperación varía según la causa y severidad. En casos agudos sin complicaciones estructurales, con tratamiento adecuado en eFISIO observamos mejorías significativas en 4-6 sesiones durante 2-3 semanas. Las ciáticas por hernias discales pueden requerir 6-12 semanas de tratamiento regular. Factores como adherencia a ejercicios domiciliarios, modificación postural y actividad física influyen considerablemente. Algunos pacientes experimentan alivio del 50-70% tras las primeras sesiones, mientras la recuperación completa puede extenderse 2-3 meses. Es fundamental no abandonar el tratamiento al sentir mejoría inicial, ya que completar el protocolo previene recaídas. La constancia y seguimiento profesional son claves para una recuperación exitosa y duradera.
La combinación de ambos suele ser lo más efectivo. Los medicamentos proporcionan alivio inmediato del dolor e inflamación, permitiendo iniciar la fisioterapia con mayor comodidad. Sin embargo, solo tratan síntomas, no la causa. La fisioterapia en eFISIO aborda el origen del problema mediante técnicas manuales, punción seca, INDIBA y ejercicio terapéutico, ofreciendo soluciones a largo plazo. Mientras los antiinflamatorios tienen efectos temporales y posibles efectos secundarios con uso prolongado, la fisioterapia proporciona herramientas de prevención y autogestión. Muchos pacientes reducen significativamente o eliminan la medicación tras pocas sesiones de tratamiento integral. La decisión debe ser individualizada y supervisada por profesionales sanitarios.
En eFISIO empleamos múltiples técnicas especializadas. La terapia manual incluye movilizaciones lumbares y sacroilíacas, liberación miofascial de glúteos y piramidal. La punción seca es especialmente efectiva en puntos gatillo del piramidal y glúteo medio. INDIBA activa reduce inflamación y acelera la recuperación tisular. La neuromodulación percutánea calma el dolor nervioso directamente. Aplicamos técnicas de neurodinamia para mejorar el deslizamiento del nervio ciático. El TENS proporciona analgesia adicional. Los estiramientos específicos y ejercicios de fortalecimiento completan el tratamiento. Cada técnica se selecciona según evaluación individual, combinando varias para maximizar resultados. La experiencia del fisioterapeuta es crucial para aplicar la técnica correcta en el momento adecuado del proceso de recuperación.
Sí, los ejercicios domiciliarios son fundamentales para la recuperación, pero deben ser prescritos y supervisados inicialmente por un fisioterapeuta. En eFISIO enseñamos rutinas personalizadas que incluyen estiramientos del piramidal con pelota, neurodinamia del ciático, ejercicios de movilidad lumbar y fortalecimiento del core. Es crucial realizar los ejercicios con técnica correcta para evitar empeoramientos. Recomendamos sesiones presenciales iniciales para evaluación profesional y aprendizaje supervisado. Los ejercicios en casa complementan pero no sustituyen el tratamiento profesional, especialmente en fases agudas. Aplicar calor local 15-20 minutos antes de los ejercicios puede facilitar su realización. La constancia diaria marca la diferencia en la evolución.
El número de sesiones varía considerablemente según cada caso. En eFISIO, las ciáticas agudas sin complicaciones suelen requerir 6-10 sesiones distribuidas en 3-4 semanas. Casos con hernias discales o estenosis pueden necesitar 15-20 sesiones durante 2-3 meses. La frecuencia inicial suele ser 2-3 veces por semana, espaciándose según mejoría. Factores como tiempo de evolución, causa subyacente, edad y adherencia al tratamiento influyen significativamente. Muchos pacientes notan mejoría considerable tras 3-4 sesiones, pero es importante completar el tratamiento para prevenir recidivas. Incluimos revisiones periódicas post-alta para mantener resultados. La valoración inicial determina un plan de tratamiento individualizado con pronóstico aproximado de sesiones necesarias.
La fisioterapia tiene excelentes tasas de éxito en la resolución de ciáticas, especialmente cuando se identifica y trata la causa subyacente. En eFISIO logramos recuperación completa en mayoría de casos sin patología estructural grave. Para ciáticas por contracturas, síndrome piramidal o disfunciones biomecánicas, la curación total es habitual con tratamiento adecuado. En hernias discales, conseguimos remisión completa de síntomas en 70-80% de casos, evitando cirugía. Sin embargo, condiciones como estenosis severa pueden requerir manejo continuo. La clave es el tratamiento integral: técnicas manuales, tecnología avanzada, ejercicio terapéutico y educación postural. La prevención mediante ejercicios de mantenimiento es fundamental para evitar recurrencias. El pronóstico mejora significativamente con tratamiento temprano.
Los estiramientos esenciales incluyen el piramidal en posición figura-4: tumbado, tobillo sobre rodilla opuesta, llevar muslo hacia pecho. Estiramiento de isquiotibiales con pierna elevada y toalla, manteniendo rodilla extendida suavemente. Rotación lumbar tumbado con rodillas flexionadas hacia lados alternos. Estiramiento del psoas en posición de caballero, fundamental para liberar tensión lumbar. La postura del gato-vaca moviliza columna vertebral. Estiramiento glúteo llevando rodilla al pecho opuesto. Cada estiramiento debe mantenerse 30-45 segundos, 3-4 repeticiones, sin dolor agudo. En eFISIO enseñamos técnica correcta y progresión individualizada. Es crucial realizar estos estiramientos diariamente, preferiblemente tras aplicar calor local para optimizar efectividad.
Puede ocurrir ligero aumento de molestias las primeras 24-48 horas post-tratamiento, especialmente tras técnicas como punción seca o liberación miofascial profunda. Es la respuesta normal del cuerpo al trabajo terapéutico y movilización de tejidos. Sin embargo, el dolor no debe ser intenso ni durar más de 2 días. En eFISIO diferenciamos entre molestia terapéutica beneficiosa y dolor perjudicial. Si experimenta dolor agudo, eléctrico o empeoramiento significativo, contacte inmediatamente con su fisioterapeuta. Aplicar hielo 15 minutos puede aliviar molestias post-sesión. Generalmente, tras 2-3 sesiones el cuerpo se adapta y estas molestias desaparecen. La comunicación con el fisioterapeuta es esencial para ajustar intensidad del tratamiento según tolerancia individual.
Lo ideal es iniciar fisioterapia lo antes posible, preferiblemente dentro de los primeros 3-7 días del dolor. El tratamiento temprano en eFISIO previene cronificación y acelera recuperación significativamente. No es necesario esperar a que el dolor agudo ceda completamente; adaptamos las técnicas a cada fase. Si hay signos de alarma como pérdida de fuerza significativa, alteraciones de esfínteres o dolor nocturno intenso, consulte urgentemente. Muchos pacientes esperan semanas tomando solo medicación, prolongando innecesariamente su sufrimiento. La evaluación fisioterapéutica inicial identifica la causa y establece el plan de tratamiento más efectivo. Incluso en casos crónicos, nunca es tarde para comenzar, aunque la recuperación puede ser más prolongada.
Si tras 4-6 sesiones no hay mejoría apreciable, en eFISIO reevaluamos el diagnóstico y tratamiento. Puede ser necesario solicitar pruebas de imagen (resonancia magnética) para descartar patologías no detectadas inicialmente. Consideramos modificar técnicas terapéuticas, incorporando opciones como neuromodulación o INDIBA si no se habían utilizado. Valoramos factores perpetuantes como posturas laborales, estrés o falta de adherencia a ejercicios domiciliarios. En ocasiones, la derivación a otros especialistas (traumatología, unidad del dolor) es necesaria para tratamiento multidisciplinar. Algunos casos requieren infiltraciones o, raramente, cirugía. Es fundamental no abandonar sin comunicar las dificultades al fisioterapeuta. La mayoría de casos que no mejoran inicialmente responden a ajustes en el plan de tratamiento.
La electroestimulación es una herramienta valiosa en el tratamiento de la ciática. En eFISIO utilizamos TENS para analgesia, reduciendo la percepción del dolor mediante estimulación de fibras nerviosas no dolorosas. La electroestimulación neuromuscular ayuda a mantener tono muscular cuando el dolor limita el movimiento. La neuromodulación percutánea, más avanzada, actúa directamente sobre el nervio afectado con excelentes resultados. Aplicamos protocolos específicos según fase del tratamiento: analgésicos en fase aguda, estimulación muscular en recuperación. No es tratamiento único sino complementario a terapia manual y ejercicio. Contraindicada en embarazadas, portadores de marcapasos o sobre zonas con alteraciones de sensibilidad severas. Los parámetros deben ser ajustados por fisioterapeutas experimentados para máxima efectividad.
La fisioterapia es segura y altamente recomendable para ciática durante el embarazo. En eFISIO tenemos amplia experiencia tratando embarazadas, con el 40% presentando ciática, especialmente en tercer trimestre. Utilizamos técnicas manuales suaves, posiciones adaptadas evitando decúbito supino prolongado. La terapia manual en glúteos y piramidal es muy efectiva. Ejercicios específicos de estabilización pélvica y estiramientos modificados alivian presión sobre nervio ciático. Evitamos técnicas contraindicadas como electroestimulación o manipulaciones bruscas. El tratamiento alivia dolor sin riesgos para madre o bebé, mejorando calidad de vida durante gestación. Es fundamental informar semanas de gestación para adaptar protocolo. Muchas técnicas también preparan para el parto, siendo doblemente beneficiosas.
Ambas disciplinas pueden ser efectivas, con enfoques complementarios. La fisioterapia en eFISIO utiliza evidencia científica actualizada, combinando técnicas manuales, ejercicio terapéutico y tecnología avanzada (punción seca, INDIBA, neuromodulación). Abordamos específicamente el tejido afectado con protocolos validados. La osteopatía enfoca más en relaciones estructurales globales y movilidad general. Los fisioterapeutas tenemos formación universitaria regulada de 4 años específica en patología musculoesquelética. Muchos fisioterapeutas incorporamos técnicas osteopáticas beneficiosas a nuestro arsenal terapéutico. Para ciática aguda, la especificidad y variedad de herramientas fisioterapéuticas suelen ofrecer resultados más rápidos. Lo ideal es profesionales cualificados que integren lo mejor de ambos enfoques según necesidades individuales del paciente.
Debe consultar fisioterapia si experimenta dolor desde glúteo irradiando hacia pierna, especialmente si persiste más de 3-5 días. Señales claras incluyen: dolor al sentarse prolongadamente, dificultad para agacharse, hormigueos o adormecimiento en pierna, dolor nocturno que interrumpe sueño, limitación en actividades diarias. En eFISIO realizamos evaluación exhaustiva diferenciando ciática verdadera de pseudociática (síndrome piramidal). Si analgésicos no proporcionan alivio suficiente o el dolor es recurrente, la fisioterapia es esencial. No espere a incapacidad total; el tratamiento temprano previene cronificación. Signos de alarma como pérdida de fuerza significativa o alteraciones esfinterianas requieren atención inmediata. La evaluación profesional determina origen exacto y tratamiento más apropiado.
La terapia manual es altamente efectiva para liberar el nervio ciático atrapado. En eFISIO aplicamos técnicas específicas de liberación miofascial en piramidal, glúteos y musculatura lumbar que comprimen el nervio. Las movilizaciones neurales mejoran el deslizamiento del ciático en su recorrido. Técnicas de thrust lumbar y sacroilíaco pueden liberar bloqueos articulares causantes. La liberación de puntos gatillo mediante presión sostenida o punción seca es especialmente efectiva. Combinamos con técnicas de tracción manual y estiramientos asistidos. Los resultados suelen ser inmediatos en términos de alivio, aunque se requieren varias sesiones para consolidar. La pericia del fisioterapeuta es crucial; técnicas mal aplicadas pueden empeorar síntomas. Siempre complementamos con ejercicios para mantener resultados.
La combinación es excelente y potencia resultados. En eFISIO integramos punción seca, técnica fisioterapéutica similar a acupuntura pero con base neurofisiológica occidental. Muchos pacientes combinan nuestro tratamiento con acupuntura tradicional sin contraindicaciones. Ambas técnicas trabajan sinérgicamente: fisioterapia aborda componente mecánico y funcional mientras acupuntura modula dolor y energía según medicina tradicional china. Recomendamos espaciar sesiones 2-3 días entre modalidades para evaluar efectos individuales. La punción seca fisioterapéutica tiene ventaja de precisión anatómica sobre puntos gatillo específicos causantes de ciática. Informar a ambos terapeutas sobre tratamientos concurrentes optimiza coordinación. Estudios muestran que pacientes combinando ambas modalidades experimentan alivio más rápido y duradero. La decisión depende de preferencias personales y respuesta individual.
Durante el tratamiento evite posturas que compriman o estiren excesivamente el nervio ciático. No permanezca sentado más de 30-45 minutos continuos, especialmente en superficies blandas o asientos bajos. Evite flexión lumbar completa al agacharse; use técnica correcta doblando rodillas. No cruce piernas al sentarse, comprime nervio ciático. Dormir boca arriba con piernas estiradas puede aumentar tensión; prefiera posición fetal con almohada entre rodillas. Evite rotaciones bruscas de tronco con peso. No realice estiramientos forzados sin calentamiento previo. En eFISIO educamos en higiene postural específica según actividades diarias. Durante ejercicios, evite posiciones que provoquen dolor eléctrico o hormigueo intenso. La regla es: molestia tolerable sí, dolor agudo no.
El calor es generalmente preferible antes de fisioterapia para ciática, aplicado 15-20 minutos en zona lumbar y glútea. Relaja musculatura, mejora circulación y facilita técnicas manuales y estiramientos. En eFISIO recomendamos calor seco (manta eléctrica) o húmedo (ducha caliente) según preferencia. El frío reservarlo para después del tratamiento si hay molestias o inflamación post-sesión, aplicando 10-15 minutos. En fase muy aguda con inflamación importante, alternamos frío-calor. Nunca aplique calor si hay pérdida de sensibilidad. Contraindicado en zonas con alteraciones circulatorias. Muchos pacientes encuentran alivio con baños calientes antes de ejercicios domiciliarios. La termoterapia es complemento valioso pero no sustituye tratamiento fisioterapéutico profesional.
En eFISIO el coste por sesión oscila entre 35-70€ dependiendo de técnicas empleadas y duración. Sesiones básicas de 30 minutos desde 35€, mientras tratamientos especializados de 50-60 minutos con tecnología avanzada (INDIBA, punción seca ecoguiada) hasta 70€. Ofrecemos bonos de 5-10 sesiones con descuentos del 10-15%. Un tratamiento completo de ciática (8-12 sesiones) puede costar 350-600€ total. Muchos seguros médicos cubren parcial o totalmente fisioterapia. Comparado con costes de medicación prolongada, bajas laborales o cirugía, la fisioterapia es inversión rentable en salud. Primera valoración determina plan tratamiento y presupuesto aproximado. Algunos centros ofrecen facilidades de pago. Considere que resolver el problema correctamente evita gastos futuros mayores.
Más de 15897 pacientes satisfechos
Ciática

o también puedes:

Foto de Rim Carranza

Rim Carranza

Fisioterapeuta eFISIO

Fisioterapeuta especializada en fisioterapia musculoesquelética y neurológica. Experta en tratamientos de dolor crónico y rehabilitación funcional en eFISIO.

Publicado: 23 de noviembre de 2023
Última actualización: 19 de septiembre de 2025

Opiniones de nuestros pacientes sobre el tratamiento de Ciática

Aquí tienes algunas reseñas escritas en google por nuestros pacientes

Foto de perfil de David Simon
David Simon
09-10-2024
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

María es una profesional de 10, desde la primera sesión ya he notado mejoría en la incomodidad que me generaban las protusiones discales l4-l5 y l5-s1 y ciática. Lo recomiendo al 100%

Foto de perfil de Sergio Carballo
Sergio Carballo
27-08-2024
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

Arturo es un gran profesional. He acudido a la clínica en busca de ayuda con una protusión lumbar, llevo con ciatica unos meses, y desde el minuto cero supe que estaba en buenas manos. Le encanta tratar hernias y buscar el porqué ese nervio está afectado, trabaja manualmente los alrededores de forma concienzuda, aplica punción seca, masajea...sin duda, tengo la sensación que ya he mejorado con esa primera sesión.

Foto de perfil de Mica
Mica
22-08-2023
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

Hasta hace poco, me sentía bastante frustrado con los fisioterapeutas, ya que estaba lidiando con una ciática y únicamente me proporcionaban masajes que no lograban resolver mi problema. Sin embargo, mi experiencia con eFISIO ha sido completamente distinta. Finalmente, comprendieron la naturaleza de mi situación y Martín, en particular, me guió a través de una serie de ejercicios diseñados para aliviar la tensión en el nervio. Debo destacar la amabilidad y atención de Martín, quien se mostró sumamente dedicado.

Foto de perfil de Arantxa Blazquez
Arantxa Blazquez
07-02-2023
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

Victoria es súper atenta, se preocupa que estés bien y a gusto en todo momento. Gracias a sus masajes, mejoré del dolor de ciática durante el embarazo y también noté una disminución en la retención de líquidos. Ahora, tras el parto, con la lactancia, tengo bastante sobre carga y Victoria está consiguiendo que disminuyan las molestias. ¡Estoy muy contenta!

Foto de perfil de Carolina Marín
Carolina Marín
15-06-2022
⭐⭐⭐⭐⭐Reseña de Google

Muy contenta con la experiencia. Estoy embarazada de 27 semanas y tenía un ataque de ciática. María, súper agradable, consigó aliviarme el dolor